Showing posts with label Notas culturales.. Show all posts
Showing posts with label Notas culturales.. Show all posts

Thursday, February 17, 2011

Bird Road Art District. Art Walk.



Bird Road Art Walk Unveils New Logo
Saturday, February 19, 2011, 7:00 pm -10:00 pm
Throughout the Bird Road Art District
Aperture Studios
7360 SW 41 st Street
Miami, FL

Go behind-the-scenes, in one of Miami’s oldest art districts. Visit open studios, view gallery exhibitions, meet the artists, enjoy complimentary cocktails and hors de’ouvres, plenty of free parking and our complimentary shuttle bus service that will take you to each studio throughout the night.

On Feb 19 we invite you to start the night at Aperture Studios located at 7360 SW 41st Street for a special Champagne Reception at 7 pm for the unveiling of our new logo. From there we invite you to take our shuttle bus and go studio hopping and people watching.

Most of the studios offer complimentary wine and eats but some of our favorite gourmet food trucks will also be on hand along the way.

There is plenty to see and enjoy at the Bird Road Art Walk. You’ll want to visit all the participating studios & alternative art spaces:
Accent Alternative Art Space
Akuara Teatro Workshop
Art Works II
Aperture Studios
Carlos Antonio Rancano
Chavarriaga Art Studio
Daedalus Art Projects
Erik Speyer Studio
Esteban Blanco Art Studio
G Peralta Fine Arts
Gina Guzman Stained Glass Studio
Lambertini Art

Luis Fuentes’ Radical Art Spot
Madero Art
MANO Fine Art Studio/Project Space
Miami Art Club
Nestor Arenas Fine Art
Nickel Glass Studio/Matthew Miller
Onate Art Gallery
Pablo Lazo Studio
Rafael Consuegra/Caudart Gallery & Studio
Ray Azcuy Art Studio
Romero Hidalgo Artists’ Studios
Tropical Art Gallery@Palmetto Rug
The Warehouse/Roberto Bilbao
Valmar Design Studio

Getting there …
The Bird Road Art District (BRAD) is located just off the beaten path, east of SW 75th Avenue, which runs alongside the Palmetto Expressway and between Bird Road (SW 40th St) and SW 48th St. The majority of the artist’s studios are located off of SW 75th Ave.

Tell your friends about the new Bird Road Art Walk every third Saturday from 7:00-10:00 pm

Become a fan on facebook-Bird Road Art District.

Website coming soon: www.thebirdroadartdistrict.com.

More info? Call 305.467.6819

Sunday, December 26, 2010

La cultura en 2010: 5 intelectuales opinan.



La cultura en el 2010: 5 intelectuales opinan
Por Luis de la Paz
.

Diario Las Américas 
Publicado el 12-24-2010

El acontecimiento cultural del año en Miami fue, sin lugar a duda, el TEMFest, el primer festival de teatro local organizado por Sandra y Ernesto García de Teatro en Miami Studio. Un evento que demostró la fuerza del teatro en el Sur de la Florida. Ahora queda mantenerlo y hacerlo cada vez mejor.

A pesar de la persistente crisis económica y el desempleo, el movimiento cultural ha mantenido su curso con perseverante solidez. Algunos de los hechos más significativos, y que puede considerarse que de alguna manera marcaron el año, son el Festival de Ballet que organiza Pedro Pablo Peña; las continuas actividades del Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio en el Koubek Center; la serie Grandes leyendas de la música cubana que lleva acabo el musicólogo Eloy Cepero en la Universidad de Miami; el impacto del Miami Dade College, que acaba de cumplir 50 años de fundado, con el Festival de Cine; los ciclos en el Teatro Tower; la siempre esperada aunque algo debilitada Feria Internacional del Libro; así como las muestras en La Torre de la Libertad, destacando en particular la impresionante Instrumentos de tortura.

El teatro sigue marcando la pauta, al igual que ocurrió el pasado año. El Festival del Monólogo que organiza Havanafama Teatro Estudio dio un gran salto en organización y calidad. Teatro en Miami Studio, como ya se señaló, en el año que cumple diez años, realizó el TEMFest 2010. Algunas de las más destacadas obras en cartelera fueron La última parada de Tennessee Williams, dirigida por Rolando Moreno; La noche de Eva de Yvonne López Arenal, bajo su propia conducción: Frijoles colorados de Cristina Rebull, en manos de Moreno; Oda a la tortura de Ernesto García, dirigida por él mismo; El solar de la palangana de oro de Raúl de Cárdenas dirigida por Eddy Díaz Souza y Alguien quiere decir una oración de José Abreu Felippe, de nuevo por Rolando Moreno, lo que lo sitúa como el director del año.

