Showing posts with label Lecturas 2008.. Show all posts
Showing posts with label Lecturas 2008.. Show all posts

Tuesday, June 24, 2008

Cierre de temporada teatral con obra de Triana.

Foto y diseño: Bernardo Dieguez.

ICRA cierra temporada teatral con obra de José Triana
Olga Connor.

Nuevo Herald martes 24 de junio del 2008.

Con la presentación de la lectura dramatizada de la obra en un acto El Mayor General hablará de Teogonía, de José Triana, el Instituto Cultural René Ariza (ICRA) cerró su temporada Tercer Jueves: es Teatro del 2008, que se llevó a cabo en Teatro en Miami Studio. Luis de la Paz indicó la lista de las obras representadas esta primavera: Flores no me pongas, de Rita Martín; El vestido rojo, de José Corrales; Lina, de Marcos Miranda, y Siempre tuvimos miedo, de Leopoldo Hernández. Sandra y Ernesto García, directores de la sala, contribuyeron con el local, el sonido, las luces y contactaron a los alumnos que colaboraron en el proyecto.

El Mayor General hablará de Teogonía es dolorosamente actual. Se puede adaptar a la historia de Cuba, en tiempos de Machado, Batista o Castro o de cualquier dictadura latinoamericana. Los actores que la representaron dieron una estampa vívida de la prisión en la que viven los personajes: Yvonne López Arenal, en el papel de Elisiria; Miriam Bermúdez, en el de su hermana Petronila; Oswaldo Córdova, en el del esposo y amante Higinio, y Carlos Pittella como el omnipresente Mayor General. Mario García Joya contribuyó con el sonido.

En la sala se encontraba Matías Montes Huidobro, quien, en Persona, vida y máscara en el teatro cubano (Ediciones Universal), expresó muy claramente un compendio y crítica de esta obra al referirse al ''cainismo'' en el teatro cubano, y en particular al lenguaje de la esquizofrenia. Cuando comienza, vemos a Elisiria limpiando las botas del general, quien luego protestará por el trabajo, y a Petronila tejiendo una bufanda que luego deshilará, ambas intercambiando un lenguaje incomprensible que esconde la realidad de sus vidas. Se llega a saber que Elisiria estuvo enamorada de Higinio. Entre ellos dos se sienten culpables de la caída de Petronila que resultó en el aborto de una niña. El general, que vive en los altos, los ha visto y los tiene bajo su puño, permanentemente amenazados, por lo que desean inútilmente asesinarlo. Es una obra que sobrecoge el alma y anticipa algunos de los temas de Triana en La noche de los asesinos.

Para ver la sección completa vaya al enlace con el Nuevo Herald

Sunday, June 8, 2008

El Elenco del Mayor General.

Foto: Mario García Joya.

ENTREVISTA. Por Jesús Hernández.
Para leer la entrevista haga click en el enlace arriba.
REVISTA DEL DIARIO. 12 de junio 2008.

El Mayor General Hablará de Teogonía. de José Triana

Dirección : Yvonne López Arenal

Elenco:

Miriam Bermúdez - Petronila.
Yvonne López Arenal- Elisiria.
Carlos Pittella- Mayor General.
Oswaldo José Córdova- Higinio.

