Showing posts with label Teatreros. 2008.. Show all posts
Showing posts with label Teatreros. 2008.. Show all posts

Sunday, January 11, 2009

Lina de Marcos Miranda.

Para más información pinche la imagen.

Lina”, podría resumirse, como el reflejo del esplendor de una estrella de la radio, el cine y la televisión en la Cuba del 59, y de la decadencia de su extraordinaria carrera por la manipulación psicológica de su marido, que unida a las garras de la maquinaria política del régimen comunista, destruye no sólo su profesión, sino su alma. Conozca desde lo más profundo del interior de Lina, el final de muchas excelentes actrices cubanas,

El autor de esta pieza es el reconocido dramaturgo, actor, guionista, productor y director de teatro, radio y televisión Marcos Miranda, que tiene más de 40 años en la esfera de la cultura. Ha escrito una decena de obras teatrales, entre las que se encuentra “Lina”, Premio Carlos Felipe en el Concurso Internacional de Literatura ACCA 1992. En Puerto Rico produce la Telenovela Señora Tentación y en el año 2003 gana el XVIII Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Radio Exterior de España. Ha obtenido más de una decena de premios y reconocimientos por su labor como escritor y director. En Miami fue presentador del exitoso programa televisivo Luna Verde.

Thursday, November 20, 2008

El retorno de La Ceci.

"La Ceci" del reconocido dramaturgo cubano Raúl de Cárdenas vuelve al escenario nuyorkino el fin de semana después del día de Acción de Gracias. En la foto Josean Ortiz en su excelente interpretación de Celia Cruz. (haga click para ampliar la imagen)

Thursday, October 16, 2008

YO VIVO PARA EL TEATRO.



Entrevista con Ernesto García.

Franklin Virgüez – Chevere News (Octubre 2008)

Yo he visto a actores trabajar para una sala con solo cinco personas como espectadores, ¿te ha ocurrido?, por favor, dame tu opinión al respecto porque quiero que nos hables sobre el respeto al público y el respeto al hecho teatral, aunque reconozco que da dolor y frustración sentir la sala “vacía” …

Yo entiendo el teatro como un disfrute de quienes lo hacemos, más allá de la cantidad de público. El espectador es un invitado a participar de nuestro arte y como debe ser, un invitado es tratado con el mayor respeto y cortesía. Es cierto que el actor de desinfla en una sala vacía, pero no debería suceder. Lo principal es el deseo de actuar, de crear realidades artísticas y teatrales. Por suerte en Teatro en Miami Studio esto no ha sucedido, pero en mi carrera teatral he estado en obras donde hay dos espectadores y veinte actores sobre el escenario. Es difícil, desestimula, pero siempre lucho contra esa sensación de vacío. Pienso; yo venía al teatro lleno de ganas de hacer la obra, en ese instante no pensaba cuantas lunetas estarían llenas o vacías.

Es frecuente escuchar de parte de muchos veteranos actores de cualquier país, personas de más de 40 años, que fueron figuras en la televisión en el teatro etc. en sus respectivos países, decir que Miami es el cementerio de los sueños, hablan de cómo son sustituidos por modelos con caritas pero sin la preparación para ejercer el arte de la actuación. ¿Es rabia por el tiempo que se fue? ¿Frustración por que el hecho comercial les cierra las puertas?, ¿Que crees tu? Dame una opinión como director, como actor, como hombre de letras, como artista…

Los sueños se mueren cuando se deja de soñar y solo se deja de soñar cuando se cree que se ha llegado a algún sitio. Es algo que siempre le comento a mis actores. Ser artista no es un trabajo de horarios del cual uno puede desprenderse después de las cinco de la tarde. Es una manera de ver el mundo, una forma creativa de entenderlo. Si algún actor cree que llegó a ser una “figura”, si cree que “llegó” a algún sitio dejo de ser un creador. Si además mide su trabajo según el éxito o el dinero que tenga no es un creador. Es cierto que la TV y otros medios están llenos de eso que comentas. Pero pobre del artista que tenga que pedir permiso para hacer arte; se hace a pesar del dinero, del silencio de los medios, de la visión mediatizada de los productores, de la mediocridad o la mala leche. No se es artista buscando la fama, se hace porque hay una necesidad creativa que no podemos acallar. Quien fama busca tiene un problema muy grande con el ego y necesita de la atención de otros. El artista debe ser como el monje, trabajar en silencio porque se adora el acto de creación. Fama, dinero o prestigio no están directamente relacionados con el arte. Si sucede o no, no debería afectar la visión creativa del artista.

¿Donde comenzaste a actuar, escribir, dirigir?
A actuar y escribir en Cuba, a dirigir en Estados Unidos.

Tu primer personaje…
De niño en la escuela hice mis cosillas. Mi premier profesional fue con Hernán Cortez en “Concierto Barroco”

Tu primer texto
Poesía primero a muy temprana edad. Luego cuentos y obras cortas. Mi primera obra dramática fue “El mismo viejo temor” una suerte de juguete filosófico y jodedor. Nunca fue representado.

Háblame de tu último montaje
Ahora estoy trabajando “Los Acosados” del escritor cubano exiliado Matías Montes Huidobro, uno de los escritores y estudiosos más importantes del teatro cubano dentro y fuera de la Isla. Me sirvo de su texto escrito hace cincuenta años para hacer una reflexión sobre nuestra vida actual. Es un drama de la cotidianidad, es un cuestionamiento reflexivo sobre las posesiones. ¿Somos poseedores de bienes materiales o son ellos quienes nos poseen, nos moldean y finalmente nos abandonan cuando morimos? Como sabes también compongo la música, la escenografía, el vestuario, las luces; esta obra desde el punto de vista de dirección es la más osada que he hecho. Me he planteado el teatro desde diferentes perspectivas y he convidado a los actores a seguir un ritual nada tradicional ni cotidiano para contar algo tan mundano como las deudas y las compras. Me he planteado la obra como una metáfora donde la vida pende de un frágil hilo y al final cuando ese hilo se rompe, poco importa lo material. He convertido al público en el juego de cuarto que desata las pasiones de esta obra. El espectador puede experimentar la evolución de ellos mismos, pero vista desde el punto de vista del objeto comprado.

¿Si te digo Shakespeare?
Pienso en Teatro. No me imagino el teatro sin Shakespeare.

¿Si pregunto que es el rompimiento?
A diferencia de lo que muchos creen no soy un avant garde. En mis obras jamás he buscado epatar o aplastar al espectador con “grandes inventos”, con sabidurías fortuitas, con iluminaciones intelectuales. Yo cuento historias y al contarla es la historia la que guía mi pluma o mi dirección. No la fuerzo, no la someto, soy solo un conductor, un observador, mi mente está en quietud y abierta. Es cierto que mis obras son poéticas, metafóricas; un proceso de búsqueda de transgresiones, pero siempre prima un sentido de verdad, una convicción personal de proceso artístico que conduce al rompimiento sobre uno mismo. Me ocurre la mayoría de las veces que veo detrás del “rompimiento” un hecho fatuo, intenciones vacías, petulancia y vanidad por parte del creador. Como si quisieran hacer sentir al espectador como un ignorante. El rompimiento real es aquel que se hace desde uno mismo y hacia uno mismo.