Más de teatro: El modesto Festival que organiza Teatro Avante; las crecientes actividades de Cirko Teatro en Hialeah Garden y la pujante sala ArtSpoken que dirige Yoshvani Medina en La Pequeña Habana con propuestas variadas y continuas. Especial reconocimiento merecen la producción de Bodas de sangre por la sociedad Actoral Hispanoamericana, bajo la acertada dirección de Miguel Sahid y el actor, director y productor Eddy Díaz Souza por su constante empeño en desarrollar el teatro infantil en la ciudad. Finalmente, de valioso, por su aporte a la cultura local, se puede catalogar la publicación del libro Teatro cubano de Miami, por parte de la Editorial Silueta.

El 30 aniversario del éxodo del Mariel fue conmemorado en Miami con numerosas actividades, siendo el libro Cuerpos al borde de una isla: mi salida de Cuba por Mariel, de Reinaldo García Ramos, el más sólido aporte, además de conferencias, charlas y la proyección de los documentales Tent City de Miñuca Villaverde y En sus propias palabras de Jorge Ulla. El centenario de José Leama Lima también ha estado marcado por actividades en su honor (la mayoría de ellas en la blogosfera), siendo igualmente un libro Lezama Lima o el azar concurrente de José Prats Sariol lo más destacable.

La tertulia La otra esquina de las palabras que organiza Joaquín Gálvez en Café Demetrio, ya cumplió un año de éxitos, consolidándose como un punto resonante de encuentro cultural. Sin embargo el cierre de Zu Gallery de Manny López fue un golpe al ritmo artístico local. En la plástica destaca este año 2010 las varias exhibiciones del pintor Yovani Bauta. En cine debe ser destacado el documental Zapata vive producido por el Instituto de la Memoria Histórica Contra el Totalitarismo, un sólido reconocimiento a un hombre que se inmoló por sus ideales. También merece señalarse la visita a Miami de la legendaria actriz Yolanda Farr, para presentar su libro de Periplo de amor y lucha.

Como cada año hacemos, le preguntamos a un grupo de intelectuales ¿Cómo has visto culturalmente el año que está por concluir?

Juan Cueto-Roig. Inquietantes acontecimientos y exitosos logros marcaron este año 2010. Para empezar por lo negativo, es preciso señalar la disminución de espacios dedicados a temas culturales en los dos principales periódicos de Miami, y la cesantía de periodistas especializados, lo cual es en extremo alarmante. Por otra parte, en los últimos meses se apreció un auge en el pequeño pero pujante mundo teatral de la ciudad. El grupo Havanafama, que dirige Juan Roca, patrocinó un festival de monólogos y otro de teatro infantil. Y Teatro en Miami Studio, de Sandra y Ernesto García, fueron los promotores del exitoso TEMFest. Es de agradecer el empeño de ambas compañías en presentar obras de autores locales. También, la proliferación de casas editoras prueba el creciente interés por la literatura en Miami. Y por último, la Feria del Libro y el Festival Internacional de Ballet han hecho de nuestra ciudad una plaza cultural de importancia.

Yvonne López Arenal. Para hablar de desarrollo cultural no podemos independizar la cuestión del desarrollo humano y me alegra haber sido testigo del crecimiento de muchos a nivel personal y artístico, es todo un fenómeno que se da en la cultura y la sociedad, pues a pesar de los complejos tiempos que enfrentamos y que todo tiene sus matices se vislumbra progreso al menos en las artes. Reconozco que cada año que pasa hay muchas más posibilidades de transmitir y recibir información y en un segundo nos enteramos del acontecer cultural en el mundo y antes no era así, pero independientemente de eso pienso que ha sido un año prolífico y variado. Mientras más diversidad y ofertas aparezcan representando a las artes más nos enriquecemos. Me gusta pensar que “Hay varios caminos para llegar a Roma” y por esa razón me parece que hemos vivido un año fabuloso. En lo personal aspiro a poder continuar con mi trabajo en el teatro y sacarlo adelante porque lo amo, finalmente eso es lo que soy una teatrista. Deseo además de todo corazón que el mejoramiento humano y la paz sean parte de los planes de los individuos y las naciones.

