Showing posts with label Teatreros. 2009.. Show all posts
Showing posts with label Teatreros. 2009.. Show all posts

Tuesday, December 8, 2009

La quimera de plástico en Teatro en Miami Studio.


Tuesday, December 1, 2009

MinimalTeatro: Asalto.


MinimalTeatro Compañía fundada en Madrid por Miguel Andrés Ponce y Federico Castillo, anuncia el estreno en Teatro en Miami Studio de ‘ASALTO’ de José Vicente (Brasil) en versión de Federico Castillo, los días 3, 4, 5 y 10, 11 y 12 de diciembre a las 8:30 PM. (Actor invitado Lian Cenzano )

Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 ST, Miami Fl 33135
Para más información llame al 305. 551.7473.

Funciones a las 8:30 PM (DICIEMBRE)
Jueves 3
Viernes 4
Sábado 5

Jueves 10
Viernes 11
Sábado 125

Tuesday, November 17, 2009

"ASALTO" a dos rounds



Minimal Teatro

Compañía fundada en Madrid por Miguel Ponce y Federico Castillo, anuncia el estreno en Teatro en Miami Studio de "ASALTO" de José Vicente (Brasil) en versión de Federico Castillo, los días 3, 4, 5 y 10, 11 y 12 de diciembre a las 8:30 PM.

La Obra
"ASALTO" sucede HOY en un banco de una gran ciudad, como Miami, por ejemplo.

Estamos ante dos personajes totalmente opuestos: un empleado de chaqueta y corbata y un barrendero de uniforme blanco.

El empleado ha dado cincuenta años de su vida dedicado al banco y busca una compensación a su muerte en vida.

El barrendero sólo aspira a continuar sobreviviendo su maltrecha existencia.

Se "asaltan" el uno al otro en un doble sentido: el material y el psicológico.

En este "ASALTO" a dos rounds el público tendrá que tomar partido o uno de sus favoritos sufrirá un irremediable knockout.

Esperamos que el público miamense resulte ser el vencedor en este próximo "ASALTO".

Intérpretes
Miguel Ponce, director e intérprete estrenó "ASALTO" en el New York Theater of the Americas y logró los elogios unánimes tanto del público neoyorquino como de la crítica especializada que llegó a expresar en titulares: “DESPUÉS DE "ASALTO", ¿QUÉ?...

"ASALTO" obtuvo dos nominaciones como Mejor Dirección y Mejor Actor de la prestigiosa Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York. Su premio A.C.E. al Mejor Actor fue el primero de una larga lista de reconocimientos que han llevado a "ASALTO" a largas giras en presentaciones en Festivales Internacionales tanto en U.S.A., Latinoamérica y Europa.

NuevoTeatro66
Este revival de "ASALTO" en Miami marca el inicio de la refundación de la primer Compañía de Repertorio profesional y la primera sala de teatro fundada en Miami por Miguel Ponce y Orestes Matacena en 1966, el ‘Teatro66’.

Lian Cenzano es un ACTOR INVITADO para esta presentación en el personaje de Hugo. Lian es un joven actor cuyo último trabajo en el reciente éxito teatral "CHAMACO" bajo la dirección de Alberto Sarraín, ha sido destacado por el público y la crítica por su vitalidad y frescura. Esperamos que su trabajo en "ASALTO" confirme todas las expectativas de una larga y fructífera carrera profesional.

Friday, November 13, 2009

“Volumen descontrolado” de Julie de Grandy.


Foto: “Volumen descontrolado”

El Taller de Teatro "La Herradura" estrena la obra de Julie de Grandy “Volumen descontrolado” en la XII Muestra Provincial de Teatro en Segovia. Esta fue la misma obra que se puso el año pasado en Argentina y que tuvo su estreno en Nueva York (LATE) hace unos años. En estos momentos Julie presenta su obra "Triángulos Obtusos" en la ciudad de Miami las presentaciones serán sábados, a las 8:30 p.m. en Kimbarakumbara – 1644 S.W. Calle 8, Miami. Reservaciones: (305) 642-8822

Olga Connor - El Nuevo Herald: "Julie de Grandy se sacó un thriller de la manga. Su obra Triángulos obtusos se mide con la de cualquier autor moderno de cualquier país. Es de gran poder escénico. Es una actuación, dentro de otra actuación, dentro de otra actuación: espejos de espejos que el observador tiene que mirar agudamente como si fueran el hilo de Ariadna para descubrir el secreto final. Un verdadero thriller en escena, muy bien armado y persigue vericuetos sexuales que no se han ventilado en nuestro teatro."

Wednesday, November 11, 2009

Miriam Lezcano y Teatro Tuyo.

Miriam Lezcano (Foto CNIAE).

Nuevo grupo teatral se inicia esta semana.

Norma Niurka.
Publicado en El Nuevo Herald.


En el sorpresivo estreno del sábado en el Teatro Roxy, el público miamense se encontrará con varios debuts y dos nombres relevantes del teatro cubano: Ramoncito Veloz y Miriam Lezcano, quienes intervienen en el montaje como actor y directora respectivamente.

Lázaro N. Rodríguez, hasta hace poco libretista de programas del Canal 41, debuta como autor en esta ciudad con su obra Emergencia y, además, asume el trabajo de asistente de dirección.

Por increíble que parezca, el estreno es también el debut como actor en esta ciudad de Veloz, uno de los intérpretes más populares del teatro, la tv y el cine de la isla hasta que llegó a Miami en 1991.

Su última actuación teatral en La Habana fue en 1989, en Pasión Malinche, de Alberto Pedro, con el prestigioso Teatro Mío. Veloz se destacó en montajes de esa compañía, como Week-End en Bahía, también de Alberto Pedro, junto a Mirta Ibarra, dirigida por Lezcano; y en la película La bella del Alhambra. Actualmente es presentador del programa sabatino Factory Magazine, de Mega TV.

``Llevo casi 20 años sin hacer teatro'', señala Veloz, director general del nuevo grupo, cuyo patrocinador es el Instituto Nueva Era (INE). ``Cuando el instituto me pidió formar el grupo y actuar en esta obra, llamé a Miriam para dirigirla. Ella y yo habíamos pensado hacer un monólogo de Alberto, pero no llegamos a nada. Ahora dijimos: Volveremos a trabajar juntos''.

Alberto Pedro, teatrista de larga trayectoria fallecido en La Habana en 2005, fue reconocido dentro y fuera de la isla durante las décadas de 1980 y 1990 por la importancia de obras como Manteca, Delirio Habanero y Week-End en Bahía (las dos primeras fueron estrenadas aquí por Alberto Sarraín). La semana próxima, la editorial Letras Cubanas presentará en La Habana una edición de sus obras completas, editada por Olga Rosa Rius.

Lezcano, viuda del dramaturgo, quien llegó recientemente de Cuba, aclara que el concepto del grupo fundado en Cuba por ella y su esposo, en 1987, no tiene nada que ver con el nuevo Teatro Tuyo, cuyo nombre alude al original. ``El nombre del (nuevo) grupo es una idea de Ramón, un homenaje que quiere hacer a Alberto Pedro, y se lo agradezco mucho, pero no fundé este grupo ni determiné su línea artística. Vine a Miami a dirigir obras de Alberto Pedro, esa es mi misión''.

