Showing posts with label Cine.. Show all posts
Showing posts with label Cine.. Show all posts

Saturday, February 18, 2012

"Día de Muertos", de Carlos Barba Premio Especial del Jurado.


Foto de Abel Álvarez: Carlos Barba e Ivonne Carrillo durante el rodaje del documental.


Obtiene documental "Día de Muertos", de Carlos Barba Premio Especial del Jurado en Festival Mundial de Cine Extremo Veracruz 2012


"LA ALEGRÍA ME INUNDA. NADA TAN MERECIDO. EL CINE CUBANO Y EL CINE MEXICANO SE ANOTAN UNA VICTORIA CON ESTE PREMIO Y ESTE DOCUMENTAL. GRANDES FELICITACIONES. GRAN ORGULLO, UN ORGULLO PARA EL CINE CUBANO"

Enrique Pineda Barnet
cineasta cubano
Premio Nacional de Cine 2006

En la categoría de cortometraje, el jurado otorga el Premio Especial en Documental a: DIA DE MUERTOS del director Carlos Barba de México

En la categoría de cortometraje, el jurado otorga el Premio Especial en ficción a: FÁBRICA DE MUÑECAS de la directora Ainhoa Menéndez de España

En la categoría de Cortometraje Experimental, nuestro jurado otorga el Premio Especial a: ENRIQUE FAVELA por su película UNA PELÍCULA CON MUERTOS Y TODA LA COSA de MÉXICO

En la categoría de cortometraje, el jurado otorga el premio de Mejor Película Corta Documental a: LA BENDICIÓN DE DIOS del director Miguel Reyes Mendoza de Cuba

En la categoría de cortometraje, el jurado otorga el premio a la Mejor Película Corta de Ficción a: FAREWELL 2 de CROACIA

En la categoría de cortometraje, nuestro jurado otorga el premio a la Mejor Película Corta de Experimental a: B(y) MARGOT de las directoras Diana Andrea Fuentes Salinas, Yeira Ramos y Alicia Rubio de México

En la categoría de cortometraje, el jurado otorga el Premio Especial por Fotografía a la película: ALEX de la directora Mariana Romero de Veracruz, México

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el Premio Especial por “Humanismo” a la película AFICIONADOS del director Arturo Dueñas de España.

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el Premio Especial por Fotografía a la película LA ESTACION DE LAS FLAUTAS del director Raydel Araoz de Cuba.

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el Premio Especial en Documental a la película CÓMO HERVIR UNA RANA/How to boil a Frog del director Jon Cooksey de Canadá.

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el Premio Especial en Ficción a la película MOLINA FEROZZ del director Jorge Molina de Cuba.

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el Premio a la Mejor Película Documental a la película “EL ANIMAL DE LA FLORESTA de los directores Ursula Marini y Carlos Ordónez de Brasil.

En la categoría de largometraje, el jurado otorga el premio de mejor Película de Ficción a la Película MEMORIAS DEL DESARROLLO, del director Miguel Coyula de Cuba.


Friday, October 22, 2010

NEURALGIA en el Festival Latino de Londres.




“Neuralgia”, una película filmada en Miami por el realizador cubano Magdiel Aspillaga, y el productor Danny Jacomino fue seleccionada para participar en el Festival de Cine Latinoamericano de Londres, que se realizará entre el 19 y el 29 de noviembre. El elenco está formado por conocidos actores cubanos: Ramón Veloz, María Isabel Díaz, Jorge Luis Alvarez, Ibetty Larralde, Ivette Viñas, Gilberto Reyes, Carlos Brito, Ariel Texido, Cary Ravelo y Zaida Castellanos, entre otros.

Thursday, September 2, 2010

Amigos de Iván Acosta.


Miami Dade College's Tower Theater
Cinema Tower
(Calle 8 y la avenida 15 SW)

Presenta
Conmemorando el 30 aniversario del éxodo del Mariel, una muestra exclusiva de la única película de largometraje filmada por cubanos sobre los refugiados del Mariel.

AMIGOS
Escrita y dirigida por Iván Acosta

Entre abril y septiembre de 1980, casi 130,000 cubanos salen del puerto del Mariel, Cuba hacia Cayo Hueso, Florida. Ramón es un “Marielito”, término lleno de estereotipos. Esta es la historia conmovedora de un nuevo refugiado cubano adaptándose a la nueva sociedad en los Estados Unidos de Norte América. Aquí, Ramón encuentra libertad, abundancia, confusión y engaño…pero también encuentra.

AMIGOS. escrita y dirigida por Iván Acosta (El Super), fue filmada en Miami, con escenas rodadas en Washington D.C., Union City, NJ y la Ciudad de Nueva York.

Protagonizada por Ruben Rabasa, Reynaldo Medina, Lucy Pereda, Juan Granda, Armando Naser, Blanca de Abril, Lillian Hurst, Juan Troya y Mercedes Enriquez, acompañados por un elenco de más de 40 actores y 200 extras.
Productor ejecutivo, Marcelino Miyares.

AMIGOS, historia de un marielito, es la única película tragicomedia de largometraje filmada por cubanos sobre la temática del éxodo del Mariel.

Sábado 11 de septiembre, a las 6:50 p.m. y
domingo 12 de septiembre a las 4:15 p.m.

Boletos en la taquilla del teatro

Cinema Tower
Miami Dade College's Tower Theater
1508 SW 8th Street
Miami FL 33135
Información: (305) 643 8706
www.mdc.edu/culture/tower.htm

ENGLISH TEXT

Miami Dade College's Tower Theater
Cinema Tower
Presents

An exclusive presentation of the only feature film produced in Miami, commemorating the 30th anniversary of the Mariel exodus.