Yvonne López Arenal nació en La Habana, Cuba. Licenciada en Artes Escénicas por el Instituto Superior de Arte de La Habana. Es actriz, dramaturga y directora teatral. Formó parte del prestigioso colectivo “Teatro Estudio” en La Habana. Ha protagonizado películas y series de televisión en Cuba, en Los Angeles, California y para TVE en España. Entre ellas, protagonizó la película Cartas del Parque, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea. En los Estados Unidos, donde reside desde 1992, ha trabajado en diferentes proyectos de teatro y cine independiente, como actriz y directora, entre ellas se destaca Emerald Cut, dirigida por Arturo Barquet. El film obtuvo diferentes reconocimientos en festivales, en USA. (Latino Film Festival en Los Angeles y en el también Latino de Houston). Fue una de las fundadoras y directora de programación del Cuban American Cultural Institute de Los Angeles, California. Dirigió la compañía Teatral “La Avellaneda” también en Los Angeles. Gaviotas Habaneras, su ópera prima, se estrenó en Los Angeles Theatre Center, en el año 2002 y se publicó en la editorial digital: Alexander Street Press, en la sección de Literatura Latina (Alexandria, Virginia, EE.UU.). El Reina María su primera obra de teatro breve y La Noche de Eva, han sido publicadas por la editorial Baquiana, la primera fue estrenada en Teatro Estudio Time Square, New York por OLLANTAY ARTS CENTER . Es directora del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) y ha dirigido varias piezas teatrales para el ciclo de lecturas dramatizadas de la institución, entre ellas: El Plan de las aguas de Maricel Mayor Marsán, Gaviotas habaneras de su autoría, Los Siervos de Virgilio Piñera y La Peregrina de Raúl de Cárdenas (ICRA, Koubek Center, Universidad de Miami. y CCP).

Miriam Bermúdez tiene una larga trayectoria que inicia en los 80's en su natal Cuba. Allí trabajó en el grupo de Teatro Rumbo de Pinar del Rio y el proyecto Puestas Adentro, Asociación Hermanos Saiz. Bermúdez participó también en el montaje de Bodas de Sangre, dirigido por Berta Martínez en Teatro Rumbo. En Miami ha formado parte de varias puestas en escena del colectivo teatral HavanaFama dirigido y fundado por Juan Roca. Ha interpretado roles protagónicos en obras del Teatro Cubano y del repertorio universal, entre ellas: El Barrio de Colón de Raúl de Cárdenas, Las galas del Difunto de Valle Inclán, El último Bolero de Cristina Rebull y La Cenicienta en Hialeah de Roberto Antino, entre otras. Ha participado en varias Lecturas Dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) en las que se destacan Los Siervos de Virgilio Piñera y Flores no me pongan de Rita Martin en la cual asumió el rol protagónico y la dirección.

Carlos Pittella. Actor argentino que comenzó su carrera teatral y televisiva en la década del 50. Protagonizó un programa para niños en la TV argentina, Botas de siete leguas, durante tres años, fue integrante del teatro "La bottega" dirigido por Vittorio Gassman, fue asistente del director Franco Zeffirelli e integrante de la "Comedia Nacional Argentina" Compartió escena con destacadas figuras del cine y la televisión argentina, entre ellos: Francisco Petroni y Luis Sandrini. Radicado en Estados Unidos desde 1966, donde ha participado en diferentes proyectos para radio, cine, televisión, entre ellos se destaca su participación en la novela Pecados Ajenos corriente producción de Telemundo interpretando el papel del Padre Julián. Durante varios años fue crítico de la sección de teatro del Diario Las Américas. Ha Interpretado varios roles protagónicos en la programación de lecturas del ICRA, entre ellos: el Nikita de Los Siervos, de Virigilio Piñera y el Zorrilla de La Peregrina de Raúl de Cárdenas.

Oswaldo José Córdova. Nació en Caracas, Venezuela. Desde muy joven comenzó a trabajar en el teatro estudiantil en su país. Tuvo pequeñas intervenciones en varios programas de Radio Caracas Televisión. Al llegar a estados Unidos comenzó a estudiar actuación en el Miami Dade College, con la profesora Sandra García. Participó en el espectáculo "Monólogos" con el unipersonal Nada, con la compañía TeatroenMiami.org; también bajo la dirección de Sandra García. Recientemente participó en la Lectura dramatizada de Los Siervos de Virgilio Piñera dirigida por Yvonne López Arenal, en el Instituto Cultural René Ariza (ICRA) y La Peregrina de Raúl de Cárdenas también producida por el ICRA, el Koubek Center y el Centro Cultural Panamericano. En estos momentos se encuentra estudiando periodismo en el Koubek Center de la Universidad de Miami.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la última lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 19 de junio, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle (Segundo Piso).

Saturday, June 7, 2008

El Jueves de Triana.


Lectura dramatizada, serie Tercer Jueves: es Teatro


El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la última lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 19 de junio, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle (Segundo Piso).