Por el momento, dirige esta obra de Teatro Tuyo, su primera dirección en Miami, y defiende su trabajo: ``Emergencia era originalmente una farsa y la he convertido en tragicomedia, en la tradición de la alta comedia, es muy divertida. Estoy satisfecha de mi trabajo en la dirección de actores, que es perfeccionista. Mi propósito es que la obra haga reír y al final te haga brotar una lágrima''.

El autor, que llegó de Cuba hace cuatro años, escribió y estrenó Emergencia en 1982 con el grupo de teatro de Ciego de Avila, su pueblo natal. Rodríguez es autor de otras dos obras, Los Hijos y Caliente caliente que te quemas, que ubica en el costumbrismo y la comedia.

En el elenco de la pieza figuran actores conocidos de la televisión local, como Orlando Casín y Denise Sánchez. También actúan Vladimir Escudero, Olivia E. Maura y Ana María Guzmán. El diseño de luces y sonido está a cargo de Sergio López, director técnico del nuevo grupo.

La presentación teatral forma parte de una serie de actividades artísticas programadas por el Instituto Nueva Era (INE), entidad no lucrativa dirigida por la Dra. Marta Medina Membiela, que ya anuncia, con sus Producciones Nueva Era, tres conciertos en el Teatro Manuel Artime: Eva Ayllón, gran intérprete de música afroperuana (19 de noviembre); la Orquesta de Cámara de Florida, dirigida por Marlene y Ramón Urbay (26 de diciembre); y la emblemática Tania Libertad (9 de enero de 2010). •

"Emergencia", de Lázaro N. Rodríguez, dirigida por Miriam Lezcano, a cargo de Teatro Tuyo y patrocinada por el Instituto Nueva Era, se presentará sábados, a las 8 p.m.; y domingos, a las 5 p.m.; en el Roxy Performing Arts, 1645 SW 107 Ave. Reservaciones: (305) 598-1022 y (305) 266-0030.

Thursday, October 29, 2009

Así es (si así os parece) at Sleepless Night


Teatro en Miami Studio
Así es (si así os parece) at Sleepless Night
GRATIS - FREE - Función única -

Byron Carlyle Theater
Saturday, November 7, 2009
7:00pm - 9:00pm

500 71 Street
City/Town:
Miami Beach, FL


ASI ES (SI ASI OS PARECE) de Luigi Pirandello. Dirigida por Ernesto García.

(Actúan: Sandra García, Christian Ocón, Ivette Kellems, Marcia Stadler, Leandro Peraza, Anniamary Martínez, Alain Casalla y Nirma Necuze.

Una producción de Teatro en Miami Studio en SLEEPLESS NIGHT 2009

***********
Byron Carlyle Theater, 500 71 Street, Miami Beach
GRATIS / FREE
***********
Teatro en Miami fills the niche for Spanish-language theater in Miami. From their black-box studio in Little Havana, they perform plays in Spanish with English subtitles. The group will perform “Asi es si asi os parece” (Right you are, If you think you are), the story of an unconventional family thrown into a small town of nosy and judgmental neighbors

Saturday, October 17, 2009

Triángulos obtusos de Julie de Grandy.


Triángulos obtusos: Una obra escandalosamente atrevida y sorprendente.

Triángulos obtusos: Un hábil juego de suspenso e intriga de la pluma de la dramaturga Julie De Grandy, cuyas obras han triunfado en los escenarios de México, Argentina y Estados Unidos.

Triángulos obtusos: Interpretada por la propia autora, Julie De Grandy e Ivette Viñas bajo la dirección de Gonzalo Madurga y la producción de Emy Toledo.



Estreno el sábado, 24 de octubre del 2009 a las 8:30 p.m. Las presentaciones serán sábados, a las 8:30 p.m. en Kimbarakumbara – 1644 S.W. Calle 8, Miami. Reservaciones: (305) 642-8822

Olga Connor - El Nuevo Herald: Julie de Grandy se sacó un thriller de la manga. Su obra Triángulos obtusos se mide con la de cualquier autor moderno de cualquier país. Es de gran poder escénico. Es una actuación, dentro de otra actuación, dentro de otra actuación: espejos de espejos que el observador tiene que mirar agudamente como si fueran el hilo de Ariadna para descubrir el secreto final. Un verdadero thriller en escena, muy bien armado y persigue vericuetos sexuales que no se han ventilado en nuestro teatro.

Friday, October 16, 2009

Chamaco: Foro Novísimo Teatro Cubano.

Abel González Melo y Alberto Sarraín (en el fondo) .

En Miami, Foro Novísimo Teatro Cubano

Realizado en Miami un encuentro académico integrado por especialistas y artistas del teatro, residentes en Cuba y en Estados Unidos. 



por Maité Hernández-Lorenzo.

Realizado en Miami un encuentro académico integrado por especialistas y artistas del teatro, residentes en Cuba y en Estados Unidos 

por Maité Hernández-Lorenzo 

Desde hace tres semanas la ciudad de Miami ha estado recibiendo la temporada de Chamaco, pieza del joven dramaturgo cubano Abel González Melo, bajo la dirección de Alberto Sarraín, líder del grupo cultural La Má Teodora. Interpretada en su mayoría por actores cubanos residentes en Estados Unidos y algunos de ellos de larga trayectoria en Cuba, la obra ha concebido a su alrededor otras acciones que promueven el teatro cubano tanto dentro como fuera de la Isla. Ello ha sido resultado intrínseco del proyecto Archivo Digital de Teatro Cubano.



Por esa razón, el montaje también ha permitido el foro Novísimo Teatro Cubano en el que teatristas de disímiles disciplinas ofrecieron sus perspectivas sobre la pieza de González Melo y también sobre una zona de creación mas reciente del teatro en Cuba.



Bajo los auspicios del Archivo Digital del Teatro Cubano de la Universidad de Miami (UM), del Center of Latinamerican Studies de la UM, del Cuban Research Institute de la Universidad Internacional de la Florida, así como del grupo cultural La Má Teodora y del Joseph Carter Fund, Modern Languages and Literature, se desarrolló un encuentro académico integrado por especialistas y artistas residentes en Cuba y en Estados Unidos el pasado sábado.



La profesora y ensayista de origen cubano radicada en Estados Unidos, Dra. Lillian Manzor, una de las principales impulsoras y organizadoras de la cita; la traductora y académica estadunidense Dra. Yael Prizant; el director cubano establecido en Estados Unidos, Alberto Sarraín; el dramaturgo cubano, actualmente entre La Habana y Madrid, Abel González Melo, y los cubanos residentes en la Isla, el crítico Omar Valiño y quien esto escribe, integramos la mesa de debate. 



La Dra. Uva de Aragón, directora del Cuban Research Institute, de la FIU y una de las más prestigiosas ensayistas y especialistas de estudios cubanos, ofreció la bienvenida en nombre del centro que dirige y de las demás instituciones anfitrionas. 



Luego la Dra. Manzor, destacada por sus investigaciones y análisis del teatro cubano y actualmente directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y del Archivo Digital de Teatro Cubano, abrió la sesión dedicándole el encuentro académico al director y productor teatral Gilberto Zaldívar, fallecido recientemente, quien fuera una de las figuras más importantes del teatro cubano fuera de la Isla y fundador y líder de la compañía Repertorio Español, radicada en Nueva York. Desde ese núcleo, Zaldívar contribuyó a intensificar el dialogo artístico y humano entre los teatristas de las dos orillas durante varias décadas. 