AMIGOS
Written and directed by Iván Acosta

Beginning in April 1980, almost 130,000 Cubans departed from the port of Mariel, Cuba, for Key West, Florida. Ramon is a “Marielito”, the new Cuban refugee. His adaptation to life in the United States is a difficult process. First he must overcome the negative stereotype associated with being a “Marielito”. Next, there is the matter of finding a job and otherwise integrating into North American society. Through it all, he finds freedom, abundance, confusion and deceit…but he also finds friends, “AMIGOS”.

AMIGOS, written and directed by Ivan Acosta (El Super) was filmed in Miami, with some scenes filmed in Washington DC, Union City, NJ and New York City. With Ruben Rabasa, Reynando Medina, Lucy Pereda, Juan Granda, Armando Naser, Blanca de Abril, Lillian Hurst, Juan Troya, Luisa Gil, Mercedes Enriquez and a cast of 40 actors and 200 extras. Executive producer, Marcelino Miyares.

AMIGOS, story of a Marielito, is the only tragic-comedy feature film, produced by Cuban Americans about the Mariel boatlift.

Saturday, September 11, at 6:50 P.M. and
Sunday, September 12, at 4:15 P.M.

IN SPANISH WITH ENGLISH SUBTITLES

Tickets at Box Office

Cinema Tower
Miami Dade College's Tower Theater
1508 SW 8th Street
Miami FL 33135
Information: (305) 643 8706
www.mdc.edu/culture/tower.htm

Wednesday, July 7, 2010

LA IMAGEN ROTA / THE BROKEN IMAGE.



Les recomiendo visitar el blog " The Broken Image / La imagen rota" de Sergio Giral un interesante sitio dedicado a temas de Cine. Algunos de sus artículos los puede encontrar también en "La alcancia del artesano" el blog del cienasta cubano Magdiel Aspillaga.

Thursday, June 3, 2010

"Tent City" de Miñuca Villaverde.



"Tent City", documental sobre el Mariel
By ARTURO ARIAS-POLO
NUEVO HERALD

Tent City (Ciudad de las carpas) documental de 30 minutos realizado por la periodista Miñuca Villaverde se exhibirá hoy en Havanafama Teatro Estudio, como parte de una serie de actividades que viene presentando la sala en conmemoración del XXX aniversario del Exodo del Mariel. El filme explora la atmósfera que acompañó a los cientos de refugiados cubanos que, tras abandonar la isla en 1980, vivieron en un campamento improvisado bajo la autopista I-95 de Miami.

La proyección estará acompañada por un panel en el que participarán el escritor Luis de la Paz, la actriz Belkis Proenza y Juan Roca, actor y director de Havanafama.

``La idea de programar este documental partió de Juan Roca, que también es `marielito'; como él ha venido presentando una serie de lecturas dramatizadas de obras sobre el éxodo del Mariel, le propuse proyectar Tent City, que se ha exhibido muy poco en Miami'', explicó De la Paz. ``Creo que este trabajo de Miñuca Villaverde y En sus propias palabras, de Jorge Ulla, son documentos que captan como ninguno la esencia del Mariel'', destacó el escritor.

La participación de Roca y Proenza en el panel brindará la mirada de otros dos marielitos que han seguido la problemática. Tent City; tiene fotografía en color y edición de la propia Miñuca Villaverde, quien lo narró en inglés. El sonido directo es de Fernando Villaverde. Proyección de `Tent City' (`La ciudad de las carpas') en Havanafama Teatro Studio, 752 SW 10 Ave. Hoy a las 8 p.m. Información: (786) 319-1716.

Saturday, May 15, 2010

En los foros por Manolo García Oliva.

ENRIQUE PINEDA BARNET.




Foto 2: Peggy Guilpin, junto a un querido amigo, Enrique Pineda Barnet, el doctor Pérez Mesa y este cronista, en una celebración posterior a la exhibición de La anunciación.


EN LOS FOROS


por Manolo García-Oliva

Concluyó de forma exitosa la edición número once del Havana Film Festival de Nueva York, con la paticipación de unos 40 filmes . Excelente muestra de buen cine que tuvo su pase en las pantallas de los cines New York Director’s Guild y Quad Cinema, del área metropolitana.

De estos 40 títulos reseñaremos tres, los cuales a nuestro juicio consideramos los más relevántes de este festival.

En dicha muestra se rindió tributo a un director emblemático e indispensáble de la cinematografía cubana: Enríque Pineda Barnet, cuyas aclamadas películas Giselle y La bella del Alhambra, se exhibieron en una retrospective, así como su último largo metraje titulado La anunciación . En este ultimo, el realizador nos presenta el crudo tema de la separación familiar cubana y donde Amalia, una anciana espiritista recién acabada de enviudar, decide con la anúnciada visita de su hija Margarita, una arquitecta que vive en Estados Unidos, dar a conocer el testamento moral de su recién fallecido esposo, ante tres integrantes más del clan familiar: sus hijos Ricardo, un ingeniero revolucionario y Mayito, bohemio, músico y poeta, así como Cristóbal, su nieto de 10 años además de complice en este complicado rompecabezas familiar

Este reencuentro sirve para poner las cartas sobre la mesa, y después de las recriminaciones iniciáles, La anunciación enfoca su principal objetivo: la lectura del testamento, el cual ha sido alterado por esta fiel creyente, con la ayuda de su nieto, quien a su vez se revela a leer el documento falso dejado por el finado, leyendo el verdadero y descubriendo así toda la verdad.

La anunciación es un filme lleno de mágia, ternura, amor y desamor, reproches, calidad humana y realismo como el que nos ofrecieron en el pasado los grandes maestros del cinema europeo. También no debemos pasar por alto las excelentes actuaciones de Verónica Lynn, la vidente; Héctor Noas, el revolucionario; Broselianda Hernández, la hermana; Ismael de Diego, el joven poeta y Roberto Díaz, el nieto. Todos juntos al maestro Pineda Barnet y las sabias palabras del padre en su testamento (“Ojalá que estén verdaderamente juntos, cuando lean esta carta. Ámense por encima de todas la diferencias, que no hay mayor amparo que nosotros mísmos”), hacen de esta cinta ya un clásico actual del cine cubano.