En esta oportunidad se hará la lectura de El Mayor General hablará de teogonía del dramaturgo José Triana bajo la dirección de Yvonne López Arenal.


ELENCO:


Mirian Bermúdez- Petronila.

Yvonne López Arenal- Elisiria.

Carlos Pittella- El Mayor General.

Oswaldo Córdova- Higinio.


El Mayor General hablará de teogonía está ambientada en 1929. Dos hermanas, Elisiria y Petronila, junto a Higinio, el marido de una de ellas, aguardan la llegada del Mayor General. Mientras aguardan, el pasado va abriéndose paso y revelando los misterios de la relación familiar.


La obra fue escrita en 1957 y estrenada en la sala Arlequín de La Habana en 1960, bajo la dirección de David Camps.


José “Pepe” Triana. Nació en Camagüey en 1931. Dramaturgo, poeta y narrador. Reside en París. Su obra dramática se inicia precisamente con El Mayor General hablará de Teogonía (1957). Posteriormente aparecen Medea en el espejo (1960), El Parque de la Fraternidad (1961), La casa ardiendo (1961), La muerte del Ñeque (1963), La visita del ángel (1964) y La noche de los asesinos (1965), por la que recibió el Premio Casa de las Américas de Teatro de ese año. Otras obras: Ceremonial de guerra, Revolico en el Parque de Marte, Palabras comunes, Cruzando el puente, La fiesta y Ahí están los tarahumaras.

Monday, April 7, 2008

Leopoldo Hernández: Siempre tuvimos miedo.


El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la cuarta lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 24 de abril a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle (Segundo piso). En esta oportunidad se hará la lectura de Siempre tuvimos miedo del escritor Leopoldo Hernández bajo la dirección de Juan Roca.


Siempre tuvimos miedo, (1981) es una pieza en dos actos que gira sobre una situación única. Un hermano que vive en el exilio llega a visitar a su hermana en Cuba. Ambos son mayores y padecen el mal de Pakinson. El resto de la familia, quizás atemorizados por las futuras complicaciones, no acude a saludar al visitante. El texto se construye en el largo diálogo de estos dos enfermos que exhuman recuerdos, rencores y reproches en los que aflora la triste verdad de que las incidencias políticas, ajenas a ellos, han terminado por podrir lo mejor de sus vidas.


Leopoldo Hernández (1921-1994) tiene una extensa y exitosa producción como dramaturgo y narrador. Como dramaturgo, publicó algunas piezas con el seudónimo de Karlo Thomas. Entre las obras que destacan en su teatro se encuentran La espalda, La consagración del miedo, Los hombres mueren solos, Sombras, Mañana, el sol, El mudo, Los huesos, 40 South West Segunda Calle,, Guáimaro: lección de historia, Liberación, Hollywood 70, Ana y Hollywood 73. Desde principio de la década del ochenta, su obra dramática adquiere nuevos bríos y un reconocimiento más decidido, cuando la Fundación Bilingüe de Los Angeles, California, estrena Martínez y Do Not Negotiate, Mr. President. Posteriormente da a conocer Siempre tuvimos miedo, en una lectura dramática en el Coconut Grove Playhouse en 1986. Luego la obra es estrenada en inglés, en la Universidad Internacional de la Florida en 1987. Esta pieza fue publicada por la Editorial Persona. Otras obras que cobran importancia en su dramaturgia son Sombras, Tres azules para Michel y Tipit. Como narrador la destacan sus relatos La décima, La sonrisa, La carretilla y El niño Cueruso. Eric, subtitulado “viñetas sobre un ladrón chiquito”, publicado en 1972, un libro fundamental para comprender la subyaciente ternura de la obra de Hernández, que se transparenta también detrás de la dureza de sus textos dramáticos.


Juan Roca. Conocido director teatral. Es fundador de Havanafama en Los Angeles, California. Hoy la compañía se encuentra en Miami con una activa programación teatral. En estos momentos Roca está punto de comenzar el "VII Festival Latinoamericano del Monólogo", para más información del repertorio y el festival, visite su sitio en la red Havanafama.


Lectura de Siempre tuvimos miedo, jueves 24 de abril a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.