Heriberto Hernández Medina. Los logros han sido múltiples. Miami adquiere cada año una importancia mayor como referencia obligada de la cultura hispana en los Estados Unidos. Muchas instituciones públicas, privadas, y sobre todo promotores independientes, han contribuido a ello. Reconocer su trabajo detalladamente me robaría un espacio que prefiero aprovechar en señalar dos aspectos que continúan siendo lastres para el natural desarrollo de nuestra cultura: Arbitrariedad y falta de criterio estético en la elaboración del programa en español de la Feria Internacional del Libro de Miami y pobre gestión por parte de la comisión organizadora en la promoción de la literatura local, la cual depende exclusivamente de las gestiones personales de editores o autores de la ciudad. Indolencia y falta de profesionalismo de la prensa local, cuyos periodistas culturales apenas reflejan los eventos más importantes que suceden en la ciudad, asisten a eventos que luego no reseñan y en algunos casos reseñan eventos a los cuales no han asistido. En lo personal, me gustaría ver un mayor interés real por parte de las administraciones locales en la cultura y una mayor presencia de la cultura en la prensa local.

Joaquín Gálvez. Creo que este año ha demostrado con creces que la gestión individual es un factor determinante para vitalizar la vida cultural en Miami. El trabajo mancomunado de dramaturgos, actores y directores, como los que integran el ICRA, ha contribuido al desarrollo del teatro en esta ciudad, a tal punto que ya cuentan con un festival de teatro (TEMFest) y con un premio anual. También durante el transcurso de este año, hemos visto la apertura de nuevos espacios culturales, dedicados a promover la labor de escritores, pintores, músicos, etc; entre estos podemos citar a Delio Photo Studio, La Alianza Francesa, La Torre de la Libertad, La Tertulia La Otra Esquina de las Palabras en el Café Demetrio y, recientemente, Art Spoken Performing Art Center. Por otro lado, seguimos contando con espacios y eventos ya habituales en la cartelera cultural de Miami, como el Centro Cultural Español, El Koubek Center, donde el Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio celebra sus actividades, La Feria Internacional del Libro y Art Basel. En Miami viven en la actualidad una gran cantidad de escritores y artistas de calidad, tanto de Cuba como de otros países latinoamericanos, por lo que reclama a gritos la existencia de eventos y espacios culturales, los cuales deben trascender la duración de un chispazo, es decir, lograr esa permanencia que define a toda plaza cultural.

Wilfredo A. Ramos Vázquez. Considerando todo lo ocurrido en el año, podemos decir sin temor a equivocarnos que lo más importante en el ámbito cultural en nuestra ciudad es el gran desbordamiento que todas las manifestaciones artísticas han desarrollado en estos 365 días. Ya no se puede decir de Miami, que es una ciudad sin un movimiento cultural, aún cuando le quede un largo camino para consolidarse. Sucesos importantes han sido disfrutados por los miamenses, algunos con algún tiempo sucediéndose, pero que ya van ganando su posición, otros surgieron con gran ímpetu y podrían quedar establecidos si se mantienen los intereses por los que fueron creados. Dentro de los primeros podemos citar Art Basel y otros eventos de la plástica, también las presentaciones de grandes espectáculos en el complejo de salas teatrales del Arsht Center. La Feria del Libro, el Festival de Ballet y el Festival de Cine son eventos ya consolidados. Entre las nuevas opciones tenemos la primera edición del Festival de Teatro de Miami que dio la oportunidad a la cada día mayor comunidad teatral de la ciudad a presentar sus trabajos en una gran muestra, constituyendo este una fiesta de las artes escénicas. En este rublo no podemos dejar de nombrar el trabajo desarrollado por Manny López al frente de la desaparecida Zu Gallery donde además de promocionar a los artistas plásticos desconocidos, desarrolló una maravillosa labor en la promoción y conocimiento de talentosos poetas y narradores. Este trabajo tuvo como colofón la realización de la semana de literatura que se hizo paralela a la Feria del Libro. Es por todo esto que considero que se puede hablar de un 2010 muy favorable al movimiento artístico en nuestra ciudad. Otros eventos se han desarrollado pero seria imposible en tan pocas líneas nombrarlos a todos.