El premio flaco, es el segundo filme en cuestión, basado en la obra teatral homónima de Héctor Quintero, que narra la historia de Iluminada, una ex-integrante de un circo ambulante de mala muerte, y en la actualidad cobradora de una ruta de autobuses, quien vive en un deprimente vecindario en la barriada de Luyanó, junto a su marido y una hermana; además de los consabidos vecinos y “amigos incondicionales”. Juan Carlos Cremata e Iraida Malberti, nos presentan una historia desgarradora, llena de dolor y realismo con unos actores nuevos para nosotros, pero no por tal carentes de toda experiencia y calibre requeridas en la pantalla ancha. Todos, pero todos, están a un nivel espectacular, casi geniales. Nuestro aplauso a Alina Rodríguez, Blanca Rosa Blanco, Carlos Gonzalvo, la indispensable Paula Alí, Luis Alberto García y por supuesto a Rosa Vasconcelos, una actriz inmensa, casi inalcanzable, una mezcla de Katy Jurado y Giulietta Massina, con unas sorprendentes transiciones de alegría al ganar la balita premiada dentro de una barra de jabón Rina, pero también las de dolor al haberlo perdido todo.

Estas fueron verdaderas muestras de neorealismo cinematográfico caribeño y por supuesto llevados muy acertadamente de la mano por el binomio compuesto por Cremata y Malberti.

Y la tercera película en cuestión es Los dioses rotos, donde una tésis universitaria sobre el famoso proxeneta cubano Alejandro Yarini y Ponce de León, se entrelaza con una trama de valores enfrentados de un grupo de personajes de diferentes niveles socioculturales. Melodrama de suspenso dirigido cabalmente por Ernesto Daranas, con un elenco de lujo encabezado por Silvia Águila, Carlos Ever Fonseca, Héctor Noas, Annia Bu Maure y la siempre excelente Isabel Santos, y donde el mito de Alejandro Yarini está tan latente en nuestros días, como si su desaparición hubiera ocurrido tan solo ayer.

Wednesday, April 28, 2010

ROSA AND THE EXECUTIONER OF THE FIEND


ROSA AND THE EXECUTIONER OF THE FIEND

(Rosa y el ajusticiador del canalla)


Una película de Iván Acosta (Autor de EL SUPER)


N.Y. mayo, 2010: Latin Jazz USA y MVD Visual anuncian la distribución mundial de Rosa and the Executioner of the Fiend/Rosa y el ajusticiador del canalla, el 20 de mayo de 2010. (Largo metraje producido con sólo $5,000 dólares de presupuesto).


Iván Acosta es autor de EL SUPER – aclamado filme que celebró su 30 aniversario en el Bronx Museum of Arts –,12 obras de teatro y 7 guiones cinematográficos. Entre estos: AMIGOS, Candido - Hands of Fire y How to Create a Rumba. La obra original en español de Rosa and the Executioner of the Fiend ganó el segundo lugar en el Concurso Literario Internacional "Letras de Oro" de 1997 .


Rosa es una sobreviviente del Holocausto que vive sola en un edificio de apartamentos frente a las Naciones Unidas, por más de 50 años. Pero un día, un intruso se mete en su vivienda. Rosa lo toma por ladrón, violador o agente nazi. El hombre no es nada de eso, sino alguien decidido a ¡eliminar al más vil de todos los canallas!


El drama que conecta a estos dos personajes de ficción está ligado a cinco episodios reales: la huída en 1939 de mil judíos alemanes a bordo del St, Louis, su llegada a La Habana donde no les permiten entrar, la indiferencia de los Estados Unidos que fuerza su retorno a Europa, la odisea de los niños cubanos participantes del proyecto de rescate Pedro Pan y una Asamblea General de líderes mundiales en las Naciones Unidas de Nueva York.


Este DVD es en inglés con subtítulos en español.


Disponible en: Amazon.Com y tiendas de videos


Trailer: HYPERLINK "http://www.youtube.com/watch?v=3tHFZMZYTqU" http://www.youtube.com/watch?v=3tHFZMZYTqU


Cubierta Hi Res: HYPERLINK "http://files.dvdnote.com/images/300dpi/MVDV4933.jpg" http://files.dvdnote.com/images/300dpi/MVDV4933.jpg


Reparto:


Graciela Lecube - Rosa (HOLA Life Achievement Award 2004)

Gabriel Gorcés - Amaury

Rubén Rabasa – Propietario

Susan Rybin – Trabajadora social

Ino Gómez – Servicio Secreto Uno

Jules Santos – Servicio Secreto Dos

Ileana Canales – Reportera de televisión

Ricardo Razuri – Mensajero de víveres

Escritor, Productor y Director - Iván Acosta

Directora de fotografía/iluminación - Martha Elena Rodríguez

Asistente de Cámara/Iluminación - Florencia Arámbulo

Editor General - Gustavo Bernal

Títulos en inglés y Portada - Yaritza Acosta

Títulos en español - Graciela Lecube

Sonido/Productor Asociado - Richard Espinosa

Música/ Diseño de Sonido - Jorge Fernando Rodríguez

Música Adicional - Paul Radelat

Cantantes: Anna Bartos, Soprano, Yardena, Jorge Fernando Rodríguez

Monday, April 26, 2010

MEMORIAS DEL DESARROLLO, gana el premio a la mejor película.

Memories of Overdevelopmen. Miguel Coyula (director).