¿Que ha significado Stanislavsky para tu carrera?
El punto de partida en mi conocimiento sobre el arte de actuar. Creo que el pobre Konstantin, como Artaud, Grotowsky y otros maestros prácticos del teatro han sido malinterpretados, leídos de reojo. Cuesta años adentrarse en los principios de cualquier arte, lleva práctica y conocimiento. Mientras más estudio a aquellos que como Stanislavsky hicieron pauta en la historia del arte escénico, más cuenta me doy de la necesidad de ahondar, de investigar. Siempre he pensado que si él viviera hoy, estaría creando un método que renovara lo que escribió en vida.

¿En que corriente o movimiento teatral está ubicado Ernesto García?
No lo sé. Siempre rehúso de la etiqueta. Trato de flotar y transmutar. Dejar que sea la obra la que dicte el estilo, la manera de contarla. Algo así como lo que decía José Martí: “Arte soy entre las artes y en el monte, monte soy”.

¿Ernesto tu vives para el teatro o el teatro vive para ti?
Yo vivo para el teatro. Siempre he dicho que el teatro no me ha dado nada en el sentido pragmático. No me ha dado dinero, ni fama; sí largas jornadas, muchas horas de trabajo y sacrificio. Y sin embargo me ha dado mucho, me ha dado conocimiento sobre mí mismo, sobre la profundidad misteriosa de la esencia humana. Me ha dado un camino que invita a recorrerlo.

Representa con una frase celebre estos conceptos y personajes.

Comunismo - Hay comunistas que sostienen que ser anticomunista es ser fascista. Esto es tan incomprensible como decir que no ser católico es ser mormón (Borges)


Socialismo - El socialismo quiere poseer todo el hombre, no solamente el cuerpo sino también el alma.- (Berdiaeff)


Capitalismo - De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero (Franklin)


Democracia - Si en la república de las plantas existiese el sufragio universal, las ortigas exiliarían a las rosas. (Arréat)


Fidel Castro - Los tiranos se rodean de hombres malos porque les gusta ser adulados y ningún hombre de espíritu elevado y generoso les adulará. (Aristóteles)


Hugo Chavez - Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda. (Luther King)


George Bush - No es la contaminación la que amenaza el medio ambiente, sino la impureza del aire y del agua (Bush)


El “Duque” Hernandez - No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario (Whitman)


La Yuma - La abundancia me hizo pobre. (Ovidio)

Teatro en Miami Studio
En Cartel:
Los Acosados, escrita por Matías Montes Huidobro y dirigida por Ernesto García.
Actúan: Ivette Kellems y Christian Ocón.
Viernes y Sábados - 8.30 pm
2500 SW 8 St
305 - 551-7473
$20

Tuesday, October 7, 2008

Yarini en Retablo Theatre por García Oliva.




Requiem por Yarini.

POR MANOLO GARCÍA-OLIVA.

Hay piezas emblemáticas y fundamentales en la variada escena cubana. Y sus autores y sus títulos, son a nuestro juicio, elementos claves que le han situado a nivel mundial, haciéndoles brillar y ganar reconocimiento junto a las mejores piezas del teatro universal. Con motivo de la reposición de Requiem por Yarini, de Carlos Felipe, por el grupo "Retablo Hispanic Theater", nos gustaría recordar algunos de esos autores, así como las puestas que han hecho nuestros grupos desde que se iniciara el actual movimiento teatral hispano en nuestra ciudad, alrededor de mediados de la década de los años 60.

Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, que tuvo una recordada puesta en 1973 bajo la dirección de Silvia Brito en "Repertorio Español"; o La noche de los asesinos de José Triana, que nos montaran tan acertadamente Manuel Martín y Dumé para Dúo Teatro y "Dumé Spanish Theatre", hace algunos años; o La casa vieja, de Abelardo Estorino, y Santa Camila de La Habana Vieja, de José Ramón Brene, también de la mano de Dumé, o como olvidar la producción de Aire frio, de Virgilio Piñera presentada por el "Centro Cultural Cubano", en 1975, bajo la dirección de Eduardo Corbé. También seríamos injustos pasar por alto Los siete contra Tebas de Antón Arrufat y Recuerdos de Tulipa, con una protagonista irrepetible: Graciela Más, ambas con una precisa dirección a cargo de Mario Peña para El Portón… y donde dejar la Parece blanca, también de Estorino, en "Repertorio Español".

Dejamos para el final de esta lista, la puesta de Heberto Dumé de Requiem por Yarini, en 1970 por ser posiblemente única en su clase. Una sala de 27 localidades y un espacio escénico limitado y aprovechado al máximo. Estos elementos contribuyeron a crear una atmósfera única y total, gracias al ingenio de su director. El reparto, fue de lo mejorcito de su época, espléndido, y encabezándolo Manuel Casal y Silvia Brito, una de nuestras mejores y más capaces actrices, a cual tendremos en nuestra memoria por siempre. Dicen que recordar es vivir, y aquí recordamos y vivimos uno de los mejores momentos de nuestro teatro.

Después de este preámbulo, pasamos a la producción de "Retablo Hispanic Theater", que se estrenó en los primeros quince días del octubre pasado, y que catalogaríamos de primer orden, por la calidad actoral y de producción.

La puesta de Gabriel Gorcés le ubica como uno de nuestros más experimentados talentos de la escena local. Su nítida y precisa dirección esta llena de poderío escénico, el que pone al servicio del personaje titular: Alejandro Yarini y Ponce de León, un don Juan tropical de rompe y rasga, aristócrata y rey del hampa habanera de la época. David Ponce, con una imagen increíble, se alza con un trabajo superlativo, impartiendo la profundidad y la pasión que el papel requiere con un "Yarini", lleno de una excelsa cubanía.

Marilú Acosta, como "La Jabá", ofrece un impecable trabajo, lleno de agonía y de gran fuerza interior en su lucha por conquistar la atención de su hombre. La Acosta es poseedora de una dicción perfecta proyectando la variedad de matices que su personaje requiere.

Dominique Pérez, Lucio Fernández y Modesto Lacén, cumplen cabalmente con buen trajín interpretativo los papeles de "Luís Lotot", "Ismael" y "Bebo la Reposa", respectivamente, así como también, Basílica Blianchas, en el mítico personaje de "La Macorína", la prostituta más famosa de su época, y que por obra y gracia de la dirección se nos presenta como un alma en pena que vaga en la búsqueda de un amor que no logró tener en este mundo terrenal: un ángel o demonio de gran plasticidad.

Rosie Berrido, obtiene otro acierto en su carrera actoral en su doble papel de "La dama del velo" y "La santiaguera". El primero lleno de elegancia, misterio y misticismo y el segundo con la garra y la fuerza requeridas de una hembra en defensa de su macho. Su trabajo esta repleto de calidad y eficacia.

El espacio escénico, el vestuario y la escenografía de Orlando González, el diseño de luces de Peter Dubó y la musicalización de William González, están al servicio de está puesta de clásica tragedia griega, desarrollada a principios del siglo pasado, en el criollísimo barrio habanero de "San Isidro", entre chulos, santeros y mujeres de vida alegre, donde Carlos Felipe y Gabriel Gorcés dan vida a un ritual de sangre y sexo, que hubiera sido muy meritorio para los seguidores del buen teatro en nuestra área que hubiera sobrepasado las dos semanas de representaciones.

Thursday, October 2, 2008

Havanafama: Drácula en Miami.




Havanafama Theatrical Company presenta el drama de horror y suspenso Drácula, en una versión de Roberto Antinoo, basada en el libro del mismo nombre escrito por Bram Stoker y bajo la dirección de Juan Roca.