Según Manzor, el Archivo se propone “salvaguardar la herencia patrimonial del teatro cubano, dondequiera que este se escriba o se monte, y difundir esta historia mediante las nuevas tecnologías. El adjetivo ‘cubano’ se refiere a cubano en el sentido que le confiere Ana López a ‘la Gran Cuba’, ese espacio cultural y no necesariamente geográfico donde convive la producción cultural insular y diaspórica. También es ese espacio o zona fronteriza donde la cubanidad es reconfigurada como resultado del encuentro en competencia entre jurisdicciones nacionales y la economía global”. 



El Archivo es contentivo de manuscritos de obras, cuadernos de dirección, programas de mano, carteles, fotografías, videos, todo lo concerniente a un proceso de montaje y su estreno. En estrecho vinculo con la Cuban Heritage Colection donde radica la mayor parte del material físico del Archivo, el proyecto se encuentra en constante renovación y actualización. 



En Cuba ha establecido relación y colaboración con el proyecto de Diseño Escénico Cubano al cuidado del artista Jesús Ruiz. En el se puede acceder a más de cinco mil entradas y se encuentran digitalizados todos los diseños de las obras de Abelardo Estorino, la compañía Rita Montaner y el Teatro Universitario de La Habana. 



En su intervención, Lillian destacó que el montaje, la publicación del texto y el encuentro académico forman parte de un grupo de acciones que el Archivo y La Má Teodora buscan fomentar entre las escenas de Miami y Cuba. Este es solo un paso más dentro del intenso intercambio que ambas zonas del teatro cubano pueden protagonizar, tanto en Miami como en la Isla. 



Uno de los valores reales que tiene un proyecto de esta naturaleza, es el de poner a disposición de los usuarios de Cuba y del mundo, la información histórica y actual de lo que acontece en la escena nacional.



Chamaco



La exposición de Manzor dio paso a la sesión de los panelistas más enfocada en Chamaco y en dos ejemplos de los novísimos teatristas cubanos, término a debate en el panorama escénico de la Isla en estos momentos. 


Moderado por la Lic. Dinorah Pérez Rementería, especialista cubana radicada en Estados Unidos, el primer panel abrió con la charla de Dra. Yael Prizant, profesora de la Universidad de Notre Dame, en Indiana. 



Autora de la traducción del español al inglés para la edición bilingüe preparada por el Archivo, la Dra. Prizant comentó sobre las pertinencias de la pieza para despertar el debate sobre la Cuba de hoy. Relató al público su experiencia personal con sus alumnos y reveló los inmensos valores literarios que descubrió en la obra de Abel González, haciendo énfasis en el excelente manejo del idioma y de las lecturas que su propuesta espacial genera. 



También se refirió al enorme desafío que constituyeron las faenas de traducción por tratarse de un lenguaje sumamente coloquial, pleno de códigos y palabras de la jerga. Aquí se detuvo para explicar algunas variantes referentes a frases y nombres de lugares solo localizables en Cuba, como el del Parque Central, sitio donde se desarrolla mayormente la acción; o el de la propia voz chamaco. En este sentido, sostuvo que el diálogo con el dramaturgo y con Sarraín fue decisivo para encontrar las palabras, frases que no cambiaran su sentido en la pieza. 



A propósito de ello, el tema provocó en el público una polémica en la cual algunos apostaban por que el texto en inglés mantuviera ciertas palabras y nombres cuya traducción literal podría crear un equívoco o una traslación mecánica. De esa forma, algunos abogaban por conservar el nombre de Parque Central y no Central Park, de otras connotaciones en Estados Unidos, por ejemplo. 



Para Yael fue una lectura potente, colmada de otras visiones que le permitieron a ella y a sus estudiantes entender que no se trataba de una obra solamente cubana sino de resonancia universal. 



En la segunda parte del primer panel abordé lo social en Chamaco a partir de un análisis desde lo literario. Lo social transido de lo existencial y humano fue el eje de mi intervención. Esos universos trastocados donde personajes “marginables” negocian, dialogan y sucumben ante un destino trágico que los domina. Me refirí, además, al metatexto que el propio autor va relatando en las acotaciones, una especie de deseo que se agazapa ante la propia historia que narra, una salida apenas solapada al conflicto del cual es testigo. 


Los novísimos 


La segunda sesión del panel, moderada por Eva Silot, estudiante de origen cubano de la UM, versó con más especificidad en torno a los novísimos y su presencia, a través de dos obras teatrales, en el panorama cubano contemporáneo.



Omar Valiño, director de la revista de teatro cubano Tablas y de la casa editorial Tablas-Alarcos, aludió, de modo general, a las características que diferencian este grupo generacional del resto de los dramaturgos jóvenes cubanos, así como al proyecto Tubo de Ensayo, del cual proceden. En su mayoría estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA) y sin una trayectoria de gran impacto en la escena cubana, algunos de estos noveles escritores y teatrólogos en ciernes, van dejando una marca palpable en las publicaciones y espacios del teatro cubano.



Tubo de ensayo, poseedor de una multimedia donde están agrupados tanto los dramaturgos como los críticos, todos ellos entonces estudiantes del ISA, se disparó con mayor visibilidad gracias a la antología de obras teatrales preparada por la joven teatróloga cubana Yohayna Hernández. A raíz de su aparición bajo la colección Teatro Cubano Actual, de Tablas-Alarcos, se desató una polémica que en gran medida denunciaba un conflicto generacional, más allá de la coyuntura de la propia selección y del espacio que la legitimaba.



A propósito, Valiño apuntó que, sin dudas, este fenómeno estaba moviendo las piedras del teatro cubano, estaba señalando un camino, una vía posible de renovación, pero lamentablemente este movimiento no había producido sus directores pariguales o equivalentes. En esta generación lo que sobresale son los dramaturgos y críticos, y no así sus propios directores. En este sentido, se refirió a los dos autores que destaca entre el grupo, cuyas obras ya en escena no han encontrado los directores capaces de leer lo que estas nuevas piezas están planteando en el escenario contemporáneo, no solo del teatro sino también de la sociedad cubana. 



En su exposición Valiño hizo un breve recorrido por la discontinuidad de la dramaturgia cubana más reciente. La generación de los ochenta, de la cual se siente parte también, emigró de Cuba y esa salida dio lugar a una década en la que no se renovó la escritura escénica de la Isla. Algunos de esos autores nunca más fueron llevados a escena, otros dejaron de escribir teatro y son escasos los ejemplos de los que han mantenido con Cuba un vínculo creativo. 


En este punto, se produjo una sesión de debate donde algunos se cuestionaron el futuro del teatro cubano teniendo en cuenta esa experiencia de ruptura. No hay manera de avizorar si en los años más próximos ocurrirá o no lo mismo. La discusión en torno a esos jóvenes autores pasa por la necesidad de que sus piezas sean montadas ahora, ante un espectador contemporáneo que dialogue activamente con esos textos, muchos de ellos duros, estremecedores y desesperanzadores.