The Havana Film Festival New York Awards


Memories of Overdevelopment / Memorias del Desarrollo by Miguel Coyula (U.S-Cuba) won the Havana Star Prize for Best Picture as voted by the jury members: Louis Perego Moreno, Michael Hausman, and Sandy Lieberson. The Havana Star for Best director went to Rafi Mercado for his film Miente / Lie (Puerto Rico); the Best Screenplay prize went to Ray Figueroa for La Bodega / The Warehouse (Guatemala) and the Special Jury Mention went to Huacho (Chile) directed by Alejandro Fernandez. The Closing Night Ceremony took place at April 23rd, 7 pm, at the New York Directors Guild Theatre.

After careful consideration of the fifteen selected films, hailing from Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Cuba, Dominican Republic, Guatemala, Mexico, Puerto Rico, Venezuela, and The United States of America, the jury concluded: "Congratulating all filmmakers on the quality of their films. As jurors, we've been privileged with a glimpse at a movement of filmmakers that are determined to tell their own stories and to define personal styles and aesthetics that made our job all the more interesting and challenging. These are works that collectively represent the strengthening of a critical and complex Latin American film industry - and that truly reflect, and are part of, the audiovisual history of the American continents."

As the festival enters its second decade, HFFNY established the Havana Star Prize to recognize the work of outstanding filmmakers in the categories of Best Film, Best Director, and Best Screenplay.

Memories of Overdevelopment (Memorias del Desarrollo) follow-up to the seminal Cuban film, Memories of Underdevelopment (Tomas Gutierrez Alea). The film continues a fascinating journey to the interior subjectivity of Sergio, a bourgeois intellectual, 30 years later, this time dealing with old age, alienation and facing exile in New York. When accepting the Havana Star award, Cuban born, New York based director, Miguel Coyula expressed: "To receive the Havana Star Prize for best film means a lot for me, it is a testament to a jury that is willing to take the same risk I took as a filmmaker. This means even more today in a world plagued by many Film Festivals that are more about political correctness, commercial appeal, and less about artistic integrity. We had a very intelligent reception from the audiences as well, which was equally amazing."

The other awards went to:

• Best Director, Rafi Mercado for Miente / Lie (Puerto Rico), an edgy, visually stunning psychological thriller told through the eyes of a young artist. The actress Maine Anders (Jane in the movie) received the award.

• Best Screenplay to Ray Figueroa for La Bodega / The Warehouse (Guatemala), an urban tale of a young man and his best friend seeking to avenge his sister's brutal assault.
Ray Figueroa received the award as "a recognition to an expanding Guatemalan cinema."

• Special Jury Mention to Huacho (Chile), directed by Alejandro Fernandez. A beautifully conceived story about the struggles of a peasant family in Chile. In the jury's own words: "Daring to cross genres, the movie was filmed like an observational documentary that displayed the harsh reality experienced by millions of rural Chileans." Its Artistic Director, Alejandra Villasmil received the award.

HFFNY 2010 honored renowned Cuban writer, director, poet, actor and dramatist Enrique Pineda Barnet, who has given the public more than 4 decades of unforgettable cinema. HFFNY paid him tribute with screenings of Cosmorama, considered the precursor to the contemporary video art movement, and today is part of the permanent collection at the Centro Reina Sofia de España (Queen Sofia of Spain Center); La Bella de la Alhambra, Best Picture winner of the prestigious Goya award; and La Anunciación, his most recent film about the reunion of state-side Cubans and their families.

The Closing Night Ceremony and Awards Presentation was followed by the U.S. premiere of Eso que Anda, an entertaining documentary by Ian Padrón follows the band Los Van Van on their most recent tour in Cuba, attended by more than 1 million people.

The festival compiled and exhibited more than 46 films in the fiction and documentary film genres; the total attendance was the largest in the history of the festival. Another distinguishing characteristic of this year's festival was the panel discussion The Business of Filmmaking: LATIN AMERICA-U.S., the legal and business aspects of motion picture development, finance, production, and distribution at NYU'S King Juan Carlos I of Spain Center with film industry experts and filmmakers.

The presenting sponsor of HFFNY 2010 is NBC 4 / Telemundo 47. Additional sponsorship is provided by El Diario La Prensa, The National Arts Club, WBAI, TD Bank, Latino Artists Round Table (LART), NY Remezcla, Xael Charters, U.S.-Mexico Chamber of Commerce, Mexicana Airlines, LICP Graphics, Cine Latino en NY, NALIP, Havana-Cultura.com, Marazul Charters, Rockamedia, Copacabana Pizza & Grill, Giovanna's, Bardolino, Il Buco, and Brazil Brazil. Official hotel sponsors are the Maritime Hotel, the Bowery Hotel, and the Gershwin Hotel.

HFFNY is made possible with public funds from the NYS Council on the Arts, a state agency and supported, in part, by public funds from the NYC Department of Cultural Affairs. Mayor Bloomberg's Latin Media and Entertainment Commission (LMEC) supports the festival. HFFNY is included in New York City's Immigrant Heritage Week celebration.

The Havana Film Festival New York is a project of American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba (AFLFC), a non-profit 501 (c) (3) organization building cultural bridges between the U.S. and Cuba through programs in the arts.

Saturday, April 24, 2010

Neuralgia.


Danny Jacomino e Ibetti Larralde.


María Isabel Díaz y Jorge Luis Álvarez


Directed By: Magdiel Aspillaga
Screenplay By: Magdiel Aspillaga
Produced By: Danny Jacomino

A woman besieged by strange visions during an eerie stormy night; a scriptwriter tormented by a traumatic past and a constant unnerving tooth ache who, after encountering a sensual woman, finds himself involved in an obscure story loaded with paranoia and tension; a married couple that is going through a separation and decide to sell their most prized possession: their bed; an actor that dubs pornography while grieving the loss of his only son; a pregnant woman rejected by her lover who wanders into a dangerous neighborhood; all these strangers share a deep sense of loneliness that mysteriously links their lives in a converging chain of events.