Friday, March 21, 2008

Lina: Diario las Américas.


DIARIO LAS AMÉRICAS
Publicado el 03-19-2008

Lectura dramatizada de Lina

Por Luis de la Paz

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anunció la tercera lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 20 de marzo a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle (Segundo piso). En esta oportunidad se realizó la lectura de “Lina” del escritor Marcos Miranda bajo la dirección del propio autor.

Lina”, podría resumirse, como el reflejo del esplendor de una estrella de la radio, el cine y la televisión en la Cuba del 59, y de la decadencia de su extraordinaria carrera por la manipulación psicológica de su marido, que unida a las garras de la maquinaria política del régimen comunista, destruye no sólo su profesión, sino su alma. Conozca desde lo más profundo del interior de Lina, el final de muchas excelentes actrices cubanas,

El autor de esta pieza es el reconocido dramaturgo, actor, guionista, productor y director de teatro, radio y televisión Marcos Miranda, que tiene más de 40 años en la esfera de la cultura. Ha escrito una decena de obras teatrales, entre las que se encuentra “Lina”, Premio Carlos Felipe en el Concurso Internacional de Literatura ACCA 1992. En Puerto Rico produce la Telenovela Señora Tentación y en el año 2003 gana el XVIII Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Radio Exterior de España. Ha obtenido más de una decena de premios y reconocimientos por su labor como escritor y director. En Miami fue presentador del exitoso programa televisivo Luna Verde.

Lina” contó con un elenco de cinco actores: Eduardo Miguel, Tania Pérez James, Nancy Elías, Marcos Miranda y Omar Pérez. La lectura de “Lina”, será el jueves 20 de marzo a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.

Monday, March 17, 2008

El elenco de Lina.


En la foto: EDUARDO MIGUEL, OMAR PÉREZ, TANIA PÉREZ JAMES, NANCY ELIAS Y MARCOS MIRANDA.

Lina, es el reflejo del esplendor de una estrella de la radio, el cine y la televisión cubana del 59, y de la decadencia de su extraordinaria carrera por la manipulación psicológica de su marido, unida a las garras de la maquinaria política establecida.


La Lectura de Lina, del excelente dramaturgo Marcos Miranda se presentará el jueves 20 de marzo a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares

Thursday, March 6, 2008

Lina de Marcos Miranda.


Lectura dramatizada, serie Tercer Jueves: es Teatro

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la tercera lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 20 de marzo a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio. En esta oportunidad se hará la lectura de Lina del escritor Marcos Miranda bajo la dirección del propio autor.

Lina, es el reflejo del esplendor de una estrella de la radio, el cine y la televisión en la cubana del 59, antes del triunfo del castrismo y de la decadencia de su extraordinaria carrera por la manipulación psicológica de su marido, que unida a las garras de la maquinaria política del régimen comunista, destruye no sólo su profesión, sino su alma. Conozca desde lo más profundo del interior de Lina; el final de muchas excelentes actrices cubanas, que creyendo en el “verdor de la palmas” como retórica populista, fueron opacadas, relegadas y despojadas por el realismo socialista del estatus económico que disfrutaban, el glamour, la creatividad, y el talento con el que se habían desarrollado y triunfado en un país democrático; y como el sistema, barrió ferozmente con todo lo que tuviera un matiz de estrellato dentro del arte cubano. A las que fueron, perecieron o aún subsisten en esa monstruosa amalgama en que se ha convertido la cultura cubana, manipulada ideológicamente, va el reconocimiento del autor por el aporte de todas al arte dramático… y para las nuevas generaciones que no vivieron ni conocieron la verdadera historia de la radio y la tv cubana antes de 1959 …sirva de reflexión la lectura de esta obra.