Por su parte, Alberto Sarraín, director teatral y líder de La Má Teodora leyó su introducción a la edición cubana de Vacas, obra de Rogelio Orizondo, uno de estos noveles creadores. Sarraín formó parte del jurado que entregó a Orizondo el Premio David en su edición 2007, uno de los más prestigiosos y antiguos certámenes para jóvenes escritores del país, convocado por la UNEAC. En su texto llama la atención sobre la capacidad del autor para, “sin huir de la particularidad de su discurso” mostrar “una voz inclusiva que puede leerse en cualquier sociedad occidental contemporánea, con el mismo valor, peso y urgencia”.

Desde el tema racial, feminista, homoerótico, establece una reflexión y conflicto que llegó tardíamente a la escena cubana. Para Alberto Sarraín con estos personajes, Orizondo nos “ofrece una visión completamente desprejuiciada, libre, de la relación erótico triangular de sus protagonistas, sin acentuar el tema, sin subrayarlo, dejando que sus mujeres asuman la vida —la erótica incluida— desde la cotidianidad, la desfachatez de lo privado, lo natural”. 



De Rogelio Orizondo transitamos a una nueva Electra en el teatro cubano gracias a la versión que Yerandy Fleites, autor de la nómina de los novísimos, hiciera del original de Sófocles. Jardín de héroes obtuvo el Premio Calendario que otorga la Asociación Hermanos Saiz. 



González Melo, un autor que con respecto a este grupo de los novísimos se ubica en una especie de gozne o puente entre su generación precedente y esta, señala con justicia que no solo la Electra de Fleites le debe, obviamente, al original griego, sino también a la fuerte tradición cubana de aproximaciones a los textos clásicos. Desde la temprana y crucial Electra Garrigó, de Virgilio Piñera o las Medeas de José Triana, Reinaldo Montero y la reciente de Abelardo Estorino. El autor de Chamaco destaca a Fleites entre sus coetáneos y llama la atención sobre la recurrencia en Fleites por versionar a los griegos: Un bello sino, a partir de Medea, Antígona, publicada en Tablas, e Ifigenia en Argos, aún inédita. 


La mirada contemporánea sobre el original se verifica para González Melo en que se trata de personajes “ajenos a la divinidad que la tragedia clásica impone, expuestos a la intemperie cotidiana (…) que ansían resolver sus vidas despojados de dogmas. No creen en las profecías sino en sus propios cuerpos, en su inteligencia más que en su linaje, en el destino que como amantes u obreros consigan labrarse. Sueñan con tener hogar, pareja, hijos, en un espacio desprovisto de retórica y falso estoicismo”. 



Abel recordó en su intervención las palabras de elogio del narrador y ensayista Francisco López Sacha en la presentación que se hiciera de Jardín de héroes en la anterior Feria del Libro. Sacha, con esa elocuencia tan propia, le espetó que debía dedicase a escribir teatro y que su pieza era solo comparable con la Electra Garrigó de Virgilio Piñera. González Melo va un poco más allá y plantea que “no sólo recuerdo a Piñera, sino que pienso con fervor en Martí, en la vida que Yerandy ha tenido en ese pueblo olvidado al centro de la Isla solitaria donde nació, y en ese modelo de patria que estos personajes, desesperados y anhelosos, advierten al mismo tiempo como ara y pedestal”. 



Al finalizar, los panelistas sostuvieron un intenso diálogo con el público sobre el futuro del teatro en Cuba, la inserción de esos jóvenes escritores en el panorama escénico de la Isla, así como la pertinencia de seguir convocando a espacios como este, tanto en Cuba como fuera de ella, donde el teatro cubano sea un puente firme de intercambio de ideas y de creación artística. 



El Archivo Digital de Teatro Cubano es, sin duda, uno de esos espacios reales donde puede verificarse la escena cubana como un continuum, o un aleph de la creación teatral cubana.

EXTRAORDINARIA SESIÓN DE NOVíSIMO TEATRO CUBANO
POR OLGA CONNOR en el Nuevo Herald.
Enlace: ARTEDFACTUS.

Tuesday, September 22, 2009

Cartelera teatral de Miami.



SI QUIERE IR AL TEATRO, no tiene que esperar el festival

Por Arturo Arias Polo
Email: aarias-polo@elnuevoherald.com

Fuente: El Nuevo Herald

No hay que esperar el festival de teatro para disfrutar buenos estrenos. Pese a la crisis económica y los recortes presupuestarios que afectan las artes escénicas en esta ciudad, nuestros teatristas no paran de hacer planes. Pensándolo bien, ¿cúando el teatro no ha estado en crisis aquí? Y como no existe el antídoto contra ese mal, los artistas prefieren afrontarlo aguzando su creatividad. Ahí les va lo que viene…

Anoche Néstor Cabell regresó al Teatro Bellas Artes con la revista musical Humorosamente, donde compartirá cartel durante varias semanas con Enriquito Arredondo, Caridad Hernández y Rodolfo Valdés Sigler. Mientras tanto, la comedia Pony permanecerá en el Area Stage (antiguo Teatro Riviera) con las actuaciones de Flor Núñez y Franklin Virgüez y dirección de John Rodaz. Y hasta el 31 de octubre Teatro en Miami Studio estará presentando Así es si así os parece, versión de Sandra García sobre la obra de Luigi Pirandello, dirigida por Ernesto García.

Max Ferrá tiene preparado un taller de actuación que se iniciará el 16 en el Actors Arena del Miami Dade College North. Al final del curso, el grupo ofrecerá una representación gratuita para demostrar lo aprendido. Por su parte, el grupo Prometeo del recinto Wolfson del MDC tiene abierta la convocatoria para ingresar a los cursos de actuación, expresión corporal y guión de cine y televisión. Pero los Prometeítos no se quedan atrás. Los talleres que ofrece esa misma institución a niños y jóvenes incluyen actuación, canto y danza. Nadie duda que el relevo artístico está garantizado.

Hasta el día 20 Havanafama permanecerá en la escena del Teatro Abanico con su exitosa Bernarda, una versión de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, adaptada y dirigida por Juan Roca. El sábado 26 Alberto Sarraín estrenará Chamaco, drama con sabor a filme noir de Abel González Melo, con Juan David Ferrer, Adrián Mas, y Alexa Kube. Va en el Latin Quarter (antiguo Teatro Trail).


En la foto: Juan David Ferrer y Adrián Más.

La lista de Teatro para Todos es larga. El espacio escénico de Coral Way y la 31 programó para el 19 la divertidísima Juliana amante a la colombiana, con Marisol Correa, Leandro Fernández, Jairo Castro, CC Limardo y Jacky Junguito, bajo la dirección de Leandro Fernández, y el sábado siguiente anuncia La mejor comedia de todos los tiempos, unipersonal del colombiano Peter Albeiro. Ese mismo finde semana, el Gusman Performing Arts Center presentará Siudy entre mundos, una fusión de flamenco, danzas urbanas y percusión.

En octubre, el Hispanic Theater Guild estrenará en Teatro 8 El método Gronholm, comedia de Jordi Galcerán dirigida y actuada por Marcos Casanova. Lo acompañarán Martha Picanes, Jorge Hernández y Gerardo Riverón. Viernes 2. Sigue el festival de risas… Eduardo Corbé ya está ensayando La última cena, comedia costumbrista del cubano Enrique R. Mirabal, con Zully Montero, Martha Velasco, Julio O’Farril, Ariel Texidó y Claudia Valdes. Va el 9 en el Teatro Area Stage. Al día siguiente, el domingo 10, Teatro para Todos vuelve a la carga con Marisol Correa y Marisol Calero con Dos gallinas sentadas hablando pura m…, comedia dirigida por Leandro Fernández. Pero si el título lo asusta y no le importa manejar un poco más al norte podrá ver Tanguera, musical que estará del 21 al 25 en el Broward Center for the Performing Arts.