Drácula es uno de aquellos apasionantes cuentos que se narran en la oscuridad de una habitación, cerca de una chimenea, o en un bosque oscuro a media noche y que nos hace saltar al escuchar el más mínimo ruido. Los invitamos a dejarse llevar por esta sensación en el teatro, cuando al sentarse y se apaguen las luces, en la oscuridad podrán sentir la presencia de algo, un vampiro, un murciélago o tal vez un lobo que pasara muy cerca y del que percibirá solo su respiración.

Elenco: Angel Lucena, Paut William, Yesler De la Cruz, Rosanna Morrone, Haymel De la Vega, Julio César A-García, Katia Ribeyro, Livia Lage y Joe Palacios.

Se estrenará el viernes 17 de Octubre y se presentará todos los viernes y sábados a las 8:30 PM y los domingos a las 5:30 PM en Teatro Estudio Havanafama en el 1165 SW 6th St. Miami Fl. 33130. Los Boletos tendrán un valor de $15.00 y $20.00 dólares.

Para más información: 305 324 1300 ó 786 319 1716.

Esta obra no está recomendada para personas que tengan algún padecimiento cardiaco o sufran de claustrofobia, los menores de 18 años deben estar acompañados por un mayor.

Wednesday, October 1, 2008

Acontecimiento Teatral en Miami.


Foto: Julio C. Solar. Christian Ocón e Ivette Kellems.

Teatro en Miami Studio presenta:

El estreno de Los Acosados del consagrado dramaturgo cubano Matías Montes Huidobro es sin lugar a dudas uno de los acontecimientos más importantes del año en el Teatro Hispano de Miami, la dirección estará a cargo de Ernesto García y la producción es de Sandra García, destacados teatristas del área.

Los Acosados obra teatral en un acto escrita en 1959, cuenta la historia de un matrimonio y la vida moderna; las compras a créditos y las angustias familiares.

“Es una drama de la cotidianidad” – comenta Ernesto García, director, escenográfo y músico de la puesta – “Los acosados es un cuestionamiento reflexivo sobre las posesiones. ¿Somos poseedores de bienes materiales o son ellos quienes nos poseen, nos moldean y finalmente nos abandonan cuando morimos?”.

Los Acosados cuenta con las actuaciones de Christian Ocón e Ivette Kellems, actores de Teatro en Miami Studio conocidos por sus trabajos anteriores bajo la dirección del propio García.

Estreno Viernes 3 de octubre a las 8 y 30 pm.

Cuando: Viernes y Sábados - 8.30 pm

Donde: Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 St
305 - 551-7473
$20

Friday, September 12, 2008

Video Los Acosados. Teatro en Miami Studio.




Los Acosados de Matías Montes Huidobro.

Dirección: Ernesto García.

Producción: Sandra García.

Elenco: Ivette kellems y Christian Ocón.

Los acosados, obra teatral en un acto escrita en 1959. En ella se cuenta la historia de un matrimonio y la vida moderna; las compras a créditos y las angustias familiares.

“Es una drama de la cotidianidad” comenta Ernesto García, director, escenográfo y músico de la puesta―.Los acosados es un cuestionamiento reflexivo sobre las posesiones. ¿Somos poseedores de bienes materiales o son ellos quienes nos poseen, nos moldean y finalmente nos abandonan cuando morimos?”.

Este es un proyecto que viene del 2004, cuando Ernesto García escribió y dirigió el documental Raíces Aéreas: Dramaturgos, y pretendía acompañar la presentación del documental con dos obras teatrales en vivo: Los acosados de Matías Montes Huidobro y Sombras, de Leopoldo Hernández. Por problemas de tiempo y presupuesto solamente se pudo llevar a escena la segunda, acompañando el documental.

“Creo que es importante montar obras de los autores cubanos exiliados” señala Sandra García, actriz y presidenta de Teatro en Miami―. “En nuestro teatro se han presentado desde el mismo comienzo lecturas dramatizadas, homenajes y otras actividades encausadas al reconocimiento de la literatura dramática cubana”.

Los Acosados se estrenará el 3 de octubre del 2008.

Tuesday, September 2, 2008

RÉQUIEM POR YARINI en New York.



Retablo Hispanic Theater
P.O Box 226 New York, NY 10108 (212) 561-0626

RETABLO PRODUCTIONS presenta un clásico del teatro cubano.

Una de las grandes obras del teatro cubano se presentará en New York.

Réquiem por Yarini
de CARLOS FELIPE. La obra será dirigida por GABRIEL GORCES. El Instituto Cultural René Ariza les desea un rotundo éxito.

Elenco: David Ponce – Cecil Villar - Rosie Berrido - Lucio Fernández - Dominique Pérez –Modesto Lacen.

Funciones: Octubre 2, 3, 4 a las 8:00PM y Octubre 5 a las 3:00PM
Reservaciones: (212) 561-0626 - (212) 246-6770.
Boletos: Estudiante - Jubilados: $15.00 – Entrada General: $20.00

Roy Arias Theatre II
616 9th Avenida (2ndo Piso) New York, NY 10036
(Entre la 43 y 44 Calle)

Productor Ejecutivo y Director Artístico Gabriel Gorcés
Director Empresarial y Promoción Orlando González
Directora de Relaciones Públicas y Eventos especiales Martha Julián

Wednesday, July 2, 2008

Al Habla con Ernesto García.

Foto: Eva M. Vergara. Ernesto García.

Artes Escénicas
Hemos conseguido un teatro serio

Al habla con el dramaturgo Ernesto García, fundador y director de la compañía Teatro en Miami Studio, que cumple su primer aniversario.

Rodolfo Martínez Sotomayor, Miami | 02/07/2008
Encuentro.

En la Calle Ocho, en el corazón de la Pequeña Habana, me esperan Ernesto y Sandra García. Hoy es día de función y deben estar desde temprano, mucho antes que los actores, arreglando todos los detalles para la puesta. Ernesto nos abre la puerta de Teatro en Miami Studio, compañía que fundó junto a Sandra y un grupo de jóvenes actores el 13 de julio de 2007.

En su primer año de existencia, Teatro en Miami Studio ha montado los estrenos mundiales de las obras Sangre, Aromas de un viaje y El reloj dodecafónico, escritas y dirigidas por el propio García, quien también ha compuesto la música y ha elaborado el diseño escenográfico. La compañía realizó en 2006 una reposición de Improvisando a Chéjov, estrenada en el Byron Carlyle Theatre, de Miami Beach.

Además, en su sede se han presentado los grupos españoles Minimal Teatro, de Madrid, con la puesta de El Ángel de la culpa; la Quimera de Plástico, de Valladolid, con Mujeres; y Vedado Productions, de San Sebastián, con Las penas saben nadar. Teatro en Miami Studio ha ofrecido cursos de teatro profesional y ha patrocinado las lecturas dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA), un intento por mantener viva la dramaturgia cubana en el exilio.

Desde una azotea que hace función de agradable balcón, García cuenta para los lectores de CUBAENCUENTRO.com los pormenores del trabajo de la compañía Teatro en Miami Studio en su primer año de vida.

¿Cómo nació Teatro en Miami Studio?

Decidí empezar un grupo teatral en enero de 2007. Convoqué a una serie de muchachos, sin mucha experiencia la mayoría, y comencé a hacer un taller de actuación en mi casa. Empezamos el montaje de Sangre y me di cuenta que se había formado un grupo. Sandra y yo decidimos buscar un local para presentarla y eso fue una aventura de meses hasta llegar aquí. Esto era un almacén de hierros con máquinas de 600 libras. Nos dimos a la tarea de limpiar primero y después construir el teatro. Lo logramos entre todos. Eso nos hizo más fuerte como grupo. Cuando estuvo listo, lo inauguramos con la obra Sangre. Ese fue nuestro primer éxito.

