Showing posts with label Festival. Teatreros 2010.. Show all posts
Showing posts with label Festival. Teatreros 2010.. Show all posts

Tuesday, October 12, 2010

Flores no me pongan de Rita Martin.


Foto: Iván Cañas. Miriam Bermúdez (Virginia) y Yoan Vega (presencia).

Haga click para ampliar la imagen.


"Me quieren volver loca por exceso de cordura"

¿Los escuchan? Y aun éste quiere que no tenga dificultad para dormir, ni para pensar y menos para reír. Pongamos clara la situación. ¿Quién es el loco, el que se duerme indiferente bajo un bombardeo o el que permanece atento? Ellos se duermen y son normales. Felices, ellos, los normales. ¿Saben? Ayer tuve un sueño.

Una mujer sola, aislada, enfrentada a un mundo oportunista, a una sociedad donde nadie quiere escuchar, donde nadie quiere ver.

"Antes tendrá que abjurar de su herejía y jurar que Dios es grande ... Carbonizado murió, sin tornarse católico ni rendirle al virrey de ... Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. ... Ahora vienen a por mí, pero ya es demasiado tarde. (Bertolt Brecht) ..."

Virginia Woolf vista bajo la particular mirada de Rita Martin subirá a la escena floridana el 12 de Noviembre de 2010.

Flores no me pongan

de

Rita Martin.

Virginia Woolf regresa irreverente, múltiple, rebelde con causa.

En Flores no me pongan (2006), Rita Martin recrea, a partir del Diario de Virginia Woolf, algunas reflexiones de la escritora inglesa. Los minutos correspondientes al suicidio de Woolf, muestran la conmovedora manera en que ésta estuvo vinculada con su tiempo histórico. Un vínculo clave para Martin al reactualizar una Virginia múltiple, capaz de representar tanto a sujetos marginados del pasado como del presente.

Ficha Técnica

FLORES NO ME PONGAN

DE
RITA MARTIN


UNA PRODUCCIÓN DE "AKUARA TEATRO"

EN COLABORACIÓN
CON
"HAVANAFAMA TEATRO ESTUDIO".

DIRECCIÓN

YVONNE LÓPEZ ARENAL

ELENCO

MIRIAM BERMÚDEZ
Y
YOAN VEGA

MÚSICA
PARTICIPACIÓN ESPECIAL DEL MAESTRO
AURELIO DE LA VEGA

SELECCIÓN MÚSICAL
YVONNE LOPEZ ARENAL Y MARIO GARCÍA JOYA

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA
ARNALDO SIMÓN

PRODUCCIÓN
ALBA BORREGO

ASISTENTE DE DIRECCIÓN
CARLOS RODRÍGUEZ

DISEÑO DE LUCES E IMÁGENES
MARIO GARCÍA JOYA

FOTO FIJA
IVÁN CAÑAS

REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA
ALEJANDRO GALINDO

DISEÑO DE PROGRAMA
SANDRA RINCÓN

NOTAS AL PROGRAMA
MAYRA MARRERO

DISEÑO DE VESTUARIO
JULIO VILLEGAS

LUCES Y SONIDO
EQUIPO TÉCNICO DE HAVANAFAMA

MESA DIRECTIVA DE "AKUARA TEATRO"

YVONNE LÓPEZ ARENAL
MIRIAM BERMÚDEZ
CARLOS RODRÍGUEZ
ALBA BORREGO
GLORIA BARSIC
SANDRA RINCÓN
JULIO VILLEGAS
CARLOS PITTELLA
LIMAY GONZÁLEZ
YOAN VEGA
OSWALDO CÓRDOVA

ASESORES

FRANCISCO MORÍN
ROSA ILEANA BOUDET
JUAN MARTÍNEZ
MANOLO GARCÍA OLIVA


AKUARA TEATRO AGRADECE LA COLABORACIÓN

de

ALBA BORREGO

IVÁN CAÑAS

IGNACIO GRANADO

ROLANDO GERMAN SANTINI

ISMAEL PERALTA

MAYRA MARRERO

ARNALDO SIMÓN

CARLOS RODRÍGUEZ

SERGIO GONZÁLEZ

JAVIER GONZÁLEZ

ROSA ILEANA BOUDET

EDDY DÍAZ SOUZA (ARTEFACTUS TEATRO)

JUAN ROCA ( HAVANAFAMA TEATRO)

ALEJANDRO GALINDO

LUIS DE LA PAZ

RAFAEL DE LA GRANA

JUAN MARTÍNEZ

WILFREDO RAMOS

ULISES REGUEIRO

La obra se presentará los viernes y sábados 12,13 y 19, 20 DE NOVIEMBRE a las 8:30 pm en Havanafama Teatro Estudio.

RESERVACIONES
786 319 1716
786 308 1764

Akuarateatro1@gmail.com

Wednesday, October 6, 2010

Las Criadas en Teatro Abanico.

Las Criadas de Jean Genet llegan a Miami con magníficas referencias.




Haga click en la imagen para leer.

Reservaciones 305 515 8641

TEATRO ABANICO
3138 COMMODORE PLAZA 4TO PISO.
MIAMI FL 33133

Monday, October 4, 2010

Puerto de coral estreno en Temfest.

Foto by Miguel Pascual. Julie de Grandy, Daysi Fontao y Belkis Proenza.

Otro estreno de la compañía Havanafama.