Antes de que termine el mes el Instituto Cultural René Ariza (ICRA) entregará un premio a la creación literaria.

Noviembre trae la reposición de Diosas de papel (7 y 8) en el Miami-Dade County Auditorium. Con este musical Pedro Román y su productora ALBA celebran dos décadas de labor ininterrumpida. En el elenco figuran Mirtha Medina, Vanny Carmona, Ramón González-Cuevas, Gretel Ortiz, Rigo Palma, Alexandra Sliva, José Alberto Nodar y New Century Dance. Otra que se repone el 7 es Así es si así os parece, por Teatro en Miami Studio en el Sleepless Night Festival, organizado por la ciudad de Miami Beach. En este mes la compañía impartirá su último taller de Teatro Profesional (a partir del 11). Además, invitará al grupo español de Frank Prieto con Adolfina (19, 20 y 21).


En la foto Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

El 21 se estrena La noche de Eva, una producción del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) que va en Teatro Abanico. Está escrita y dirigida por Yvonne López Arenal, quien a su vez comparte los roles protagónicos con Miriam Bermúdez. Como la Feria Internacional del Libro del Miami Dade College se celebra en esos días, el grupo Prometeo participará con Chejov vs Chejov, una compilación de obras cortas del gran dramaturgo ruso dirigida por Jacqueline Briseño.

En diciembre el Centro Adrienne Arsht de Artes Escénicas divertirá a los niños con el estreno de 101 Dálmatas, otra producción de Broadway que se extenderá hasta enero del 2010. Mientras tanto, los días 4, 5, 11 y 12 Teatro en Miami Studio recibirá a la compañía española Minimal Teatro con una producción de Miguel Ponce. Para los días 18 y 19 esperan el grupo español La quimera de plástico con el espectáculo Mujeres. Y el 21 y 22, a la actriz Selma Soregui que impartirá un taller de actuación.

Enero. Comenzando el año, el tercer jueves de cada mes, el Instituto Cultural René Ariza (ICRA) tiene listo un ciclo de lecturas dramatizadas en Teatro en Miami Studio que incluye Los días del milagro, de Mario Martí (enero); Parapetados, de José Abreu Felippe (febrero); Ángeles por la calle, de Norma Rojas (marzo); El hueco en la pared, de Jorge Carrigan (mayo) y No son todos los que están, de Iván Acosta (junio).

Entre tanto, Marcos Casanova estrenará el 22 con Justo en lo mejor de mi vida, comedia de Alicia Muñoz, con Martha Velasco, Jorge Hernández, Jorge Ovies y el propio Casanova.

El 9 de febrero comenzarán los talleres “Teatro profesional” y “El acento neutro y el actor de televisión” a cargo de Teatro en Miami Studio. El sábado 13 Teatro para Todos regresa con De Ángela a Demonio, pocos años de matrimonio, comedia dirigida por Leandro Fernández con Eduardo Ibarrola y Marisol Correa. Y Teatro en Miami Studio se inician los talleres de formación de actores.

Marzo comienza con el drama Contra la marea, de producción de FundArte y Miami Light Proyect protagonizado por Mónica Guffanti y Carlos Caballero. Va en Byron Carlyle Theater de La Playa. Por esos días, y en ese mismo escenario, se presentará La entrañable lejanía, espectáculo de cine-teatro procedente de Los Angeles. El Centro Adrienne Arsht de Artes Escénicas no se queda atrás con Wicked, uno de los musicales más exitosos de Broadway. Y ese mismo mes presentará otro que también lleva años a sala llena en Nueva York, Mamma Mia!. Como nadie quiere perdérselo, la temporada se extenderá hasta abril.

Precisamente el 2 de abril, Teatro en Miami Studio celebrará su tercer aniversario con el estreno mundial de Ruinas, de Ernesto García.

El ciclo de musicales de Broadway presentado por el AACFPA sigue en mayo con Spring Awakening, el multipremiado musical rockero.

Junio abre con Sala de espera, otro estreno mundial de Ernesto García a cargo de Teatro en Miami Studio.

El mito de Icaro inspiró al actor José Manuel Domínguez a escribir Hilo, drama dirigido por Lucia Aratanha con producción de FundArte y Miami Light Proyect. Va el día 5 de julio en el Byron Carlyle Theater. En ese mes se celebrará el esperado Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, que en su vigésimoquinta edición estará dedicado a México. Teatro Avante confirmó asistencia con su versión de Tartufo, el clásico de Moliere con dirección de Liliam Vega. Y como la zarzuela no puede faltar donde viva un cubano, Pro Arte Grateli presentará Cecilia Valdés, un clásico del género a cargo de Gonzalo Rodríguez con Virginia Alonso y Jorge Antonio Pita en los roles principales.

Teatro en Miami Studio regresa el 3 de septiembre con el estreno mundial de Noche buena, escrita y dirigida por Ernesto García.

¿Quién se atreve a quejarse?

Saturday, September 19, 2009

Chamaco en Latin Quarter.


Haga doble click para ampliar la imagen.




La Má Teodora
Latin Quarter Cultural Center
Archivo Teatral Cubano de la Universidad de Miami

presentan

CHAMACO
de Abel González Melo

dirigida por Alberto Sarraín

Estreno absoluto en Estados Unidos
Sábado 26 de septiembre de 2009, 8:30 PM

Temporada: sábados 3, 10, 17 y 24 de octubre, 8:30 PM

Teatro Trail
3713 SW, 8th St., Coral Gables, FL
Información y reservaciones al 305 444-9278

Debido al concepto intimista de la puesta
se ha cerrado la mitad del lunetario del Teatro Trail,
de modo que sólo la mitad de los asientos
estará disponible en cada función

Precio de la entrada: $30.00
Pueden reservarse por teléfono y se aceptan tarjetas de crédito
Parqueo gratis con seguridad.

Enlaces relacionados.

"Chamaco tragedia en el Parque Central de la Habana"


Arturo Arias Polo.
El Nuevo Herald.
Septiembre 24, 2009.

Otro acercamiento: Artedfactus.


Atención a la prensa: chamacoenmiami@att.net

Sunday, September 13, 2009

Bernarda por HavanaFama.

Paut William como María Josefa en Bernarda.

Bernarda en Teatro Abanico

Por Luis de la Paz

Diario Las Américas 
Publicado el 09-12-2009

Cuando un director asume una obra muy conocida, como ha hecho Juan Roca con La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, tiene el ojo avizor y acusador del público y la crítica sobre él. Pero precisamente la condición de obra universal permite, a veces, tomarse libertades y convocar mecanismos que proyecten la propuesta hacia otros caminos y nuevas lecturas. Y eso en parte es lo que ha hecho Roca con su Bernarda, ofreciendo un espectáculo donde combina elementos del Kabuki, en cuanto a máscaras, maquillaje y vestuario, armonizando con certeros efectos de luces, para lograr un eficaz programa.

El reestreno tiene sus riesgos, pues la puesta anterior fue muy reciente, apenas el pasado año, por la misma compañía y prácticamente con el mismo elenco, lo que hace que la audiencia la tenga fresca en la memoria. La diferencia la establecen algunas coreografías añadidas y una nueva sala, Teatro Abanico, con un espacio mucho mayor.