Mi idea siempre fue crear una compañía y no una productora. Las únicas compañías —donde siempre ves los mismos actores— que existen en Miami son Havanafama y nosotros. Aquí no existe el concepto de compañía como en Latinoamérica. Por problemas económicos es muy difícil su mantenimiento. Lo que existen son productoras que hacen montajes y el actor que esté disponible trabaja en la obra. He pretendido crear una estética propia del grupo. A quienes vienen, puede gustarles o no, pero esperan ver la línea de la compañía.

¿Con qué fondos cuenta la compañía para su mantenimiento?

Los fondos iniciales son los personales. Los doy por descontados y no me interesa rescatarlos. Mi filosofía está basada más en el trabajo de la mano de obra, que en los fondos. Aquí, si vas a una ferretería y compras algo que utilizarás en una obra, verás que las piezas cuestan, pero la mano de obra es lo más caro. Hacerlo todo nosotros mismos ha sido un principio para subsistir. La mayoría del dinero que nos ayuda a mantener las puertas abiertas sale de las ventas de entradas.

Miami-Dade y el Estado de la Florida nos han dado cierta colaboración en proyectos específicos, pero no para todas las obras. Hemos recibido donaciones de algunas personas y eso también cuenta, pero lo principal es la voluntad humana. Todos en la compañía tenemos una conciencia clara de que no vamos a vivir de esto. Es una especie de hobby serio. Siempre pongo el ejemplo de que hay gente que va a pescar y es muy costosa la manutención de un barco, los avíos y la gasolina. Pues este es nuestro barco. Nuestros actores reciben dinero. Yo les pago, pero no pueden vivir de eso. Es algo en que todos estamos de acuerdo.

Usted es una especie de personaje del renacimiento. Siendo el autor de toda la música en las obras que ha dirigido y escrito, ¿cómo es el proceso creativo en la elaboración de un montaje?

Trato de ponerme diferentes sombreros donde cada uno es independiente. Lo primero que elaboro en una obra es la historia. Los diálogos los escribo sin hacer ninguna acotación. Traigo la propuesta al grupo y entre todos la aprobamos. Después comienzo a componer la música. Ella me ayuda a descubrir nuevas cosas en la pieza. Después me pongo el sombrero de director y comienzo a cambiar diálogos desde otro punto de vista. Paso entonces a dirigir la obra, a elaborar el montaje. Finalmente, me ocupo del vestuario y el resto.

He trabajado con muchos grupos en Miami y las obras se montan muy rápido. Se trae todo demasiado hecho, con la excepción de Avante, el cual está cuatro meses ensayando, ya que tiene esa posibilidad.

Muchos directores en Miami se preguntan por qué no dirijo obras de otros autores de la ciudad. No es que no me gusten sus obras, sino que quizás no les guste lo que yo haga con ellas. Aunque creo que a Chéjov le hubiese gustado mi versión de sus cuentos y farsas, ya que él era de vanguardia para su época.

¿Cómo resume el balance de este primer año? ¿Qué espera o desea para el futuro Teatro en Miami Studio?

El balance ha sido positivo. Más que comedias ligeras, pensando sólo en atraer mucho público, hemos conseguido hacer un teatro serio en la ciudad sin regirnos por la puerta, aunque ésta mantenga el lugar. Ese siempre ha sido mi empeño. Cuando hice El celador del desierto en Miami, lo hice en una época donde sólo se hacían comedias. Hoy no sucede así afortunadamente. No recuerdo a personas que me hayan dicho no haber salido complacidas en una puesta. Una vez me dijo un espectador que había pagado 35 dólares en otro lugar y se sintió estafado, y que aquí pagó 20 y le pareció que fue muy poco. Esos comentarios son un gran estímulo.

Desde el punto de vista económico, nos mantenemos saludables. Haberlo logrado sin recurrir al facilismo, es otro acierto. Queremos seguir asumiendo riesgos. Espero y deseo un grupo sólido y que los actores no pierdan la perspectiva de lo que es no tener un lugar como este. Que se puedan hacer dos o tres obras a la vez y que aun cuando el sello distintivo sea el mismo, por supuesto que sean piezas diferentes.

Tuesday, July 1, 2008

La Ceci en Miami.

Foto: Pedro Portal. El actor Josean Ortiz como La Ceci.

"La Ceci" desnuda su alma en escena
RODOLFO MARTINEZ SOTOMAYOR

Especial/El Nuevo Herald.
Martes 1 de Julio de 2008.

La Ceci ha llegado a Miami. El monólogo del dramaturgo cubano radicado en Los Angeles por más de 40 años Raúl de Cárdenas se presentó en el café teatro KímbaraCumbara, con la actuación del actor puertorriqueño Josean Ortiz como la Ceci. La dirección estuvo a cargo del también boricua Antonio Bones.

El estreno mundial de la obra había tenido lugar el pasado mes de marzo en el Teatro SEA del Centro Cultural Clemente Soto Vélez, en Manhattan. Posteriormente tuvo presentaciones en el Nuyorican Café de Puerto Rico.

De Cárdenas se ha caracterizado por escribir principalmente un teatro costumbrista. Es uno de los dramaturgos cubanos más representados en el exilio y recibió el premio Letras de Oro (1988-1989) por la obra Un hombre al amanecer, sobre la vida de José Martí. Ha escrito, entre otras, Las Carbonell de la calle Obispo, Luz divina, santera y espiritista, En el barrio de Colón, Se fueron las Capote y Las muchachitas de la Sagüesera, estas cuatro últimas presentadas en Miami por el grupo Havanafama que dirige el actor Juan Roca.

Josean Ortiz es actor, dramaturgo, productor y director teatral, con 25 años de experiencia. Ha realizado múltiples interpretaciones donde aborda el tema del transformismo y la homosexualidad, entre las que destaca su papel de Jacob en La jaula de las locas de Jean Poiret. También trabajó en Fresa y chocolate de Senel Paz, Por el medio si no hay más remedio de Leo Cabranes Grant y Xica de Vieques de su propia autoría.

La escenografía de La Ceci consiste en un camerino con todos sus elementos, cabezas de maniquíes con pelucas, guardarropa lleno de vestidos de colores y lentejuelas, y zapatos en un rincón. Al lado izquierdo, el sillón que ocupará el ayudante, personaje incluido en esta adaptación para facilitar los cambios de vestuario en escena, e interpretado por el actor mexicano Néstor Carrillo. A la derecha, la silla de la Ceci junto a la pequeña mesa y sobre ella el teléfono, la vela con la imagen de Santa Bárbara y un pequeño portarretrato de espaldas al público. Una alfombra imitando la piel de un tigre descansa en el centro del escenario.

La pieza comienza con un popurrí de congas, complementado con el magnífico trabajo de luces de Philip Colodetti. El camerino queda a oscuras y, de pronto, luces de colores revolotean por la escena. Un reflector ilumina a la Ceci, proyectando su sombra sobre la pared y se crea un ambiente de cabaré, donde la Ceci se transforma, con el vestuario y sus gestos, en Celia Cruz interpretando El yerberito moderno.