Neuralgia el film de los talentosos cineastas Magdiel Aspillaga y Danny Jacomino se estrenará en el "Gusman Center, el 13 de Mayo a las 7:00 pm ", la entrada es libre. Para saber más sobre la película vaya el enlace de:

Thursday, April 22, 2010

MEMORIAS DEL DESARROLLO DE MIGUEL COYULA.


TESPIS MAGAZINE.
ALEX GUERRERO.

Con Memorias del Desarrollo, una película llena de intensidad visual y temática, Miguel Coyula explora los últimos 50 años de la relación Cuba-EEUU como un viaje de decepciones mutuas en donde ambos sistemas han creado un plano que deja a quienes toca en una especie de limbo, de desesperanza y de desilusión. Con todo. El dilema existencialista que brinda Coyula en este mundo donde ya todo ha cambiado pero en donde aún estamos atados a lo que nunca fue: el sueño de una revolución ahora fracasada, de una vida ahora dividida, de una tierra ahora extraña, de un Yo alienado, ajeno a todo. Este pesimismo y esta decepción lo embarga todo en Memorias del Desarrollo. Valió la pena? No. Vale la pena intentarlo de nuevo? No.

Lo que debemos hacer es crecer como sociedad y como individuos, subir otro escalón, alejarnos de una vez por todas de lo que no nos permite crecer y ser mejores. En otro planeta? Sería bueno que lo lográsemos aqui en la Tierra. Para el cineasta cubano Enrique Pineda Barnet, Miguel Coyula ha escrito historia con Memorias y 'ha cambiado la historia del cine cubano'. En buena hora, Miguel!

REVIEW . THE HOOLLYWOOD REPORTER.

Friday, February 19, 2010

El equipo de Dos veces Ana.


El Nuevo Herald.
Por Olga Connor.

Publicado el martes, 02.16.10

Equipo de "Dos veces Ana" en la prevista del filme

El Teatro Tower del Miami Dade College en la Calle Ocho se colmó con los actores y el equipo del filme Dos veces Ana, del director Sergio Giral y el productor Armando Dorrego, con Elvira Valdés como protagonista, para la prevista de la cinta. Pero como dijo Orlando Rojas, director del Tower, más bien parecía una prémiere, por la cantidad y el entusiasmo del público. Y es que Miami está en esa cinta. Locaciones, extras, actores experimentados y algunos improvisados.

Dos de los productores asociados, Jorge Borges y Hugo Morales, cuyo supermercado y mansión en las afueras de Miami aparecen como locaciones, actúan en la cinta. Morales es un ladrón silente mientras que Borges hace de un tipo vulgar que ofende al personaje de la cajera con insinuaciones sexuales. ``Yo realmente no soy cheo (en argot cubano, gente de barrio)'', se justificó Borges, ``soy otras cosas; pero hice ese papel. Estoy muy contento de haber contribuido''.

Uno de los protagonistas, el conocido actor Gilberto Reyes, insistió en el esfuerzo de todos, y opinó que ``el mensaje que da la película es la autenticidad, el ser auténtico''. Su papel del cineasta Gilbert King (traducción al inglés de su nombre) es precisamente el de un ser inauténtico. ``El no es malvado, le pareció mejor la más blanca que la más prieta, eso es todo'', dijo con toda la ironía que eso encierra en la película. Porque la trama es alrededor de la mulata Ana Marina (Valdés), una cajera de supermercado que sueña con ser actriz, y de una actriz del mismo nombre, cuya fama proviene de haber sido la esclava negra en una telenovela, y cuyo nuevo rol es el de una cajera en un filme americano, aunque ella con maquillaje trata de parecer más blanca.

El crítico de cine Alejandro Ríos comentó que es ``el tipo de película que un director hace para que una actriz se luzca, y Sergio Giral la complace totalmente. Este es el renacer de una gran actriz cubana que probó en Cuba que era muy buena. Es una persona bella, muy natural y muy buena actriz''. Con esta cinta continúa la línea de Giral en Cuba, contenido con mensaje racial. ``Giral lo que hace es actualizar y poner en contexto los elementos raciales en Estados Unidos que el manejó tan bien en Cuba'', explicó Ríos. ``Pone al día su obra, y se ocupa del racismo que todo el mundo sabe que existe y no se puede quitar por una ley ni mucho menos''.

Giral informó que no está realizada en 35 milímetros, sino en alta definición. El sonido es impecable. ``Es que la doblamos de punta a cabo'', acotó. Pero le pondrán subtítulos en inglés para los festivales latinos de Nueva York y de Los Angeles. Es posible que también encuentre un nicho entre los festivales negros. ``Uno de los temas más importantes es el del endo-racismo'', apuntó, ``la persona que se auto preenjuicia, por tener de negro o de indio''. ¿Y cómo consiguió que tantos actores improvisados lo hicieran tan bien? ``Dice un viejo dicho cubano que la necesidad hace parir mulatos'', soltó riendo Giral.

``Hasta las periodistas hicieron de extra en la película, fue un orgullo para mí como productor'', exclamó Dorrego.

Saturday, February 13, 2010

La mirada iconoclasta de Sergio Giral.


Foto: Bernardo Dieguez. Carlos Rodríguez, Michel Fragoso, Yvonne López Arenal, Sergio Giral, Elvira Valdés y Jorge Luis Álvarez.

El director cubano Sergio Giral acaba de presentar su última película "Dos veces Ana" en una concurrida presentación privada en el "Teatro Tower" de la ciudad de Miami. No hago ningún comentario crítico sobre el film pues creo que no se puede ser juez y parte, sin embargo les enlazo una entrevista muy interesante y reveladora realizada por Magdiel Aspillaga sobre la obra cinematográfica del destacado director.