Bernarda abre con una exquisita composición, donde música, danza y cuerpos masculinos desnudos, recorren el espacio escénico hasta colocarse los trajes negros, anchas y largas batas, con las que los actores asumen los personajes femeninos de Lorca, dejando al descubierto que los soportes para los vestidos son imponentes cruces. En ese punto comienzan a surgir los parlamentos del poeta granadino.

La casa de Bernarda Alba es uno de los textos más intensos de Lorca. La obra recoge lo que acontece en el interior de una casa, donde las hijas “en edad de merecer” viven encerradas y permanentemente vigiladas por su madre, una mujer implacable y tiránica: “En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos puertas y ventanas”, le dice Bernarda a sus hijas. El agobio de las sociedades cerradas y la falsa moral, hacen de esta obra un clásico, y una de las obras de Lorca más representadas.

La disposición del escenario, en formato de teatro arena, brinda una amplia movilidad a los actores, pero le hace perder a la puesta la atmósfera claustrofóbica que Roca logró en su versión anterior, en un espacio reducido, además de obligar al público a mover continuamente la cabeza de un lado a otro, para seguir la acción y a los actores que dan carreritas (quizás demasiadas veces), para salir de escena.

Pero Bernarda ha ganado en armonía y en unidad. El conjunto de actores es convincente y está equilibrado, algo que no ocurrió el pasado año. Roberto Antínoo como Bernarda, calzando enormes plataformas de Drag Queen se eleva por sobre el resto, imponiéndose. En su salida, el día del estreno, pareció algo frío, pero unos minutos después se metió de lleno en su personaje y lo proyectó con soltura y rigor.

El director Juan Roca hace de Poncia, el oscuro personaje con la doble función de empleada de la casa y amiga y consejera de Bernarda, pero que arrastra un pasado oscuro. Roca logra un trabajo preciso como enlace entre las muchachas, a las que les guarda sus secretos y Bernarda, a la que trata de llevar a la cordura.

Si las coreografías diseñadas por Ángel Lucena, le brindan a la obra momentos de gran plasticidad, tanto al abrir el espectáculo, como al cierre, con largas telas que se entretejen entorno a Bernarda, el trabajo de luces, junto al sugestivo vestuario, elaborados por Juan Roca, logran un armonioso programa.

Las hijas de Bernarda, Adela (Ángel Lucena), Martirio (Gregor Ereu), Angustias (Yesler de la Cruz), Amelia (Javier Yanes) y Magdalena (Rubén GóMez), transmiten con el rigor que requieren sus personajes, las intrigas, envidias y celos que caracterizan a estas mujeres que se disputan a Pepe el Romano, que ronda la casa.

El director Roca le imprime al personaje de María Josefa, la madre de Bernarda, interpretado por Paut William, un toque de magia, recitando poemas de Lorca, que calman la intensidad del drama. Aunque William estuvo muy bien, su interpretación en la pasada versión (tal vez por las mismas razones de un espacio más cerrado), fue más efectiva. La misma problemática ocurre con la secuencia, en que aparece el Macho Cabrío, interpretado por Isaniel Rojas (quien también hace el papel de Criada). La distancia entorpece el intenso “roce” alcanzado en el pasado, rompiéndose la magia de su interpretación.

La única mujer en escena es Vivian Morales, haciendo de la mujer adultera, la lujuria, que escandaliza al pueblo. La actriz aparece brevemente, semidesnuda, huyendo, mientras es perseguida por la multitud que reclaman su muerte.

Si el pasado año Bernarda fue considerada una de las mejores puestas, es muy probable que vuelva a gozar del mismo reconocimiento. La merece, como también merece estar en algún festival.

Bernarda, se presenta en Teatro Abanico, 3138 Commodore Plaza, Coconut Grove. Funciones los viernes y sábados a las 9:00 de la noche, y los domingos a las 6:00 de la tarde. Boletos, 25 dólares. Para personas mayores y estudiantes 15. Más información en el (786) 319-1716.

Tuesday, September 8, 2009

Teatro en Miami: una verdad oculta llega a Miami


ASÍ ES (SI ASÍ OS PARECE),

una verdad oculta llega a Miami


A una pequeña capital de provincia llega el señor Ponza, un hombre reservado y sombrío que guarda un secreto. Se dice que obliga a su esposa y a su suegra a vivir separadas sin ningún tipo de contacto entre ellas.

Esto provoca la curiosidad de todos. La manera en que se relacionan despierta el chisme y el fisgoneo incitando un ambiente de histeria en quienes pretenden saber ‘la verdad’ sobre los nuevos inquilinos de la casa de al lado. Como en un juicio, se interroga al Señor Ponza y a su suegra la Señora Frola en busca de la verdad. ¿Cuál de los dos miente? ¿Cuál está loco? Solo se sabrá la verdad cuando se presente la Señora Ponza y aclaré de una vez y por todas, este misterio.

Así es (si así os parece), definida por su autor como “farsa filosófica” fue escrita por el premio Nobel Luigi Pirandello en 1917 y es versionada libre y apócrifamente por Sandra García, en una puesta irreverente dirigida por Ernesto García.

“Es una farsa sobre LA VERDAD, lo aparente, lo real” – comenta Ernesto García, quien además es el músico y el diseñador de toda la puesta – “Lo falso expuesto como verdadero y lo verdadero presentado como falso. Es una crítica feroz a como asumimos la verdad a partir de las apariencias, la frustración humana en la búsqueda de respuestas totales y absolutas. Esa manía de ver todo en blanco o negro”

Llevada a un lenguaje escénico muy al estilo de Teatro en Miami Studio, Así es (si así os parece) es una comedia reflexiva. Donde la risa y las situaciones llevan al cuestionamiento individual de cada espectador. El recurso del extrañamiento escénico, donde constantemente le recordamos al espectador que está ante una puesta teatral.

La puesta además juega con el absurdo, el musical, lo surrealista. Todo dentro de una atmosfera simbólica donde se intenta continuamente poner en tela de juicio la “veracidad de la verdad”.

Así es (si así os parece)

(In Spanish with English Subtitles)

Autor: Luigi Pirandello

Versión Apócrifa: Sandra García

Dirección: Ernesto García

Música Original, escenografía y diseños: Ernesto García


Elenco:

(Por orden de Aparición)

Laudisi: Leandro Peraza

Amalia: Ivette Kellems

Dina: Marcia Stadler

Señora Sirelli: Anniamary Martínez

Agazzi: Alain Casalla

Señora Frola: Sandra García

Señor Ponza: Christian Ocón

Señora Ponza: Nirma Necuze.


Viernes y Sábados (Estreno Septiembre 11) 8:30 pm

Teatro en Miami Studio

2500 SW 8 St (2do Piso) Miami

305. 551. 7473

PRECIO: $20

Thursday, August 20, 2009

TEATRO ABANICO PRESENTA.




TEATRO ABANICO y MIRANDO AL SUR PRESENTAN A:

Monólogo Retornado de Tito Estrada.

El 3 de Septiembre.

Retornado es una pieza teatral unipersonal sobre la problemática del migrante retornado. Con tres líneas argumentales no narra una historia, sino que profundiza en los efectos del retorno en los personajes, que han entrado en el círculo del eterno retorno de lo mismo.