Ortiz, con el movimiento de su cuerpo y un doblaje preciso, nos trae de vuelta a la vida a la Guarachera de Cuba. Al concluir la canción arranca la risa del público con las ocurrencias que evocan a la diva. Se ha roto el tacón y tomándolo entre sus manos dice: ``Estos chinos fabrican de todo, pero no saben hacer na''.

Queda ante el público el transformista Cecilio Agustín Quintero, ése es su nombre. Después de despojarse de su ropaje, cuenta su vida desde la infancia, devela sus más íntimos secretos, habla de su inclinación homosexual a temprana edad y cómo la lucha por mantener su identidad lo hizo padecer el acoso de la sociedad y la represión en Cuba. A pesar del tema recurrente sobre las redadas policiales, los campos de concentración de la UMAP, hasta la salida a Estados Unidos por el Mariel, Raúl de Cárdenas, al igual que en otras piezas anteriores, escapa del panfleto y el melodrama. Se vale para ello de un humor y un juicio humano que trascienden el discurso político.

El gusto por el cine en la Ceci es una evasión, un modo de escapar de la realidad. Su fascinación por estrellas de Hollywood como Rita Moreno y Esther Williams lo lleva a imitarlas desde niño. Nos lo cuenta con simpatía y salpicada con anécdotas hilarantes. La Ceci no sólo es la historia de Cecilio Agustín, un homosexual que llegó a convertirse en un travesti, y su obsesión por hacer valer su individualidad. Ortiz logra transmitirnos a través de la Ceci, toda la energía de su personaje con una gran intensidad interpretativa. Al transformarse y hacer el doblaje de grandes divas, como Josephine Baker, Edith Piaf, Olga Guillot y La Lupe, arrancó aplausos del público por la calidad de su caracterización y desenvolvimiento escénico.

En la noche del estreno, Ortiz salvó ciertos baches durante la puesta con frases ingeniosas, que pudieran agregársele a la pieza de De Cárdenas sin que pierda su gracia original. Es de destacar el trabajo de vestuario de Wilma Castro, un diseño apropiado para cada caracterización.

El café teatro KímbaraCumbara ha realizado una acertada selección con este montaje, para su temporada dedicada al teatro de pequeño formato. No sólo por su calidad, sino por tratarse de la obra de un dramaturgo cubano exiliado. Algo que siempre se agradece.•

La obra teatral "LA CECI" del dramaturgo cubano Raúl de Cárdenas regresa al Café Teatro KimbaraCumbara el próximo Sábado 5 de Julio a las 8:30pm y el Domingo 6 de Julio a las 4:30pm.

LA REVISTA DEL DIARIO. "Un Viaje al dolor con La Ceci". Artículo de Luis de la Paz.

Thursday, May 29, 2008

Estreno Mundial de una pieza teatral.


El reloj dodecafónico: amor, egoísmo y muerte
SARAH MORENO - El Nuevo Herald.

Carlos Bueno, Sandra García, Ivette Kellems, Anniamary Martínez y Christian Ocón.

Cuando mañana a las 8:30 de la noche se levante el telón de El reloj dodecafónico, éste será el cuarto estreno de la compañía Teatro en Miami Studio desde la inauguración, el 13 de julio del año pasado, de la sala que ocupan en la Calle Ocho. Con múltiples escaleras, que llevan al escenario, al baño y a todos los puntos útiles y posibles, el espacio de este pequeño teatro puede pensarse como esos grabados de Piranesi, en que el arquitecto veneciano convierte una maraña de escaleras en metáfora del laberinto de la vida.

''El reloj está en todas mis obras'', dice Ernesto García, director del grupo y autor de Elreloj dodecafónico, a cargo también de su puesta en escena. ``Debe ser por el temor que siento a no poder hacer todo lo que quiero. Una de las cosas que me interesa del teatro es que puedo hacer muchas de esas cosas. Pinto la escenografía, hago las luces, creo un cuadro en tercera dimensión... Por eso mis obras son muy plásticas'', añade García, que también escribe música original para cada pieza.

Formado en el grupo habanero Teatro Estudio, García creó Teatro en Miami Studio, junto a su esposa, la experimentada actriz Sandra García, buscando montar obras que ``tengan un presupuesto estético que le complazca como creador y espectador y que lleguen más allá del mero entretenimiento''.

Apoyado por actores jóvenes, que elige en los talleres que imparte, desde julio pasado, el grupo ha presentado 18 títulos, lecturas dramatizadas, conferencias y ha tenido invitadas a tres compañías españolas.

''Tenemos una visión común desde el punto de vista artístico'', dice García, refiriéndose a los actores noveles que lo acompañan. ''Los encuentro menos viciados. Tienen una visión más de juego; no ven sólo el teatro como una representación'', añade el director, que prefiere la polisemia del término en inglés: ``Representar es a la vez jugar''.

La fugacidad del tiempo y la tortura de las horas muertas que conducen al momento final es uno de los temas que recurren en El reloj dodecafónico. La obra abarca las 12 horas que preceden al cumpleaños 65 de una diva del teatro. Pero la carrera de la actriz no es el centro de la historia. Una maternidad indeseada que, en algún punto, le cambia la vida le confiere una identidad más importante. Por eso, el personaje, representado por Sandra García, es llamado Madre. El Hijo, un inválido que hace 20 años no abandona la casa por temor a enfrentarse a las burlas, es también un escritor famoso, que escribe memorables páginas para la Puta, la mujer a quien la madre paga para que sostenga relaciones con él.

''La obra trata el conflicto entre el amor, y lo que creo es su contrario, el egoísmo'', adelanta Ernesto, quien ubica la acción en una habitación de la casa de la Madre y en un tiempo indeterminado. ``No me gusta enmarcarlo en una época o nación porque el público escogería una sola lectura''.

Las drogas que se insinúa consume la diva y que le permiten conectarse con una realidad alternativa establecen un tono fantasioso para la obra. ''El día que todos los humanos cumplen 65 años vienen tres entidades que te quitan el alma. Tus proyectos se acaban, la vida se vuelve contemplativa porque sólo se espera la muerte'', dice Ernesto.

Aunque nunca se mencionan por sus nombres, estas tres entidades podrían asemejarse a las Parcas. 'Ellas cantan una canción que dice: `Hilar, medir y cortar', cuenta Ernesto, que sugiere que las tres entidades, representadas por Anniamary Martínez, Ivette Kellems y Christian Ocón, podrían dar un respiro al público de la intensidad dramática.

Un triángulo amoroso entre la Madre, el Hijo y la Puta, y un secreto que sólo conoce esta última mantiene la atención del espectador, que por otra parte se enfrenta al diálogo poético y para algunos complicado que caracteriza el trabajo de Ernesto.

``Cuando escribo trato de que sean los personajes los que hablen. Muchos dicen cosas con las que estoy en desacuerdo. Hay escenas muy fuertes entre La Madre y El Hijo que, para mí, que soy hijo, son muy difíciles de imaginar''.

El escritor y director insiste en que la palabra no es el único medio de comunicación. El diseño de vestuario, el maquillaje y el peinado describen al personaje. La Puta, interpretada por Marcia Stadler, va vestida de rojo y lleva unas trenzas. ``Hay un juego con las trenzas; la Puta es una actriz frustrada que, para parecerse a la Madre --quien tiene unas trenzas muy largas-- se deja crecer las suyas, pero sólo le llegan al hombro''.