Friday, January 1, 2010

Contacto Magazine: Interesante artículo.


Contacto Magazine
Revista Encuentro, la Historia se Repite
Por Jesús Hernández Cuéllar.

Un terremoto centenario, que parece estar oculto en el subsuelo de muchos proyectos cubanos y al acecho del éxito de cada uno de ellos, ha estremecido la revista cultural Encuentro de la Cultura Cubana, que se edita en España. Sus figuras más conocidas han renunciado al Consejo de Redacción y se han sumado a una prometedora aventura llamada Diario de Cuba.

Entre esas figuras está el poeta y periodista Raúl Rivero, condenado a 20 años de prisión durante la ola de encarcelamientos de disidentes de marzo de 2003 y luego excarcelado. Rivero es un nombre imprescindible de la poesía, del periodismo independiente y de la oposición pacífica cubana. También ha renunciado el escritor Pablo Díaz Espí, hijo del fundador de Encuentro, el fallecido escritor y cineasta Jesús Díaz. Además, se separó del proyecto el académico y escritor Enrico Mario Santí, profesor de la Universidad de Kentucky y uno de los expertos más prominentes en literatura hispanoamericana que haya enseñado en las universidades de Estados Unidos.

Apenas una carta de Jorge Luis Arcos, otro escritor que renunció a Encuentro, permite entender entre líneas que se produjo un cataclismo dentro de la ya legendaria revista. Arcos menciona la frase "últimos y amargos sucesos" que le brindaron "suficiente información como para no querer participar" en la resurrección de Encuentro bajo la actual presidencia de Annabelle Rodríguez. Asimismo, trascendió que Antonio José Ponte, codirector, renunció a su cargo por diferencias con Rodríguez.

Hasta el momento en que se produjo este cisma, Encuentro de la Cultura Cubana y su edición digital cubaencuentro.com habían sido puntos de referencia importantísimos en cuanto a temas políticos y culturales cubanos. Ojalá lo sean por mucho tiempo más. Y que también lo sea el Diario de Cuba. Análisis, ensayos breves y crónicas de plumas cubanas muy serias, fotos y versiones digitales de obras plásticas han pasado por las páginas de esa revista como testimonio de una Cuba cada vez más sumida en el surrealismo político. Encuentro ha sido la Carteles de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. El hecho de que los medios oficialistas cubanos hayan sido y sean un ejercicio dadaísta de propaganda, y de que el país propiamente haya estado gobernado por una dictadura totalitaria durante 50 años, hizo posible que una revista como Encuentro tuviese que nacer y desarrollarse fuera de Cuba. Carteles nació y murió dentro de Cuba.

No estoy interesado en explorar las causas reales de las diferencias que hay entre el grupo que se va y el que se queda. Creo que ya las ví antes. Estoy seguro de que han existido siempre. Parecen ser parte del aparato genético de la nación cubana. No importa el rostro que hayan tomado esas causas en la polémica interna de Encuentro. Sé que estas cosas ocurren en otros grupos nacionales, en otras culturas. Ahí está la separación de The Beatles, por ejemplo. Las que dieron al traste con la Revolución Mexicana. Las que provocaron crisis y muertes de otras revistas, de movimientos artísticos y literarios. Pero en este caso, sospecho que son las mismas causas que explican el por qué fuimos el primer territorio que pisó Cristóbal Colón en 1492 y el último que se independizó de España, en 1898. Las mismas que produjeron el grito de Yara en octubre de 1868, más de medio siglo después de que el resto de las naciones latinoamericanas hubiesen alcanzado su independencia. Las mismas que provocaron que aquella gesta sucumbiera 10 años después en medio de una amarga derrota. Las mismas que han permitido que Cuba haya estado secuestrada por una élite amante de la demagogia y la represión política durante poco más de medio siglo. De hecho, Cuba ha sido el único país del mundo occidental que ha sufrido esta última experiencia, enajenante y delirante, por cierto. Son las mismas causas. No estoy culpando a los que se van, tampoco a los que se quedan. Estoy diciendo que en algún momento tendremos que analizar seriamente por qué nos han ocurrido todas estas cosas, desde la llegada de Colón hasta las divisiones dentro del equipo de Encuentro.