Marcos Miranda. Nació en La Habana. Dramaturgo, actor, guionista, productor y director de teatro, radio y televisión tiene más de 40 años en la esfera de la cultura. Se inicia en el Teatro Universitario de La Habana y desarrolla una amplia labor como guionista y director en el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRTV) donde se especializa en la adaptación y dirección de obras de teatro universal para ambos medios así como seriales y programas infantiles. En Madrid España, crea la compañía teatral Jóvenes Actores Españoles (JAE) donde imparte clases y desarrolla talentos noveles. En Estados Unidos produce, dirige y escribe televisión radio y teatro. En México dirige la obra teatral Entre Mujeres para la empresa Televisa durante siete años. Ha escrito una decena de obras teatrales, entre las que se encuentra Lina, Premio Carlos Felipe en el Concurso Internacional de Literatura ACCA 1992. En Puerto Rico produce la Telenovela Señora Tentación y en el año 2003 gana el XVIII Premio de Teatro Radiofónico Margarita Xirgu de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Radio Exterior de España. Ha obtenido más de una decena de premios y reconocimientos por su labor como escritor y director. Es profesor de la Universidad de Miami donde imparte: Locución, Artes Escénicas, Guión y Dirección de TV.

Lina cuenta con un elenco de cinco actores. Eduardo Miguel, Tania Pérez James, Nancy Elias, Marcos Miranda y Omar Pérez

Lectura de Lina, jueves 20 de marzo a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.

Wednesday, February 20, 2008

Por el teatro.

Foto de ensayo por: Jesús Hernández. Luis de la Paz en primer plano. Bernardo Bernal, Olga Lastra, Javier Cruz, Nirma Necuze y Maricela Espinosa.

Publicado en el
Diario Las Américas
02-19-2008

Tercer jueves por el buen teatro
Por Jesús Hernández

Reconocer, divulgar y promover la obra de artistas cubanos exiliados han sido los pilares principales del Instituto Cultural René Ariza (I.C.R.A.). Faenas que se juntan en la serie de lecturas dramatizadas Tercer jueves es teatro por tercer año consecutivo y presenta El vestido rojo del dramaturgo cubano José Corrales (1937- 2002) el jueves 21 a las 8 p.m. en la sala Teatro en Miami Studio.

El vestido rojo es una extraña pero emotiva pieza que propone un intrincado desafío a la imaginación”, explica Luis de la Paz, administrador de la organización cultural y director de la lectura. “Está ambientada en Cuba hacia los años 1940. Dos personajes, Amanda y Amador, parece que estuvieron envueltos en eventos violentos, mientras Estela, pudo haber sido testigo de los hechos. El resto, Emilio y Eulalia, intentan dilucidar lo que realmente pasó. La trama y el desarrollo de esta obra tienen sus antecedentes en el teatro absurdo y en el teatro dentro del teatro”, afirma.

El engranaje de una lectura dramatizada tiene visos de puesta en escena. Sobre todo las que presenta esta serie. No se trata de una lectura fría. Los lectores son actores que interactúan y hay un director que les indica cómo hacerlo. “El elenco lo integran Olga Lastra, Javier Cruz, Maricela Espinosa, Bernardo Bernal y Nirma Necuze”, adelanta Luis. “Son talentosos alumnos de Sandra García de Teatro en Miami. Un grupo dispuesto a trabajar gratis, literalmente por amor al arte, a los que les estamos muy agradecido”.


Luis ha escrito muchas reseñas sobre puestas en escena como espectador y hay una pregunta inevitable. Cómo se siente Luis al otro lado del proscenio como director, aunque no sea una puesta completa. “Es otra faceta en mi vida”, contesta, “digamos algo improvisada y ocasional, dictada por las circunstancias. El I.C.R.A. necesitaba que alguien dirigiera algunas de las lecturas y eso precipitó mi primera incursión en tales menesteres con La Diva en la octava casa (el año pasado)”, de Héctor Santiago. Lectura que propició la puesta en escena y estreno mundial de la pieza por el director Juan Roca.

“Lo importante es que estoy contribuyendo de alguna manera, colocando mi granito de arena, a promover el teatro cubano. Cuando escribo una reseña evalúo lo que otros hacen y formulo una opinión. Sólo eso, una opinión. Ahora, al frente de esta pieza, pongo en consideración de otros periodistas y el público una obra de Corrales nunca antes vista en Miami. En esta oportunidad les toca a otros evaluar mi trabajo”, comenta Luis.