Entrevista: La alcancia del artesano.

Saturday, February 6, 2010

Entrevista a Miguel Coyula en Contacto Magazine.



Miguel Coyula, Cine Propio y Universal

JESÚS HERNÁNDEZ CUELLAR

Miguel Coyula cumplirá 33 años de edad en marzo de este 2010, pero ya tiene una carrera en el cine. Viene de participar en el festival de Sundance. Es graduado de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba, su país natal. Vive en Nueva York, donde se estableció a partir de una beca que recibió en el año 2000 luego de conocer a Anna Strasberg, del mundialmente respetado Instituto Teatral Lee Strasberg. En 2003 estremeció a los amantes del cine de inquietudes e ideas con Cucarachas rojas, una película hecha con apenas dos mil dólares, en dos años...

Para leer la entrevista completa vaya a Contacto Magazine.

Friday, January 29, 2010

Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF) 2010.

Drama cubano entre las propuestas del Festival Internacional de Cine de Miami.


CHARLES COTAYO
Nuevo Herald

El Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF) celebra 27 años con una extraordinaria selección de 115 películas de 45 países, entre ellas el drama cubano Chamaco (2010), que explora el controversial y universal tema de la conexión entre la pobreza y la explotación sexual.

"[La cinta] representa un espejo de la sociedad actual'', observó Tiziana Finzi, directora artística del festival desde el 2009. "Es una película muy fuerte''.

El filme, titulado Kiddo en inglés, está dirigido por Juan Carlos Cremata (Viva Cuba, 2005), y tendrá su premiere internacional en el Gusman Center for the Performing Arts.

Desde el 5 al 14 de marzo, el festival, auspiciado por el Miami Dade College, le inyectará a la escena cultural local una fuerte dosis de producciones fílmicas que casi siempre asociamos con los festivales extranjeros: un sofisticado foco en el arte cinematográfico y no totalmente en las superestrellas del cine comercial. "El festival de cine ha jugado un papel muy importante en demostrarle al mundo que Miami no es solamente un carnaval'', afirmó Eduardo Padrón, presidente del Miami Dade College. "En Miami hay una verdadera pasión para todas las artes, y el séptimo arte no es una excepción''.

Durante la conferencia de prensa del MIFF el jueves en La Torre de la Libertad, Finzi anunció las categorías principales del ecléctico menú para el festival del 2010: Cine Iberoamericano, Cine Mundial, Cinema 360 Grados, DOX, Cutting Edge, y Cortos, entre otras categorías que abarcan las cintas de este año con la desafiante meta de satisfacer ‘‘todos los gustos'' con una selección de "alta calidad''.

De acuerdo con Finzi, uno de los temas que une a varias películas en el festival este año es "el amor''.

"Eso no significa que tiene que ser una película romántica'', aclaró Finzi. "Me refiero a la vida cotidiana motivada por las emociones''.

La película de apertura el viernes 5 de marzo en el Gusman es Looking for Eric (2009), tragicomedia deportiva dirigida por el británico Ken Loach. La cinta de clausura el sábado 13 de marzo es El secreto de sus ojos (2009), la selección oficial de Argentina este año para una nominación al Oscar en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera, protagonizada por Ricardo Darín.

Otras producciones incluyen La Yuma (2009), considerado el primer largometraje nicaragüense en 20 años; El cuarto de Leo (2009), de Uruguay; Moloch Tropical (2009), la última película filmada en Haití antes del devastador terremoto; Kinatay y Lola, ambas del 2009 y dirigidas por el cineasta filipino Brillante Mendoza; No One Knows About Persian Cats (2009), de Irán; La teta asustada (2009), de la peruana Claudia Llosa; la sueca The Girl With the Dragon Tattoo (2009); el documental Hugh Hefner: Playboy, Activist and Rebel (2010), y las comedias City Island (2009), con Andy García, y Please Give (2010), con Catherine Keener, las tres de Estados Unidos.

También estarán City of Life and Death (2009), de China; Persecution (2009) y The Thorn in the Heart (2009), ambas de Francia; el documental italiano Videocracy (2009); 25 kilates (2008), un drama en castellano y catalán y la siempre esperada nueva película del español Carlos Saura, I, Don Giovanni (2009), una coproducción entre Italia, Austria y España, con la fotografía del italiano Vittorio Storaro.

El festival rendirá tributo a la influyente carrera de la cineasta alemana Margarethe von Trotta, presentando su más reciente película, Vision (2009).

Un momento que no pudo faltar en el evento inaugural del MIFF en la Torre de la Libertad fue la presentación del afiche oficial del festival, creado por el artista Carlos Betancourt, de ascendencia cubana y nacido en Puerto Rico.

"El cine es como un cuadro que te hace pensar y llegar a tus propias conclusiones'', aseveró Padrón. "No necesariamente tienes que estar de acuerdo con lo que se proyecta en la pantalla. La posibilidad de reflexionar, de responder, es una forma suprema de relacionarnos con el mundo''..

Tuesday, January 26, 2010

Película de director cubano en Sundance Festival.



El talentoso director cubano Miguel Coyula Presenta su película Memorias del desarrollo en el marco de Sundance Film Festival (New frontier, fuera de competencia). La historia está basada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. Memorias del desarrollo continúa con la historia de Sergio fuera de Cuba, el personaje central de Memorias del subdesarrollo dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en el año 1968. A continuación una reseña de la importante revista The Hollywood Report.

Memories of Overdevelopment
Film Reviews (Sundance Reviews).

By James Greenberg,
January 25, 2010.
Memories of Overdevelopment

Bottom Line: Personal take on long-term effects of the Cuban revolution is a film bursting with ideas, but more experimental than commercial.