La acción se inicia cuando un actor “retorna” al escenario después de mucho tiempo de haberse retirado y se encuentra con los vestuarios, máscaras y elementos escenográficos con que nuevamente recreará el drama. El actor, el migrante y el ciudadano son los personajes de un collage dramático que pretende evocar poéticamente el impacto social, cultural y personal de la migración. Este monólogo de corte trágico-cómico explora un lenguaje simbólico, de imágenes y niveles de contenido superpuestos en una propuesta de teatro cien por cien experimental.
RESERVACIONES

Taquilla del teatro:
305-448-1105
TEATRO ABANICO
3138 Commodore Plaza,
Coconut Grove, Fl.33133

----------------------------------------------------------------------------------------

Havanafama y Teatro Abanico presentan:

"Bernarda" es una versión de la obra clásica del escritor y poeta español, Federico García Lorca, "La casa de Bernarda Alba" con una adaptación y dirección de Juan Roca. Esta puesta cuenta con un gran elenco de actores, ellos son: Roberto Antínoo, Ángel Lucena, Paut William, Javier Yanes, Gregor Ereu, Isaniel Rojas, Yesler de la Cruz, Rubén Gómez, Vivian Morales y la actuación especial de su director, Juan Roca.

"Bernarda", más controversial, más profunda, se presentará del 5 al 20 de Septiembre del 2009, todos los viernes y sábados a las 9:00 PM, y los domingos a las 6:00 PM en Teatro Abanico, 3138 Comodore Plaza, Coconut Grove FL 33133. Los Boletos tendrán un valor de $25.00 dólares y habrá un precio especial para estudiantes, personas mayores y grupos de $15.00 dólares.

Esta obra no está recomendada para menores de 18 años.

Para mayor información o reservaciones llamar al 786-319-1716 ó 305-448-1105
-------------------------------------------------------------------------------------------


La Má Teodora y Teatro Abanico en colaboración con El archivo teatral cubano de la Universidad de Miami presentan:

CHAMACO
de Abel González Melo

Sinopsis

La Habana y Nochebuena. Época actual. Kárel, un joven del campo, espera a la intemperie en el Parque Central. Le da lo mismo jugar una partida de ajedrez que ofrecer placer sexual a alguien de manera furtiva. Necesita dinero, tiene hambre, debe tres meses de alquiler y no puede regresar sin dinero a su casa.

Chamaco es la historia del submundo urbano habanero, con su intensidad y su violencia, su corrupción y su locura, su moral y su alevosía. Un asesinato genera una reacción en cadena donde van cayendo, uno sobre otro, todos los personajes de este mosaico. Kárel tomará una salida que a un tiempo lo denigra y lo salva. Chamaco es también por eso una fábula contemporánea de amor y de heroísmo.

Elenco

Alejandro Depás Juan David Ferrer
Kárel Darín Adrián Más / Alexander Silva
Roberta López Nattacha Amador
Silvia Depás Alexa Kuve / Tamara Melián
Miguel Depás Lián Cenzano
Felipe Alejo Mario Salas Lanz
Saúl Alter Lyduán González / Pablo Rosales

Con la actuación especial de
Ana Carballosa
En el papel de La Paco

Asistencia de dirección
Yamilé Amador

Fotografía
Julio de la Nuez

Producción
Daniel Correa (La Má Teodora) y Teo Beceiro (Teatro Abanico)

Diseños
(Escenografía, Vestuario y Luces)
Carlos Repilado

Traducción al inglés
Dra. Yael Prizant

Asesoría
Dra. Carmen Díaz y Dra. Lillian Manzor

Dirección
Alberto Sarraín

Dirección General del Teatro Abanico
Lilly Rentería
----------------------------------------------------------------------------------------------


El Instituto Cultural René Ariza y Teatro Abanico presentan:


La noche de Eva.
Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal.

El encuentro imaginario de dos peculiares mujeres, Eva Fréjaville y Simone De Beauvoir, situado por la autora en una dimension metafísica, suscita la reflexión sobre lo que fueron sus vidas, desde la óptica femenina. Esa partícular mirada y la necesidad de trascendencia las enfrenta a los dilemas y estragos de la existencia humana.


Elenco

Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.


Equipo de producción:

Mario García Joya
Carlos Rodríguez
Sandra Rincón
Carlos Pittella

Teo Beceiro (Teatro Abanico)

Diseño de Vestuario- Julio Villegas.

Dirección general de Teatro Abanico:

Lilly Rentería.

Del 21 de noviembre al 12 de diciembre. (fines de semana)

Para más información:
Icreneariza@gmail.com

Thursday, August 13, 2009

Eva en Noviembre de 2009.

Foto: Erika Rojas. Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal.

Yvonne López Arenal, autora de "La noche de Eva"

By ARTURO ARIAS-POLO
elnuevoherald.com

El encuentro imaginario entre Eva Fréjaville y Simone De Beauvoir sostiene el argumento de La noche de Eva, drama original de Yvonne López Arenal cuyo estreno en Miami se anuncia para noviembre. La idea de juntar ambas mujeres se inspira en un texto de Virgilio Piñera donde el propio dramaturgo cubano dialoga con el intelectual francés Jean Paul Sartre a principio de los años 60. Pero más allá del hecho de enfrentar dos personalidades que dejaron huellas en su momento, la teatrista cubana se valió de ellas para sumergirse en las entretelas del comportamiento humano.

``Eva y Simone tuvieron una vida intelectual muy intensa. Las dos fueron muy controversiales'', dijo López Arenal al refirirse a la socialité afincada en La Habana durante los turbulentos años 20 del siglo pasado y a la famosa escritora francesa. ``Aunque no pudiera asegurar que se conocieron, descubrí que entre ellas existen muchos puntos de contacto''.

La teatrista viajará a Nueva York el 26 de octubre para recibir el premio Hola que le otorgó la Organización de Actores Latinos de esa ciudad por esta obra.

``La noche de Eva no se atiene a la historia. Es un juego de simulaciones que construí a partir de estas mujeres que no iban por el camino que la gente esperaba'', aclaró. ``Pero también es un homenaje a Virgilio Piñera, alquien que yo conocí desde muy niña y está presente en las alusiones que hacen los personajes''.

La autora destacó que en ciertos pasajes enfatizó en la dependencia emocional que ataba a De Beauvoir con Sartre. En otros expuso los vínculos entre Fréjaville y Piñera.

``A pesar de que Simone sostuvo otros romances, siempre fue dependiente de Sartre'', afirmó. ``En el caso de Eva, no sólo fue musa del pintor Carlos Enríquez. Durante la época que vivió en La Habana escribió sobre teatro y se relacionó con la intelectualidad. Virgilio asistió a sus tertulias''.

La noche de Eva representó al Instituto Cultural René Ariza de Miami en el I Festival de Teatro Cubano en un Acto celebrado en Nueva York recientemente. Para su estreno en el Time Square Art Center Roy Area Theater la propia actriz asumió el montaje, encarnó a Fréjaville y confió a Miriam Bermúdez el rol de De Beauvoir. El evento fue organizado por el Grupo Teatro Retablo y el Centro Cultural Cubano de Nueva York.

``Miriam es ideal para interpretar ese personaje. Como ya la había dirigido en la lectura dramatizada de El Mayor General hablará de Teogonía, sabía que todo podría hacerlo sin dificultad'', subrayó.