No es fácil dirigir ¿Ha cambiado su percepción sobre la dirección? “No”, contesta rotundamente. “Las dificultades, la falta de recursos y otros obstáculos no son razones para entregar un trabajo deficiente. El director tiene la responsabilidad de escoger un texto de calidad y armar una propuesta digna, más allá de toda dificultad. De manera que mi percepción sobre la dirección no ha cambiado, pero sí se ha engrandecido mi admiración por los que realizan ese trabajo”.

¿Se animaría Luis de la Paz a dirigir una puesta completa? “Me gustaría decir que no, pues es una tremenda responsabilidad. Pero, ¿por qué no? Sería renunciar a un gran desafío y mi temperamento no lo permite. Lo que sí puedo anticipar es que de hacerlo, sería una obra escrita por un dramaturgo cubano del exilio”.

Luis resume la serie de lecturas dramatizadas del ICRA como una contribución a mantener vivo el teatro de autores cubanos exiliados. “Creo que esta tercera serie de lecturas marca la consolidación de un proyecto maravilloso”, alega.

“Seleccionamos las obras y las presentamos modestamente. Algunos directores (muy pocos, por cierto) asisten a las funciones. Ojalá se repita la experiencia que tuvimos con Juan Roca el año pasado”

“En los festivales y la cartelera teatral de cualquier país del mundo, los autores locales son el gancho para atraer al público”, comenta Luis sobre el porqué la mayoría de los directores en Miami ignoran a los escritores del patio y apuestan por obras probadas en otros lugares.

“Aquí piensan que lo foráneo es más interesante. Las lecturas que el I.C.R.A. hace demuestran que tenemos teatro de calidad. Queda a merced de los que poseen los medios representar las obras. Nosotros, al menos, lo intentamos con las lecturas dramatizadas”.

“En marzo tendremos a Marcos Miranda al frente de Lina, una obra suya”, adelanta Luis. “Luego seguiremos con Siempre tuvimos miedo de Leopoldo Hernández, dirigida por Juan Roca; Capricho en rojo de Carlos Felipe, que dirigirá Yvonne López Arenal; y una pieza aún por definir de José Triana, que dirigirá Marcos Miranda.

En la cajita: Artículo de Arturo Arias Polo publicado en El Nuevo Herald, el jueves 21 de febrero de 2008.



El vestido Rojo.
en Teatro en Miami Studio, 2500 S.W. Calle 8, 2do. Piso, (305-551-7473) jueves 21, 8 p.m. Donación al teatro de 5 dólares.

Sunday, February 17, 2008

Ensayo: El vestido rojo.

Foto de ensayo por: Luis de la Paz. Bernardo Bernal, Olga Lastra, Javier Cruz, Nirma Necuze y Maricela Espinosa.

Tercer jueves: es teatro.

El vestido rojo de José Corrales.

Dirección: Luis de la Paz.

Elenco:

Olga Lastra.

Bernardo Bernal.

Nirma Necuze.

Javier Cruz.

Maricela Espinosa.

Luces y sonido:

Ernesto García.

Lectura de El vestido rojo de José Corrales, jueves 21 de febrero a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.

Para más información escribanos a los siguientes correos:

ICReneAriza@aol.com
Icreneariza@gmail.com

Friday, February 15, 2008

El Vestido Rojo.


Tercer jueves: es teatro

Les recordamos la segunda lectura dramatizada correspondiente al año 2008. En esta oportunidad se hará la lectura de El vestido rojo del dramaturgo José Corrales (Guanabacoa, Cuba, 1937-New York, USA, 2002) bajo la dirección de Luis de la Paz.


Elenco:


Olga Lastra.


Bernardo Bernal.


Nirma Necuze.


Javier Cruz.


Maricela Espinosa.


Luces y sonido:


Ernesto García.


El vestido rojo. Ambientada en Cuba, a finales de los años 40, El vestido rojo es un intrincado desafío a la imaginación. Tensa, inquietante, dentro de la corriente del teatro del absurdo, propone un juego macabro donde los espectadores tienen la última palabra.