Sé que las mutaciones genéticas son posibles. Eso me ayuda a tener una esperanza mínima de que en algún momento los cubanos, tan buenos escritores, pintores, poetas, cineastas, científicos, deportistas, arquitectos, empresarios, ganemos esos componentes básicos del equilibrio llamados tolerancia, conciliación, respeto a la opinión del prójimo y disciplina en materia de aceptar la decisión de las mayorías.

Mientras la controversia de Encuentro arde en Madrid, sede de la revista, y en otros puntos cardinales donde radican los colaboradores de la misma, en La Habana, hoy 1 de enero de 2010, la élite de verdugos mitómanos celebra el 51 aniversario de su ascenso al poder, regocijada en su océano de intolerania, radicalismo, tácticas divisionistas, irrespeto al prójimo e incapacidad para crear bienestar en libertad.

¿Habrán tenido algo que ver los largos tentáculos conspirativos de esa élite con la crisis interna de Encuentro? Si así ocurrió, debió haber sido fácil provocar el caos. Somos muy buenos para caer en brazos de la división y el aislamiento.

(Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994 en Los Angeles, California. Ha sido además redactor de la agencia EFE en La Habana, Cuba, San José, Costa Rica, y Los Angeles, California, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles, UCLA --- Biografía).


Jesus Hernández Cuéllar: Director y Editor de Contacto Magazine.

Hernández Cuéllar Junto a su esposa la actriz cubana Xiomara Hernández, fundó la revista "Contacto Magazine" en el año 1994 en la ciudad de Los Ángeles en los Estados Unidos, como ejemplo de talento, constancia y rigor la revista se ha mantenido en su misión.

Editor, reportero y articulista, Jesús Hernández Cuéllar, actual director y editor de Contacto Magazine, comenzó su carrera de comunicador social con la agencia internacional de noticias EFE en La Habana, Cuba, en 1981.

En 1983 continuó con EFE en San José, Costa Rica, y entre 1984 y 1990 trabajó para la misma agencia en Los Angeles, California, mientras se desempeñaba como editor metropolitano del diario Noticias del Mundo, entre 1984 y 1987, y de Diario de Los Angeles, en 1988.

A finales de 1988 ingresó al diario La Opinión de Los Angeles, como reportero. En 1989 fue nombrado jefe de información de la sección metropolitana de ese diario, y en 1990 ocupó el cargo de editor de esa sección, en la que trabajó hasta su salida de La Opinión en julio de 1995.

Entre 1991 y 1993 impartió tres cursos de periodismo en español en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).

En Contacto Magazine, revista que fundó en julio de 1994, ha tenido la oportunidad de hacer un periodismo de fondo sobre temas hispanos de Estados Unidos, y sobre conflictos latinoamericanos, estadounidenses e internacionales. Entrevistas exclusivas, reportajes, análisis de sucesos importantes y ensayos han caracterizado el trabajo periodístico de Hernández Cuéllar como director y editor jefe de Contacto Magazine.

Desde las páginas de Contacto ha desarrollado varios proyectos especiales sobre las contribuciones de los latinos a la sociedad y a la economía de Estados Unidos, y tuvo a su cargo la cobertura de los atentados terroristas de septiembre de 2001 en Estados Unidos, que ocurrieron el mismo día del cierre de la edición de septiembre de ese año. La guerra contra el terrorismo lo llevó a desarrollar varios articulos de fondo sobre el Islam, Israel, la organización terrorista Al-Qaeda, el líder de la misma, el saudí Osama Bin Laden, y el entonces régimen extremista afgano conocido como el Talibán.

Coberturas y entrevistas

En octubre de 1983 Hernández Cuéllar tuvo su bautismo de fuego como periodista, al cubrir desde La Habana, Cuba, la invasión norteamericana de Granada. El ángulo cubano fue importante debido a que 600 constructores y militares de Cuba estaban en la isla de Granada, y el gobierno de Fidel Castro estaba acusado de ayudar económica y militarmente al gobierno izquierdista de la pequeña nación caribeña, para crear el llamado eje La Habana/St.George's/Managua. En la cobertura participaron también las periodistas Raquel Martori, todavía redactora de EFE, en La Habana, y la española Marisol Marín, en aquel momento delegada de la agencia en Cuba.