López Arenal dedicó tres años a investigar sobre la vida de sus heroínas. Luego publicó una versión breve de La noche de Eva con la Editorial Baquiana, la misma que dio a conocer su pieza El Reina María. ``Pero la versión que verán en octubre será la definitiva'', prometió. •

Wednesday, July 22, 2009

Bernarda en Teatro Abanico.


"Bernarda"
Havanafama en coproducción con Teatro Abanico, traen nuevamente a escena la obra teatral ganadora del premio Miami Life Awards como la mejor puesta en escena del 2008: "Bernarda". "Bernarda" es una versión de la obra clásica del escritor y poeta español, Federico García Lorca, "La casa de Bernarda Alba" con una adaptación y dirección de Juan Roca.

"Bernarda" recrea la época donde la mujer era víctima de la sociedad española, limitándola de todo tipo de desarrollo y elección. La represión social hacia las mujeres era tan estricta, que imperaban los sentimientos reprimidos y enfermizos entre las mismas, es este el tema que induce a su autor a desarrollar uno de los clásicos más llevados a escena "La casa de Bernarda Alba".
"Bernarda", es una búsqueda en los modernismos del teatro.

La utilización de elementos del teatro Kabuki, así como la interpretación de estos personaje por actores, los cuales desarrollan con maestría y profesionalismo todas y cada una de estas mujeres beáticas, le dan un sentido diferente a esta puesta en escena, también la música y la coreografía, a cargo del actor y coreógrafo Ángel Lucena, que la adornan crean de la misma una de las más ambiciosas de Havanafama.


"Bernarda", más controversial, más profunda, se presentará del 5 al 20 de Septiembre del 2009, todos los viernes y sábados a las 9:00 PM y los domingos a las 6:00 PM en Teatro Abanico, 3138 Comodore Plaza, Coconut Grove FL 33133. Los Boletos tendrán un valor de $25.00 dólares y habrá un precio especial para estudiantes, personas mayores y grupos de $15.00 dólares.


Esta obra no está recomendada para menores de 18 años. Para mayor información o reservaciones llamar al 786-319-1716 ó 305-448-1105

Tuesday, July 7, 2009

El Celador del desierto vuelva a la escena.





ELENCO

Sandra García, Anniamary Martínez, Marcia Stadler, Leandro Peraza y Carlos Bueno.

Desde el 17 de Julio de 2009
Viernes y Sábados 8.30 pm
2500 SW 8 ST (2do Piso)
Teléfono – 305. 551. 7473

Entrada General: $2
www.TeatroenMiami.org
305. 551. 7473

Thursday, June 18, 2009

Cierra un local de teatro.


Cierra el teatro Havanafama.

DIARIO LAS  AMÉRICAS. Por Luis de la Paz

 La base del capitalismo es el dinero. Casi todo (para no decir todo) debe regirse por ese principio; lo demás, las consecuencias de los errores que políticos y especuladores generan como ambiciosos usureros, eventualmente se ajustan (no importa a qué costo social), pero lo que prevalece es la inagotable fuente de generar riquezas. Esto se trae a colación porque el inmueble donde se encuentra situado el teatro Havanafama, ha caído bajo el control de un banco, y los inquilinos han tenido que desalojar los locales. En resumen, una institución cultural, Havanafama Teatro Estudio, cierra sus puertas.


Juan Roca, actor, director, escenógrafo y fundador de Havanafama Theatrical Company, sabe que el cierre es un fuerte golpe para los proyectos que la institución venía desarrollando. “Este año teníamos programado una trilogía de obras de Federico García Lorca”, afirma Roca. Para este mes de junio estaba anunciada una de las más seductoras obras de Loca, El público, pero el cierre detuvo los preparativos. “Ya habíamos adelantado bastante en los ensayos cuando comenzaron los rumores de que el banco tomaría posesión de la propiedad y que tendríamos que irnos. Esa realidad me hizo detener la producción, que es costosa y demanda mucho de los actores”. Luego le seguiría una nueva versión, de Bernarda, basada en La casa de Bernarda Alba. A mediados del pasado año llevaron a escena una riesgosa adaptación con varones haciendo los lorquianos personajes femeninos, añadiendo al montaje elementos del Kabuki, sobre todo en lo referente al maquillaje y el vestuario, para lograr una propuesta renovadora, que le valió el Miami Life Awards. El tríptico lo cerrarían Yerma.


Juan Roca creó su compañía en Los Angeles, California, en los años 1980, poco después de llegar a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel. “Havanafama comenzó como un   divertimento, de una manera casual. Alguien propuso organizar un espectáculo con cantantes, bailarines, pedacitos de sketches que escribía el dramaturgo Raúl de Cárdenas. Más tarde lo presentamos en un restaurante y fue la prensa la que nos fue dando el nombre de Havanafama. Luego hago Las muchachitas de la sagüesera de Raúl de Cárdenas y así se fue consolidando la compañía”, recuerda el fundador de la agrupación.


En los albores del nuevo siglo, Roca se traslada a Miami, siempre con la idea de abrir una sala en la capital del exilio. Sus primeros intentos, casi siempre con obras costumbristas de De Cárdenas, comienzan a poner el nombre de Havanafama en el marco teatral de Miami, hasta que se relaciona con el actor Jorge Luis Morejón, quien a duras penas podía mantener el espacio cultural Cámara Obscura, el único centro para teatro alternativo de aquel momento; un sobrio local enclavado en el corazón de La Pequeña Habana, donde se presentaron interesantes propuestas, como Rabinal Achí, drama precolombino. Al marchar Morejón a Canadá, Roca se queda al frente de la sala y comienza a transformarla y a presentar una hábil combinación de comedias ligeras, festivales, como el del monólogo, y propuestas más desafiantes, como El último bolero de Cristina Rebull, La diva en la octava casa de Héctor Santiago y la obra de Lorca ya mencionada.


Poco a poco Roca transformó el lugar, imprimiéndole un aspecto de verdadero teatro. “En realidad hemos invertido mucho dinero para mejorarlo. Incluso hace dos meses, sin saber lo que estaba ocurriendo, construí un baño para el público”, comenta el director con el fastidio que significa la pérdida de recursos. Entre las innovaciones evidentes, está la construcción de una taquilla y la instalación de una marquesina para resaltar el teatro. En el interior levantó un escenario ...  a dos niveles, creo una escalonada gradería y elaboró una cabina para el manejo de las luces y la música.


El cierre de Havanafama es un duro golpe para el teatro en Miami. Como siempre ha ocurrido, abren y cierran salas, fracasan proyectos, mientras surgen otros, pero es algo que se siente. “El teatro me da vida, me da ganas de levantarme temprano y hacer teatro. El teatro me ha dado muchas alegrías y personalmente he hecho todo lo que he querido hacer”, dice Roca, añadiendo que el cierre “no es el fin de Havanafama”.


Roca ha establecido una relación profesional con Alejandro Galindo, que está al frente de Teatro América, donde ya han llevado a cabo algunos proyectos en conjunto, pero Roca no pierde las esperanzas de volver a tener su propia sala, donde pueda ofrecer un teatro alternativo. “En estos momentos de crisis generalizada no se sabe qué va a ocurrir mañana, pero te puedo garantizar que Havanafama renacerá”, concluye Juan Roca.