El Hijo, representado por Carlos Bueno o Javier Cruz, toma las riendas de su destino y comete un acto que divide las opiniones. Esa confrontación de ideas enriquece un teatro que se nutre de las energías del público y de los actores. •

La obra se presentará viernes y sábados a las 8:30 p.m. en Teatro en Miami Studio, en 2500 SW 8 St. (2do piso). (305) 551-7473. Desde el 30 de Mayo – Viernes y Sábados – 8:30 pm

Thursday, May 8, 2008

Mauricio Renteria estrena obras de Huidobro.



LA NAVAJA DE OLOFE:

(Estrenado 1986, Miami) pieza en un acto

En pleno carnaval santiaguero, ocurre un crimen pasional motivado por el enfrentamiento con el machismo cubano.

LA SOGA:

(Estreno 2007, Madrid)

Monólogo de un hombre preso de sus angustias, donde el suicidio cotidiano por la existencia lo aleja de su esencia.

LOS ACOSADOS:

(Estrenado 1959 y 1961, Cuba) Pieza en un acto

Donde el amor pasa al plano secundario en la vida de una pareja que encuentra la libertad en lo que poseen y no en lo que son.

Actúan: Izaskun Cruz Núñez y Mauricio Renteria Llerena.

Música: Izaskun Cruz.

Archivos musicales: Conjunto Folclórico Nacional de Cuba y Muñequitos de Matanzas.

Arte: Lenier Pérez.

Dirección: Mauricio Renteria Llerena.

Producción: Grupo de teatro Olofé.

DATOS DEL AUTOR:

Matías Montes Huidobro, narrador, dramaturgo, poeta y ensayista; con una extensiva obra dramática. Entre sus obras; Sobre las mismas rocas, 1951; Las vacas, Los acosados, La botija, El tiro por la culata, Gas en los poros, La Madre y la Guillotina, 1959-1961; La navaja de Olofé, 1986; Ojos para no ver, 1993; Oscuro total, 2000; Exilio, 1988-1996-1999; Su cara mitad, 2005. Dentro de su narrativa; La anunciación y otros cuentos cubanos, Clemares, Madrid, 1967; Desterrados al fuego, Fondo de Cultura Económica, México, 1975; Cegar a los muertos, Ediciones Universal, Miami FL, 1980; QWERT and the Wedding Gown, Plover Press, Honolulu, 1992; Esa fuente de dolor, Algaida Editores, Sevilla, 1999; Concierto para sordos, Bilingual Press, Arizona, 2001; Ratas en la Isla, Aduana Vieja, Cádiz, 2004. Premio Prometeo 1951, Premio José Antonio Plover Press Ramo 1961, Honor al Mérito 1998 con su obra Exilio, Premio Palma Espinada, Cuban-American Cultural Institute, California, 2000; Homenaje II Congreso Con Cuba en la Distancia, Cádiz, 2003; Homenaje I Congreso de Literatura y Cultura Caribeñas, Marquette University, 2004; Premio René Ariza, Miami, 2006.

MAURICIO RENTERIA LLERENA

Actor y director, graduado en Escuela Nacional de Arte, Cuba 1982. Escuela de Actor Estudio, México, 2000. Con una extensa obra en televisión, cine y teatro tanto en su país natal como en Venezuela, Colombia y España. Ha dirigido: Cuentos de Julio Cortázar, Mi amante es mi mucama, No Por favor. Premio del Balancín de Oro, Venezuela. Fundador del grupo de teatro Buscón y Pinos Nuevos.

Para más información visite el sitio del Grupo de teatro Olofé.

Saturday, May 3, 2008

Bernarda en Havanafama.


Después del exitoso estreno en Los Angeles California, con una permanencia en cartelera de más de un año, Havanafama presenta en Miami, la puesta en escena de la obra teatral: “Bernarda”.

“Bernarda” es una versión de la obra clásica del escritor y poeta español, Federico García Lorca, “La casa de Bernarda Alba” con una adaptación y dirección de Juan Roca.

“Bernarda” recrea la época donde la mujer era víctima de la sociedad española, limitándola de todo tipo de desarrollo y elección. El recio matriarcado existente tan estricto, como la disciplina aplicada a los soldados en el ejército, hacía de las mujeres sometidas al mismo, seres donde el feminismo casi desaparecía y donde predominaban los sentimientos reprimidos y enfermizos.

Es por ello que la interpretación de estos personajes son traídos a escena por actores, los cuales desarrollan con maestría y profesionalismo todas y cada una de estas mujeres beáticas.

“Bernarda”, es además, una búsqueda en los modernismos del teatro. La utilización de elementos del Kabuki, así como la música y la coreografía, adornan esta pieza teatral creando de la misma una de las más ambiciosas de Havanafama.




“Bernarda” se presentará a partir del 16 de mayo de 2008, todos los viernes y sábados a las 8:30 pm y los domingos a las 5:00 pm en Teatro Estudio Havanafama en el 1165 SW 6th St. Miami Fl. 33130. Los Boletos tendrán un valor de $15.00 y $20.00 dólares.

Esta obra no está recomendada para menores de 18 años.

Para mayor información o reservaciones llamar al 305-324-1300 ó 786-319-1716

Monday, April 14, 2008

VII FESTIVAL DEL MONOLOGO.


"Teatro a una voz"
VII Festival Latinoamericano del Monólogo

La Compañía Teatral HAVANAFAMA continua presentando el "VII Festival Latinoamericano del Monólogo" titulado "Teatro a una voz".

HAVANAFAMA le brindará al espectador la posibilidad de apreciar diversos trabajos teatrales, tales como comedias, melodramas, tragicomedias, etc., en mano de múltiples actrices, actores, directores y escritores de diferentes nacionalidades y así conocer otros folklores, costumbrismos y tecnicismos escénicos de diversos países latinoamericanos.

Este fin de semana se presentaran los siguientes actores:

Sábado 19 de abril de 2008

1.- Blanca Farral con "Añorado encuentro". Autor Alejandro.

2.- Heglichs Floyd con "Que vida". Autor, Heglichs Floyd.

3.- Hilda María Colome con "Alta Costura". Autor Hector Santiago

4.- Angel Lucena con "El bello indiferente". Autor Jean Coutau

Domingo 20 de abril de 2008

1.- Paut William con "Mañana brillará el sol". Autor Leopoldo Hernandez

2.- Javier Yanes con "Punto Final". Autor Angel Lucena

3.- Fernando Pelegrin con "Primavera, tu no estás sola". Autor Miguel Angel Fraga

4.- Roberto Antínoo con "La Cotorra". Autor Roberto Antínoo

Este Festival, que se presenta por tercera vez consecutiva en la ciudad de Miami, se realizará en el "Havanafama Teatro Estudio", ubicado en el 1165 SW 6th. St. Miami, Florida, desde el 11 al 27 de Abril de 2008 en los horarios: Viernes y sábados a las 8:00 pm y los domingos a las 5:00 pm. Cada día se ofrecerán cuatro monólogos interpretados por diferentes actores y la admisión general será de $15.00. Se ofrece un precio especial para boletos a múltiples funciones.

SEGUNDO FIN DE SEMANA
SABADO 19 Y DOMINGO 20 DE ABRIL, 2008

Para mayor información por favor comuníquese con nosotros a los teléfonos (786) 319-1716 ó (305) 324-1300.

Friday, April 4, 2008

Lorca con un vestido verde: Nilo Cruz.



Foto: Jesús Hernández. Tomás Doval, Paulina Gálvez y Déxter Cápiro.