Durante su paso por Centroamérica, a principios de la década de los 80, Hernández Cuéllar cubrió actividades de grupos insurgentes de Nicaragua, El Salvador y Guatemala. También entrevistó al entonces presidente de Costa Rica, Luis Alberto Monge.

Entre 1984 y 1986, entrevistó a figuras importantes del momento como el legendario "Comandante Cero", el nicaragüense Edén Pastora, que en 1978 tomó el Palacio Legislativo de Nicaragua cuando era comandante sandinista y posteriormente se convirtió en un importante líder "contra"; al arzobispo de San Salvador, monseñor Arturo Rivera Damas, figura central de la iglesia salvadoreña tras el asesinato de monseñor Oscar Arnulfo Romero; a los líderes anticastristas cubanos Jorge Mas Canosa, presidente de la poderosa Fundación Nacional Cubano Americana, y al comandante Húber Matos, uno de los principales jefes de la revolución cubana de 1959 que posteriormene fue condenado por el propio Castro a 20 años de prisión.

En 1986, cubrió la cumbre anual México/Estados Unidos, cuyas figuras protagónicas fueron los presidentes Ronald Reagan, norteamericano, y Miguel de la Madrid, mexicano. En aquella ocasión entrevistó al entonces secretario mexicano de Hacienda, Jesús Silva Herzog.

También en aquella época entrevistó al entonces presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, y posteriormente al presidente de El Salvador, Alfredo Cristiani.

En septiembre de 1987, como invitado especial de la Arquidiócesis de Los Angeles, cruzó unas breves palabras con el papa Juan Pablo II durante la visita de este último a Los Angeles, específicamente en ocasión de un discurso que el pontífice pronunció ante celebridades de Hollywood.

En 1992 recibió un reconocimiento especial del Greater Los Angeles Press Club "por su labor sobresaliente durante los disturbios civiles de Los Angeles", que ocurrieron en abril de aquel año. Durante aquellos sucesos, dirigió la cobertura del diario La Opinión en calidad de editor metropolitano. La primera noche de los disturbios, Hernández Cuéllar y su editor de asignaciones de aquel momento, José Ubaldo, fueron agredidos en la esquina de la Calle Quinta y Broadway, en el centro de Los Angeles, en medio de un intenso saqueo e incendios de tiendas.

En el ámbito cultural también ha hecho ensayos y entrevistas importantes, una de ellas al escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, Premio Miguel de Cervantes.

Desde 1984, Hernández Cuéllar ha cubierto como reportero y/o editor, los más importantes acontecimientos noticiosos relacionados con el mundo hispano, principalmente en Los Angeles, y desastres naturales como los terremotos de Whittier, en 1987, y de Northridge, en 1994.

En 2003 y 2004, fue también analista político invitado de la cadena Telemundo en Los Angeles.

Sus artículos publicados en Contacto Magazine se han reproducido en los diarios ABC, de España; El Nacional, de Venezuela; El Nuevo Herald, de Miami; y la revista Proceso, de México, entre otros medios. Decenas de medios de América Latina, España y Estados Unidos publicaron sus notas, crónicas, entrevistas y reportajes durante sus casi 10 años con la agencia EFE.

Sunday, December 27, 2009

Siete intelectuales opinan.


La cultura en el 2009: Siete intelectuales opinan

Por Luis de la Paz
 Diario Las Américas

Publicado el 12-26-2009

Siete intelectuales cubanos que se mueven en distintas vertientes del arte, como escritores, periodistas, académicos, galeristas y gente de teatro, ponen en contexto, desde una perspectiva cultural el 2009 y muestran sus intenciones para el venidero año. Ellos contestaron a la pregunta: ¿Cómo has visto culturalmente el año que recién concluye y qué ansías a nivel personal para el próximo?

Mario Ernesto Sánchez. Durante un año bastante difícil económicamente para todos, el teatro miamense ha experimentado aumentos en tanto el número de puestas en escena como en la asistencia a las mismas. He oído que esto suele ocurrir durante las recesiones, pero no me consta. Para el próximo año, confiamos en que al gobierno del condado, no se le ocurrirá de nuevo proponer la eliminación total de los fondos públicos dedicados a la cultura y las artes. Tal gesto no es justo, saludable ni conveniente para la economía de una ciudad que aspira al progreso. Además, nos obliga a perder el tiempo luchando contra ese absurdo, actividad que interfiere con el trabajo en que nos tenemos que concentrar: la creación artística.