PARK CITY -- If, as this year's "rebel" motto suggests, Sundance is attempting to get back to its roots with innovative, truly independent filmmaking, than "Memories of Overdevelopment" is a good start. Miguel Coyula's rambling, highly personal distillation of the Cuban revolution and its effects on a disillusioned intellectual is thoughtful and cinematically bold, but its complex structure and subject matter will limit it to the festival circuit.

Taking off where the landmark Cuban film "Memories of Underdevelopment" left off, and based on a novel by the same author, Coyula traces the life of Sergio (Ron Blair), a true believer in the socialist revolution which ultimately didn't turn as he had hoped. Now relocated in New York, Sergio lectures at colleges about what went wrong in Cuba while womanizing and darkly ruminating about the failures of his life.

He's a morose character who barely smiles through the whole film, but it is the way this 20th-century tale of alienation is told that holds your interest and makes it powerful. Put together in a non-linear style, with flashbacks and a collage of images from Sergio's past, the film pieces together an array of personal and historical events to create a portrait of a lost soul. As Sergio says at one point, what's going on in his head may be more real than the real world, and the film captures his disconnectedness from life well.

It's not an easy story to tell and the film travels to Paris, London, Cuba and New York to get inside the character as he tries to rekindle the intensity of his revolutionary years. Blair's low-key but charismatic performance makes an essentially tragic figure somewhat sympathetic.

Coyula also wrote the screenplay and shot the film but in his additional role as editor he could have trimmed from the 115-minutes running time. But overall, it's an affecting portrait of a modern man becoming more and more isolated from the world he helped create.



Un intelectual deja la revolución cubana y el "subdesarrollo", sólo para encontrarse en desacuerdo con las ambigüedades de su nueva vida en el mundo "desarrollado". Un retrato de un marginado sin posición política clara o ideología. Un extraño en una tierra extraña que lucha con la vejez, el deseo sexual, y la imposibilidad de la persona a pertenecer, a cualquier sociedad.

Nota
escrita por Suzana Dejkanovic. (traducida del inglés)


Director: Miguel Coyula
Writer: Coyula
Producer: David Leitner
Executive producers: Steven Pieczenik, Suzana Dejkanovic
Associate producer: Juan Martínez
Director of Photography: Miguel Coyula
Music: Dika Durbuzovic, Miguel Coyula, Hayes Greenfield, Luis Novo
Editor: Miguel Coyula

cast
Ron Blair, Eileen Alana, Susan Perez, Lester Martinez, Dayana M. Hernandez, Reb Fleming, Alain Jiménez, Mariko Matsuyoshi, Chi Young Park, Angela García, Steve Roberts, Rachida Naceur, Adam Plocth, Jeff Pucillo, David W Leitner, Milan Coyula, Paul De Sousa, Jorge Molina, Marta Reiman, Wanda O'connell, Michael Pearlstein-Gluck, Anais Borck, Nana Masuda, Jean Marie Offenbacher, Stephanie Cooper, Adam Benn, Kathia Rodríguez, Jorge Alí, Claudia Barrientos, Yukiko Niigata, Jean-Baptiste Lequime, Felix Thompson, Dorota Dejkanovic, Dayana M. Hernández, Mario Coyula, Mariana Coyula... Cast IMDB.

Monday, December 7, 2009

300 Personas le cantan “Que viva Changó” a El Súper.

Santa Bárbara y Changó.
TREINTA AÑOS DE “EL SÚPER"


Ciudad de Nueva York
6 de diciembre del 2009


300 Personas le cantan “Que viva Changó” a El Súper

El pasado viernes 4 de diciembre, “El día de Santa Barbara”, el Museo de Artes del Bronx, celebró el 30 aniversario de la película, El Súper. El director cinematográfico, León Ichaso, y el dramaturgo, Iván Acosta, se presentaron juntos para recibir la ovación de más de 300 personas que se dieron cita para disfrutar y aplaudir esta cinta cinematográfica que al igual que la obra original de teatro, se han convertido en un clásico de la cinematografía latina en los Estados Unidos de América.

El productor, Ariel Fernández, coordinador del evento, 1st Friday, que se presenta todos los meses en el Museo de Artes del Bronx, expresó su máxima satisfacción, al ver la sala repleta, con la asistencia de muchas personalidades del mundo del cine, la música, el teatro y el mundo académico; festejando el 30 aniversario de la pieza más famosa escrita por un exilado cubano.

Iván Acosta, autor y director de la obra original de El Súper, le narró al público, como surgió la idea de la pieza teatral, su estreno el 5 de noviembre de 1977, en la sala teatro del Centro Cultural Cubano de Nueva York, en la zona de “Hells Kitchen”, y como su amigo cineasta, León Ichaso, le propuso llevarla a la pantalla. Ambos artistas mostraban mucha emoción en sus rostros, y humildemente recibieron la calurosa ovación del publico que se puso de pie para aplaudirlos.

Durante la celebración del evento, se presentaron los trofeos de Latin Jazz USA “CHICO O’FARRILL” Lifetime Achievment Awards, 2009, al gran percusionista puertorriqueño, Joe González, a una de las cantantes de bolero filin, latin jazz y son, más importante del momento, la diva cubana, Xiomara Laugart, y a la voz más popular y querida de la única emisora radial que transmite jazz las 24 horas del día, Awilda Rivera, de WBGO, Jazz 88. La presentación de los reconocimientos, estuvieron a cargo del percusionista, director y arreglista, Prof. Bobby Sanabria, acompañado por el sonero y animador radiar, Chico Álvarez y el legendario, compositor y director, Maestro Ray Santos, quienes unidos a Lupita O’Farrill, viuda del memorable, Maestro Chico O’Farrill, y al fundador y director de Latin Jazz USA, el publicista y dramaturgo, Iván Acosta, dieron paso para cerrar la celebración, con grupo de jazz afro cubano, UNity, bajo la dirección de Amaury Acosta y Axel Tosca Laugart.