Publicado el 04-03-2008

La Revista del Diario

Un Lorca espectacular

Por Luis de la Paz

El estreno de Lorca con un vestido verde de Nilo Cruz, bajo la dirección de Rolando Moreno, marca el cierre, a lo grande diría yo, de la primera serie en repertorio del Hispanic Theater Guild. En la temporada 2007-2008 se pusieron siete obras, entre ellas Ana en el trópico (Premio Pulitzer, 2003) y Lorca con un vestido verde, ambas de Nilo.

De este dramaturgo cubano (que escribe fundamentalmente en inglés) se han visto en Miami, entre otras, A Park in Our House (1995), Dos hermanas y un piano (1998) y la mencionada Ana..., todas vinculadas de alguna manera con algún evento social o histórico; todas también con un tratamiento escénico convencional y realista. Sin embargo Lorca con un vestido verde (2003), que igualmente parte de un hecho conocido, el asesinato en 1936 del poeta Federico García Lorca, se crece por el aire onírico, el desdoble del personaje en múltiples rostros y la excelencia de un texto hermoso y poético.

El fusilamiento de Lorca al principio de la Guerra Civil Española (1936-1939) ha convulsionado a la intelectualidad por más de siete décadas. La obra de Nilo Cruz, es prueba del desasosiego que aún provoca recordar que el autor de Romancero Gitano haya sido ejecutado por el solo “delito” de ser poeta y homosexual.

En manos de Rolando Moreno, hoy en día, en mi opinión, el más interesante director teatral en Miami, la enigmática obra cobra vida con un ritmo inquietante y un espectacular sentido del espacio escénico. Es una pieza extremadamente difícil que requiere de un director imaginativo y de actores todo terreno. Ambos requisitos se dan de sobra en esta puesta en el Teatro 8 de La Pequeña Habana.

La obra no es más que una aproximación al horror a través de la poesía. En un sitio que podría ubicarse en la memoria –la individual y la colectiva– y a su vez en ninguna parte, aparece Lorca todavía con la camisa ensangrentada (personificado por Déxter Cápiro, en una actuación sencillamente fuera de serie). Allí el poeta irá reconstruyendo, como si se mirara en diversos espejos, al Lorca elegante, risueño, juvenil, un Lorca con vestido blanco (magistralmente interpretado por Ariel Texidó, que también se desdobla en un guardia); a la mujer que todos, en alguna medida, llevamos dentro (Paulina Gálvez, que además hace de la bailadora de flamenco y del Lorca con pantalones bombachos, tres de los ocho personajes del texto original de Nilo, fundidos en esta actriz por Moreno) y al Lorca con vestido verde, que da título a la pieza, especie de encarnación poética de Caronte conduciendo su barca por el río Aqueronte, hasta las mismas puertas del Infierno o la inmortalidad (en espectacular actuación de Tomás Doval, que también hace de un general). Cuatro estupendos actores que en su devenir se encargan de ir desgranando escenas de la vida del autor de Bodas de Sangre, con su familia, sus amigos –el pintor Salvador Dalí entre ellos–, y de su trágica muerte.

La música, las luces, el desplazamiento coreografiado de los actores en medio de una especie de plaza cercada por oscuros farallones se unifican para crear una atmósfera asfixiante, agónica, donde, aunque parezca imposible, se escucha el verbo del poeta asesinado, caen verdes globos y hasta, de vez en cuando, un humor ácido, lacerante, sacude la sala.

Se puede anticipar que Lorca con un vestido verde será una de las piezas más importantes estrenadas en Miami en el 2008. El trabajo actoral es un conjunto armónico con altas vibraciones. Esta sobrecogedora puesta reivindica una vez más el teatro de autores cubanos exiliados.

Lorca con un vestido verde se presenta los viernes y sábados a las 8:30 de la noche y los domingos a las 5 de la tarde, en Teatro 8, 2101 SW Calle 8. Para reservaciones llamar al teléfono 305-541-4841.

Saturday, February 23, 2008

Cartelera teatral de Havana Fama.

Foto: Archivo de HavanaFama.

“Teatro a una voz” y un estreno.


VII Festival Latinoamericano del Monólogo

La Compañía Teatral HAVANAFAMA anuncia la presentación del “VII Festival Latinoamericano del Monólogo” titulado “Teatro a una voz”.

El objetivo de HAVANAFAMA al presentar este Festival anual, es brindar la oportunidad a aquellas personas interesadas en tener un espacio escénico donde exponer y dar a conocer su talento artístico, y al mismo tiempo promover e incrementar el género del teatro en idioma español, dentro de la comunidad hispana de esta ciudad.

Asimismo, a través de este evento, HAVANAFAMA le brindará al espectador la posibilidad de apreciar diversos trabajos teatrales, tales como comedias, melodramas, tragicomedias, etc., en mano de múltiples actrices, actores, directores y escritores de diferentes nacionalidades y así conocer otros folklores, costumbrismos y tecnicismos escénicos de diversos países latinoamericanos.

Además de la presentación de monólogos, serán ofrecidos varios talleres de perfeccionamiento, los que representan una oportunidad única de enriquecimiento artístico de los asistentes, ya que serán brindados por reconocidos profesionales idóneos, con reconocida experiencia internacional. Los inscriptos al Festival tendrán acceso gratuito a los talleres, mientras que el público en general también podrá participar de los mismos por un precio muy conveniente.

Este Festival, que se presenta por tercera vez consecutiva en la ciudad de Miami, se realizará en el “Havanafama Teatro Estudio”, ubicado en el 1165 SW 6th. St. Miami, Florida, desde el 11 al 27 de Abril de 2008 en los horarios: Viernes y sábados a las 8:00 pm y los domingos a las 5:00 pm. Cada día se ofrecerán cuatro monólogos interpretados por diferentes actores y la admisión general será de $15.00. Se ofrece un precio especial para boletos a múltiples funciones.

Havanafama y ArtDeco Producctions presentan la comedia, “El Convento de San Toleto”, escrita por Maritza Ravant e interpretada por un gran elenco de actores, todos bajo la dirección de Juan Roca. La obra se estrena el día 8 de Marzo hasta el 6 de Abril de 2008. Viernes y S·bados 8:30 pm, y Domingos 5:30 pm.

Para mayor información de ambos acontecimientos, por favor comuníquese con nosotros a los teléfonos (786) 319-1716 ó (305) 324-1300, por e-mail a flm@havanafama.com, en el sitio web del Festival www.flm.havanafama.com o al website de Havanafama, también puede hacerlo por carta a nuestra dirección postal: Havanafama 1165 SW 6th St, Miami, Florida 33137.

Tuesday, January 29, 2008

Chejov y el ingenio de un teatrista.





Para más información sobre la obra y sus presentaciones puede llamar al:305 . 551.7473

Improvisando a Chéjov.
Teatro en Miami Studio.
2500 SW 8 Street (2do Piso)
(Aforo Limitado)

Thursday, January 17, 2008

Teatro en Miami: El regreso de Chejov.





“Improvisando a Chejov” es el nuevo espectáculo que estrenará (Enero 25) en Teatro en Miami Studio la prestigiosa compañía teatral Teatro en Miami Corp. (TEM). Precedido por sus últimos éxitos como “Sangre” y “Aromas de un Viaje”, regresan con una comedia.

Una versión libre de Sandra y Ernesto García (Partiendo siempre de Antón Chejov) que busca en cuatro historias cortas la actualidad semántica y la riqueza humana de la obra del escritor ruso.

Una comedia de lo cotidiano: la manera de acercarnos a la realidad con un ojo inteligente y una media sonrisa o quien sabe… una carcajada.