Ignacio T. Granados Herrera. En general, percibo al 2009 como un año estándar en cuanto a desarrollo cultural; aunque ya eso es positivo, teniendo en cuenta que este año ha traído más problemas para todo, incluida la cultura. Que en medio de tantas dificultades e inestabilidad se mantuviera el ritmo habitual, habla mucho de la creatividad de la gente comprometida en eso. Para el próximo año, quisiera que esta misma creatividad lograra expandirse a nuevos intereses; que fuéramos capaces de lograr estructuras estables y funcionales para el desarrollo de la cultura como lo que es, un área importante de la vida humana, sometida también a las leyes de la lógica y la naturaleza. Sería grandioso que lográramos crear un mercado real y consistente para el libro dentro de la cultura popular; que pudiéramos zafarnos de la presión de los medios y ejercer nuestra creatividad con aspiraciones realistas y sensatas; que pudiéramos dejar atrás modelos destinados al fracaso, como el de la política cultural cubana. Al fin y al cabo estamos en los Estados Unidos de América, ya va siendo hora de que vivamos todas las posibilidades que eso nos brinda como individuos, ricos y plenos en nuestra individualidad.

Sandra García. A pesar de los tremendos cortes y restricciones para la cultura este año 2009, la producción teatral en nuestra ciudad ha sido consistente y muy productiva. Nuestra sala Teatro en Miami Studio llevo a escena veinte producciones entre estrenos mundiales, grupos invitados y compañías extranjeras. Como siempre, los teatristas de Miami han desafiado con creces y con mucha imaginación los destinos de la economía. Para este nuevo año nos proponemos mantener nuestra sala abierta y con una programación estable. Continuar con nuestra labor tanto en la producción teatral como en la difusión cultural y arribar al tercer aniversario de nuestra sala con la premisa de hacer un teatro de arte.

Manny López. El 2009 comenzó con una crisis que nos ha tocado vivir a todos. Sin embargo, culturalmente ha sido un año profundo. El 2009 nos llenó de buen teatro, de exposiciones de arte magníficas, de Noches de Poesía… montones de opciones culturales por toda la ciudad; y personalmente, un mundo de satisfacciones. He logrado sobrevivir un año más y desarrollar lo que me había propuesto, tuve el honor de invitar a varios poetas y escritores locales y foráneos, que dejaron su poesía entre las enredaderas de mi patio. Muchos viajaron para presentar sus obras en Zu, como fue el caso de William Navarrete que nos trajo su magnífica Lumbres veladas al sur, Ana Cabrera Vivanco que visitó por primera vez Miami, Julio Benítez y Leonel Menéndez desde California con presentaciones únicas. Teresa Dovalpage y su narrativa incorregible que puso a los presentes en estado eufórico y Odette Alonso, que celebró a nuestro lado, para honor de todos los presentes sus 20 años escribiendo versos. Muchos más nos acompañaron, pero la lista se haría enorme. También fue un año de exhibiciones mes tras mes, con artistas supertalentosos, entre ellos algunos exclusivos de la galería a los que represento, como Salvador Lorenzo y Cándida Rodríguez. El 2009 ha sido un año para mí de mucho trabajo y sacrificio, pero también de muchos logros, y el 2010 será todavía mejor; planteo abrir otras puertas a diferentes mundos, lenguas y experiencias, todos relacionados con el arte, la literatura y el crecimiento humano. ¡Poco a poco, sabrán más de lo que viene!

Julio Hernández Miyares. Si revisamos las actividades culturales del 2009, hay testimonios sólidos e impactantes demostrativos de que ha sido un año fructífero y valioso en todos los aspectos, especialmente para mí, que desde los últimos meses observo y comparto muchas de estas actividades en el entorno de Miami, como miembro de uno de los grupos iberoamericanos que aquí residen. El desarrollo de los diversos aspectos de las varias culturas hispanoamericanas asentadas en esta región de los Estados Unidos se debe a las múltiples actividades auspiciadas por un grupo, cada vez más extenso, de asociaciones artísticas, literarias o profesionales, que con gran esfuerzo mantienen una atmósfera activa y atractiva para el público al presentar a destacadas figuras de las artes plásticas, de las letras y la ciencia. Lo mismo ocurre con otras actividades culturales como son el teatro, el ballet y la ópera, que completan una positiva visión de conjunto del desarrollo cultural a lo largo y ancho de esta región. Para el año próximo ansío que aumenten estas actividades culturales y que los medios de la prensa escrita, radial y televisiva brinden una amplia divulgación a las mismas, que elevan y distinguen el nivel de vida de toda la población.