Iván Acosta, expresó que gracias a la visión que tuvieron, León Ichaso y Orlando Jiménez Leal, El Súper, logró romper las barreras del idioma y la cultura, obteniendo más de 25 premios internacionales. Y León Ichaso, expresó, que gracias a la creatividad de Iván Acosta, hace 30 años y todavía hoy en día, el mundo continúa disfrutando de, El Súper. Ambos artistas sellaron la presentación con un fraternal abrazo.

Thursday, September 3, 2009

Cine club: Tributo a Roberto Fandiño.


UN TRIBUTO A ROBERTO FANDIÑO POR EL CINÉ-CLUB 24- SEPTIEMBRE 6, 2009 A LAS 2:00 P.M?

Domingo 6 de Septiembre a las 2:00 P.M. y comparta con nosotrosel tributo que le estamos dedicando a Roberto Fandiño.

El actor Juán Alberto Cepero servirá como maestro de ceremonia. El programa contará con comentarios o anécdotas personales de algunos de los asistentes que deseen hablar sobre Fandiño.

Se presentará por vez primera en Miami, una entrevista filmada por Felipe Nápoles y Norma Torrado el verano del 2008, en el apto. de Fandiño. "Bautismo" (1968).

Felipe Nápoles,
Programming Director,
ciné-club 24
305-677-3602
felicuam@comcast.net

Saturday, April 25, 2009

Rosa y el ajusticiador del canalla de Iván Acosta.

Iván Acosta

Foto: Iván Acosta. Roberto Koltun / El Nuevo Herald

Rosa y el ajusticiador del canalla melodrama de un magnicidio.

By ARTURO ARIAS-POLO

El Nuevo Herald

Con su habitual sencillez y espirítu colaboración, Iván Acosta posa en el Teatro Tower del Miami Dade College con el fin de promover el estreno mundial de Rosa y el ajusticiador del canalla, filme escrito, dirigido y producido por él que se exhibirá hoy en una de sus salas.

La película, un melodrama con tintes de thriller y momentos humorísticos, narra el supuesto magnicidio de Fidel Castro durante la celebración del quincuagésimo aniversario de la constitución de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, en 1995. El atentado es planeado por Amaury, un cubano llegado a Estados Unidos a principios de los años 60 mediante la operación Pedro Pan, que irrumpe abruptamente en la morada de una sobreviviente de la persecusión nazi.

''Los judíos y cubanos tienen tragedias comunes'', expresó Acosta, cubano residente en Nueva York desde 1961, que se dio a conocer con su tragicomedia El Super, éxito teatral llevado al cine por Orlando Jiménez Leal y León Ichaso en 1979.

``Los héroes de Rosa y el ajusticiador del canalla están inspirados en una de las tantas mujeres que venían de Europa a bordo del San Luis, aquel barco lleno de judíos que no se le permitió atracar en Cuba en 1939, y en un Pedro Pan desesperado por vengar la muerte de su padre. Ambos arrastran una herencia trágica. Ella no tiene a nadie, sus compañeros de viaje perecieron poco después en campos de concentración, y él nunca más vio al padre que murió en una cárcel cubana.

Tal fue el impacto que recibió el cineasta cuando leyó la historia del San Luis en El Nuevo Herald, que enseguida comenzó a investigar sobre los hechos reales.

``Se me salían las lágrimas mientras más profundizaba en el tema. El barco con los refugiados no lo dejaron entrar a Cuba; y cuando intentó hacerlo en Colombia, Panamá, México y Miami corrió la misma suerte''.

El relato inspiró el texto teatral que se leyó en inglés en el Actor's Studio y en castellano en el Teatro Repertorio Español.

Para realizar la versión cinematográfica, adaptada por el propio Iván, éste invirtió $5,000 de su bolsillo y confió los protagónicos a la actriz argentina Graciela Lecube --veterana en el ambiente de teatro newyorkino, la televisión anglo y el cine de la época de oro de su país-- y Gabriel Gorcés, actor y director teatral cubano radicado en Manhattan.

''La película se hizo a base de favores. Nadie cobró. Graciela se enamoró del personaje y todo el equipo invirtió su talento y su tiempo en función del proyecto'', reveló el cineasta, quien resaltó la labor de Georgia Ruíz-Torres, la traductora al inglés del guión, el editor Gustavo Bernal, el sonidista Richard Espinosa y los músicos Jorge Fernando Rodríguez y Paul Radelat y Martha Elena Rodríguez, quien dirigió la fotografía y operó una cámara de video de alta resolución prestada.

''Grabamos durante seis fines de semana en un apartamento del Up Town similar a uno del edificio Tudor que está situado frente a la sede de las Naciones Unidas'', explicó el director santiaguero, cuya obra incluye Amigos (1985), largometraje de ficción filmado en Miami, y los documentales Cándido manos de fuego (2006), Cómo se forma una rumba (2002) y una decena de obras de teatro.

Cuando no graba, Acosta produce conciertos de jazz latino y coordina eventos del Centro Cultural Cubano de Nueva York, como el Primer Congreso de Teatro Cubano de esa ciudad, programado para el 27 de junio. En los próximos meses espera la salida de su libro de viñetas Con una canción cubana en el corazón, publicado por la editora barcelonesa Digitalia.

''Todo mi trabajo gira en torno a Cuba. Ahora pienso dirigir un documental sobre los nuevos grupos musicales que han surgido en Nueva York. Si algo en común tienen mis obras es su vinculación con el tema cubano. Es algo que siempre está presente'', afirmó.