Ernesto García ha compuesto para esta obra más de quince piezas. Entre la que se destaca la canción “Yo no estoy muerto” una opereta cómica donde el Teatro reclama su lugar dentro de la sociedad.

“Hay de todo un poco en esta obra. – aclara el director Ernesto García – Los ritmos son variados. Vamos desde una sinfonía oscura y sepulcral a acordes llenos de ternura o a ritmos mucho más modernos y bailables”.

Ernesto García fue igualmente el compositor de la música de obras estrenadas en Miami como: “Sangre”, “Aromas de un Viaje”, “El Celador del Desierto” “El Enano en la Botella”, “La Feria de los Inventos”, “A park in our house” y “Suandende y Persecución” entre otras. Tiene una vastísima experiencia componiendo música para teatro, TV y cine.

Otro de los aspectos que sobresalen y hacen a “Improvisando a Chejov” un “must to see show” es el uso del video, la animación y la multimedia. Creados también por García para esta puesta.

TEM tiene experiencias previas en videos. En el 2004 produjo “Raíces Aéreas: Dramaturgos”, un documental único en su tipo reconocido por varias Universidades Norteamericanas como un material incalculable para la educación y la cultura.

“Improvisando a Chejov” son cuatro historias cargadas de humanismo.

En “La Audición” hablamos del Teatro que no debe ser. El teatro de la Diva, la pasarela inocua. Como el arte puede devolvernos aquellos sueños perdidos.

En “La institutriz” entramos en las relaciones entre ricos y pobres. El poder y la obediencia. Dos formas de ver la vida, dos mundos incomunicados, cegados por sus propias experiencias.

“El Duelo” habla del amor, de cómo el desengaño nos lleva a escudarnos tras furibundas mentiras. Ni siquiera el disparo de una bala es tan ruidoso como la explosión del amor a primera vista.

“El Arreglo” es nuestro pretexto para añorar la niñez. La pérdida de la virginidad vista desde los ojos de un niño.

CUANDO:
Estreno – 25 de Enero
Funciones: Viernes y Sábados
Hora: 8:30 PM

DONDE:
Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 Street (2do Piso)
(Reservaciones/Aforo Limitado)
305 . 551.7473
Para Información:
www.teatroenmiami.org

Friday, January 11, 2008

Espacios teatrales.


Teatro.
Quijotes de la cultura.

Nuevos espacios para las artes escénicas: Teatro en Miami Studio y el Instituto Cultural René Ariza.

Por Rodolfo Martínez Sotomayor.
Publicado en Encuentro
viernes 11 de enero de 2008.

Como el vuelo alto de Juan Salvador Gaviota en la novela homónima del escritor estadounidense Richard Bach, los actores cubanos Sandra y Ernesto García han alcanzado su sueño con la unión edificadora de la buena intención y la voluntad.

Además de actriz, Sandra es profesora de actuación en el Miami Dade College; Ernesto parece un personaje del Renacimiento: músico, escenógrafo, productor, dramaturgo y coreógrafo, entre otros talentos. Junto a Sandra, ha incursionado en la cinematografía con el documental Raíces Aéreas, donde realiza un recorrido por la dramaturgia cubana del exilio con entrevistas a figuras del teatro. Documento este de vital importancia para dejar una huella testimonial sobre la labor de estos años.

Ambos han construido con tenacidad Teatro en Miami Studio, fundado en 2007. Una pequeña sala donde los alumnos de Sandra, bajo la dirección de Ernesto García, ya han puesto en escena dos obras con el grupo recién formado: una versión de Antígona, de Sófocles, con el nombre de Sangre, y Aromas de un viaje. Han creado además una importante revista de teatro en la red, Teatro en Miami (www.teatroenmiami.com), sobre el acontecer de las tablas en esta ciudad estadounidense y el mundo.

García anuncia que este 2008 se verán en su sala "obras que van desde el más oscuro texto poético y desgarradoras escenas, hasta el verso simpático, fustigador e hiriente que arrancará las carcajadas mientras despierta la inteligencia del público". Tienen programados seis estrenos, así como cursos de actuación y grupos invitados.

Sandra y Ernesto son parte de esos creadores que viven en Miami y no se han dejado vencer por la adversidad y la reducción de fondos dirigidos a la cultura. Han preferido canalizar su energía en encender una luz y no en maldecir las tinieblas.

Buenos propósitos

Otro grupo de creadores radicados en Miami, que incluye fotógrafos, dramaturgos, escritores y actores, han dado vida al Instituto Cultural René Ariza (ICRA), organización que no dispone de fondos gubernamentales. Surgió con el propósito de salvaguardar el legado de la dramaturgia cubana en el exilio, lo que se ha logrado con el aporte de sus colaboradores. Comenzaron en el año 2006, con una serie de lecturas dramatizadas en las que han participado actores locales, y escogieron en sus inicios a dramaturgos cubanos residentes en Miami: José Abreu Felippe, Maricel Mayor Marsán, Ivonne López Arenal, Jorge Trigoura, Julio Matas y Matías Montes Huidobro.

Las primeras lecturas contaron con el respaldo de un público ávido de espacios alternativos. El segundo ciclo de lecturas de 2007 incluyó a autores cubanos residentes en otras ciudades de Estados Unidos. Se escogieron piezas de Orlando Rossardi, Héctor Santiago, Luis Santeiro, Raúl de Cárdenas, René Ariza, y la obra Los siervos, de Virgilio Piñera. También se presentó el excelente documental Retrato inconcluso de René Ariza, de Rubén Lavernia.

Un aspecto interesante de este segundo ciclo de lecturas, es que resultaron pequeños experimentos de puestas en escena. El local utilizado fue el Teatro Havanafama, sala del grupo teatral del mismo nombre, que su director, Juan Roca, ha podido mantener con una tenacidad y un amor a las tablas a prueba de adversidades.

Abundan los homenajes póstumos, pero de mayor importancia es el tributo a las figuras cuando aún están entre nosotros. Un aporte del ICRA ha sido la creación de un premio para homenajear a los artistas exiliados cubanos que han hecho una contribución valiosa al teatro. El premio René Ariza ha sido entregado a los prestigiosos teatristas José A. Escarpenter, Matías Montes Huidobro, Julio Matas, y a la actriz Nena Acevedo. La premiación fue en el Cuban Heritage Collection, de la Universidad de Miami, con el apoyo de sus directoras, Esperanza de Varona y Lesbia Orta Varona.

Los planes del ICRA son extender su panorama. Como debe ser en estos casos, los buenos propósitos se unen en el arte. Teatro en Miami Studio, en la calle 8 y la 25 Avenida, es sede del nuevo período de lectura que se inicia este 17 de enero, con No me pongan flores, de Rita Martin. En los siguientes meses se dramatizarán obras de José Corrales, Marcos Miranda, Leopoldo Hernández, José Triana y Carlos Felipe.

En cada ciudad, están los que condenan desde el silencio o la apatía cierto vacío cultural o las dificultades para abrir nuevos espacios. También los que no se cruzan de brazos, ni se arrinconan en el lamento, como quijotes de la cultura que se esfuerzan por cambiar la realidad. A ellos se debe que la verdadera cultura en Miami crezca como la ciudad y se gane un lugar, a pesar de la ramplonería que acecha y la indiferencia que amenaza. Sandra y Ernesto García, con su Teatro en Miami Studio, y el Instituto Cultural René Ariza, forman parte de esos quijotes.