Daniel Fernández. A pesar de que en esta ciudad todo conspira contra la cultura –la economía, el clima, los políticos, el transporte— no creo que el año haya resultado tan malo. Los teatros siguen teniendo público, incluso algunos se llenan, y aunque en el 2008 desapareció una legendaria compañía que contrataba orquestas y solistas que nos visitaban (la Concert Association of Florida), el Arsht Center ha asumido con responsabilidad y buen tino el desafío de ocuparse de esa labor directamente. En el plano personal no puedo quejarme, pues lancé exitosamente una novela que hacía tiempo venía trabajando en mi mente: Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta. También, gracias al estímulo y la generosidad del ICRA, Teatro en Miami Studio y los actores Humberto Rosenfeld y Ángel Lucena, estrené una obra teatral mía: Fuerte como la muerte, en lectura dramatizada. ¿Qué espero para el año próximo? Pues no mucho, porque no creo que cambien su obtusa visión los políticos que despilfarran el sudor de los contribuyentes haciendo en algunos cruces de calles circulitos tontos y ornamentales que cuestan millonadas (sin contar el mantenimiento mensual), en lugar de estimular las artes y facilitar el transporte, que es clave para el éxito de las actividades culturales. También querría ver que la radio y la televisión establecieran un sistema de Carteleras para informar a la población de lo que acontece en la ciudad, ya que parece que cada día se lee menos el periódico. En el aspecto personal tengo varios proyectos, de los que prefiero no hablar todavía; pero en realidad lo que quisiera es mudarme a una ciudad con transporte público. La diferencia cultural es enorme.

Rodolfo Martínez Sotomayor. Desde mi punto de vista el año que nos deja ha sido muy bueno para la cultura. Estados Unidos es un país que se regenera a sí mismo y afortunadamente Miami forma parte de la nación, es por eso tal vez que a pesar de que la crisis económica ha provocado recortes en presupuestos dedicados a la cultura, continúa el empeño por hacerla prevalecer. La Feria del Libro de Miami, por ejemplo, ha brindado un mayor apoyo a los escritores de la ciudad, es significativo que su apertura haya sido con una recopilación de poesía de los autores que viven en Miami y realizada con la editorial Ultramar, también creada en esta ciudad. Los artistas parecen seguir el apotegma de que “es mejor encender una luz que maldecir las tinieblas” y así han surgido varios espacios alternativos para la difusión del arte con gran aceptación como Zu Gallery, Delio Photo Studio, Agartha Secret City, y más recientemente La otra esquina de las palabras. Las editoriales Iduna, Bluebird, Entre Ríos, y Letra de Molde han contribuido con sus publicaciones a la literatura cubana del exilio. Como los teatros no tienen la misma suerte de contar con un gobierno salvador, como los bancos, desapareció el teatro Havanafama, pero cual Ave Fénix, gracias a la perseverancia de su director Juan Roca, reapareció en un nuevo local donde continuará ofreciendo el festival del monólogo en febrero del próximo año. Teatro en Miami, de Ernesto y Sandra García, nos ofrecieron Enema y Así es, así os parece, dos estrenos de indiscutible valor. En el plano personal, como escritor, he sido incluido en varias antologías de poesía y hemos logrado con la Editorial Silueta, la publicación de los libros de relatos: Tiempo vencido, de Luis de la Paz y Cuentos concisos, de Juan Cueto Roig, así como la novela Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta, de Daniel Fernández. Teniendo una destacada presencia en la Feria Internacional del Libro de Miami, lo cual se agradece. Lamentablemente, la televisión se ha hecho poco eco de la cultura en la ciudad y continúa apostando por el “rating” fácil, a costa del amarillismo y el oportunismo político. Pero a pesar de todo, creo que la cultura se encuentra en un momento muy saludable en Miami y justifica el apodo de “Ciudad mágica”.