José Corrales. Poeta, actor y ensayista y una de las figuras más notables del teatro cubano. En el exilio, a donde llegó en 1965, escribió junto a Manuel Pereira Las hetairas habaneras, que tuvo un marcado éxito en Nueva York. La producción literaria de José Corrales incluye más de veinte piezas, entre ellas Un vals de Chopin, considerada por el escritor y crítico Pedro Monge Rafuls como “una de las mejores y más experimentales entre las obras cubanas escritas en el siglo pasado”. Esta pieza fue seleccionada por José Triana para la antología de obras en un acto, publicada por Ollantay Press. Otras de sus importantes piezas son Bulto mortal, El palacio de los gritos, Temporal y El vestido rojo. Como poeta escribió varios libros, entre ellos ¿Dónde estoy?, Las hambres terrestres y Los trabajos de Gerión. Su primera obra estrenada en el exilio, Juana machete, fue llevada a escena por el Dume Spanish Theater, bajo la dirección del propio Dumé.


Luis de la Paz. La Habana, 1956. Escritor y periodista cubano radicado en Miami. Salió de Cuba durante los dramáticos sucesos de la embajada del Perú y el posterior éxodo del Mariel, en 1980. Fue miembro del consejo de editores de la revista Mariel y de Nexos de difusión electrónica. En la actualidad es columnista de Diario Las Américas y edita El ateje, publicación cibernética. Sus libros comprenden Un verano incesante, El otro lado y la recopilación de textos y documentos Reinaldo Arenas, aunque anochezca. Es miembro de la directiva del Instituto Cultural René Ariza (ICRA), para la que dirigió la lectura dramatizada de La Diva en la octava casa de Héctor Santiago.


Lectura de El vestido rojo de José Corrales, jueves 21 de febrero a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.


Para más información escribanos a los siguientes correos:

ICReneAriza@aol.com
Icreneariza@gmail.com

Tuesday, February 5, 2008

Tercer Jueves: es Teatro. El Vestido Rojo.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la segunda lectura dramatizada correspondiente al año 2008, para el jueves 21 de febrero a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle (Segundo piso). Entrada gratis, con donación al teatro de 5 dólares.

En esta oportunidad se hará la lectura de El vestido rojo del dramaturgo José Corrales (Guanabacoa, Cuba, 1937-New York, USA, 2002) bajo la dirección de Luis de la Paz.

El vestido rojo. Ambientada en Cuba, a finales de los años 40, es un intrincado desafío a la imaginación. Tensa, inquietante, dentro de la corriente del teatro del absurdo, propone un juego macabro donde los espectadores tienen la última palabra.

José Corrales. Poeta, actor y ensayista y una de las figuras más notables del teatro cubano. En el exilio, a donde llegó en 1965, escribió junto a Manuel Pereira Las hetairas habaneras, que tuvo un marcado éxito en Nueva York. La producción literaria de José Corrales incluye más de veinte piezas, entre ellas Un vals de Chopin, considerada por el escritor y crítico Pedro Monge Rafuls como “una de las mejores y más experimentales entre las obras cubanas escritas en el siglo pasado”. Esta pieza fue seleccionada por José Triana para la antología de obras en un acto, publicada por Ollantay Press. Otras de sus importantes piezas son Bulto mortal, El palacio de los gritos, Temporal y El vestido rojo. Como poeta escribió varios libros, entre ellos ¿Dónde estoy?, Las hambres terrestres y Los trabajos de Gerión. Su primera obra estrenada en el exilio, Juana machete, fue llevada a escena por el Dume Spanish Theater, bajo la dirección del propio Dumé. José Corrales falleció en New York en el año 2002.

Luis de la Paz. La Habana, 1956. Escritor y periodista cubano radicado en Miami. Salió de Cuba durante los dramáticos sucesos de la embajada del Perú y el posterior éxodo del Mariel, en 1980. Fue miembro del consejo de editores de la revista Mariel y de Nexos de difusión electrónica. En la actualidad es columnista de Diario Las Américas y edita El ateje, publicación cibernética. Sus libros comprenden Un verano incesante, El otro lado y la recopilación de textos y documentos Reinaldo Arenas, aunque anochezca. Es miembro de la directiva del Instituto Cultural René Ariza (ICRA), para la que dirigió la lectura dramatizada de La Diva en la octava casa de Héctor Santiago.

La obra de teatro El vestido rojo fue publicada por OLLANTAY Theater Magazine, en un número dedicado a José Corrales y a Manuel Martín. (OLLANTAY Theater Magazine, Vol. Xi, No. 21, 2003, 173-190)

contacto: Luis de la Paz. (Administrador)
ICReneAriza@aol.com

Yvonne López Arenal.
ICreneariza@gmail.com

Saturday, January 19, 2008

Las Flores de Rita Martin.


Foto: Luis de la Paz. Miriam Bermúdez y Carlos Pittella.

El Instituto Cultural René Ariza comenzó con su ciclo de lecturas dramatizadas en la sede de Teatroenmiami, con La obra de Rita Martin, Flores no me pongan. La pieza fue dirigida y actuada por Miriam Bermúdez, con la colaboración del actor Carlos Pittela. El diseño de luces estuvo a cargo de Ernesto García.

En Flores no me pongan (2006), Rita Martin recrea, a partir del Diario de Virginia Woolf, algunas reflexiones de la avanzada escritora inglesa. Los minutos correspondientes al suicidio de Woolf, muestran la conmovedora manera en que ésta estuvo vinculada con su tiempo histórico. Un vínculo clave para Martin al reactualizar una Virginia múltiple, capaz de representar tanto a sujetos marginados del pasado como del presente. Localizada dentro de dos épocas y lugares diferentes: la Europa de la II Guerra Mundial y la Guerra de Estados Unidos contra Iraq, Virginia Woolf destruye ideas religiosas y prejuicios sociales, mientras interpreta el papel de una mujer desesperada que dentro de la muerte afirma la vida contra toda esperanza.

Thursday, January 10, 2008

Flores en enero.

Les recordamos que la primera lectura de este ciclo del 2008, comenzará el jueves 17 de enero con la obra: Flores no me pongan de Rita Martin. Dirección y actuación: Miriam Bermúdez.

(Para más información sobre la actriz, haga click en el nombre y busque en la sección de actores de la compañía Havana Fama.)

Thursday, January 3, 2008

Flores no me pongan: Rita Martin.


El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia el inicio del ciclo de lecturas dramatizadas para el año 2008, con la presentación de la obra Flores no me pongan de la escritora y dramaturga Rita Martín, bajo la dirección de Míriam Bermúdez.

Con esta pieza el ICRA inicia su tercer ciclo de lecturas que se prolongarán hasta junio. La serie, Tercer Jueves: es Teatro, se llevará a cabo en la nueva sala Teatro en Miami Studio.

En Flores no me pongan (2006), Rita Martin recrea, a partir del Diario de Virginia Woolf, algunas reflexiones de la escritora inglesa. Los minutos correspondientes al suicidio de Woolf, muestran la conmovedora manera en que ésta estuvo vinculada con su tiempo histórico. Un vínculo clave para Martin al reactualizar una Virginia múltiple, capaz de representar tanto a sujetos marginados del pasado como del presente. Rita Martin nació en La Habana donde se licenció en Filología por la Universidad de La Habana en 1986. Años más tarde, obtuvo un Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Atlántica de Florida, especialidad que continuaría hasta lograr su doctorado en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Su trayectoria como narradora, poeta, crítica e investigadora literaria ha dejado publicaciones en todas estas áreas.

Entre sus poemarios sobresalen El cuerpo de su ausencia (Letras Cubanas, 1991) y Estación en el mar (Ediciones Extramuros, 1992). En el año 2000, Ediciones Universal publicó su Edición Homenaje a Eugenio Florit junto a Ana Rosa Núñez y Lesbia Varona y en el 2003 el libro de relatos Sin perro y sin Penélope. Como poeta ha dado a conocer Tocada por el astro (La Torre de Papel). Como dramaturga destaca Flores no me pongan

La lectura de Flores no me pongan tendrá lugar el jueves 17 de enero, a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle.

Contacto: Luis de la Paz.
Administrador
ICReneAriza@aol.com