‎"PUERTO DE CORAL" Puesta en escena en representación de la compañía teatral Havanafana en el primer festival de teatro, TEMFest que organiza Teatro en Miami. Original de Maikel Chávez Dirigida por Juan Roca.

NUEVO ESTRENO DE HAVANAFAMA

"PUERTO DE CORAL"
DE
MAIKEL CHAVEZ

REFLEXIONES DEL AUTOR SOBRE SU OBRA

Anclar en un Puerto de coral
Maikel Chávez García


El mar, ese sonido gigante que a todos abraza, es tan inmenso que si tú tienes un amigo del lado de allá y quieres saludarlo, y quieres batir tus manos con fuerza y gritarle: ¡Eh, soy yo, tu amigo, que quiero simplemente saludarte! Pues no lo ves, y te limitas a evocar recuerdos, sensaciones, que siempre estarán en lo más intrínseco del ser humano. Porque eso somos, seres que recogemos por el camino el amor y el cariño de otros y los hacemos nuestros.

Puerto de coral no es más que un juego de realidades que aborda la existencia de cuatro mujeres atadas a una pequeña ciudad de Cuba, Caibarién. Una ciudad que se siente durante la representación como capital del mundo, y es que la capital es ese sitio en que también se está, ¿dónde mejor estar que junto a los seres queridos? Pero ante el frenetismo de la era postmoderna no nos damos cuenta de las cosas que vamos perdiendo en el camino; de ello se trata aquí, de contar la historia de cuatro criaturas de isla que nunca tendrán un final feliz, porque no pueden tenerlo, porque aunque no hayan llegado a su fin (tengamos presente que se habla de una familia real, mi familia, que vive en Caibarién, pegadas al mar, soñando, queriendo siempre reconstruir sus realidades); se sabe que no lo tendrán por el pulso que ha tomado su existencia, por la época que les tocó compartir en el lugar donde viven, pero amén de todo eso, son felices, una felicidad hecha a retazos.

Sobre la escena el espectador verá una historia que si fuese filmada por Hollywood se definiría como BASADA EN HECHOS REALES y ésa es la realidad. Como un niño escapado de sus padres construí una historia que dialoga con la sensibilidad de mis tías, mi madre, mi abuela. Seres que admiro y adoro. Victoria Real, es un nombre real, no hay poesía oculta en su nombre, la poesía está en ella. El ser más maravilloso que he conocido. Ela, Eva, Erel, Eida y Eivet; ellas son los seres que transitan entre líneas de este pequeño Puerto de coral.

Cuando se estrenó la obra en Cuba, experimenté una felicidad infinita, la de ver en esa primera lectura a las personas de mi pueblo reconociendo sus tradiciones, sus costumbres, y no puede aguantar esos deseos de llorar, ese llanto alegre que brotaba de lo más sincero del alma. Ahí estaba mi familia, mis amigos, mis maestras ya envejecidas, todos aquellos que deambulan por las calles de mi pueblo aplaudiendo a Corina Mestre, Beatriz Viña, Tamara Venereo y Yanay Penalba, las actrices que representarían a Victoria, Úrsula, Ana y Bertha.

Creo que una de las cosas más favorables a través de este texto será crear una familia, una familia que tras el pretexto de familiaridad teatral representan esta historia. Confío ciegamente en las energías, y creo que eso es lo que se producirá a partir de energías tan específicas y maravillosas como esas en las que me inspiré para la obra.

Agradezco a Juan Roca su valentía de llevar a escena esta obra, y por la pasión con que la tomó, ya siento que él ha creado un nuevo mundo de realidades que tienen que ver con esas experiencias emocionales que guarda en su alma, porque él era de Caibarién, y será como una fiesta innombrable volver a recordar pasajes de su niñez, y un niño que vive cerca del mar nunca lo olvida, y su alma se llena de caracoles, de pájaros, de historias que siempre están en el mar, detrás de cada ola.

En el estreno, estaré presente, junto a mis actrices, Daisy Fontao, Belkis Proenza, Julie De Grandy y Oneysis Valido, porque ya las siento como mías, junto a mi director, junto a mi obra, porque a las cosas simplemente hay que quererlas, y con esa magia se producirá el milagro.

Entremos pues, en el juego. Seamos parte de esta historia que cuenta la vida de cuatro mujeres que en una madrugada, aprovechando el silencio de la noche espesa, valiéndose del rumor del mar, parten hacia el sitio en que tan bien se está, sueltan sus gritos reprimidos, esos que ya no pueden callar por más tiempo. Esos que les han hecho permanecer o no, en su lugar. Será preciso despojarnos de toda intención intelectual. Ésta es una invitación a vivenciar, como en un culto sagrado, la energía de cuatro mujeres que surcan el océano con un poco de arena y agua de mar en su bolso, con sus caracoles en los oídos; ese rumor de gaviotas batiendo sus alas a un tiempo, para decir, aquí estamos, somos de la playa de Caibarién, La tierra más hermosa que ojos humanos han visto.

"Puerto de coral", cuenta con las magníficas actuaciones de Daisy Fontao, Belkis Proenza, Julie De Grandy y Oneysis Valido. La escenografía y ambientación es de Alejandro Galindo; el diseño de vestuario es de Mariangel Roca y se estará presentando los días 5, 6 y 7 de noviembre de 2010 en TEMFest 2010 (Teatro en Miami Festival) el cual se llevará a cabo en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 St. Miami FL 33135. Boletos $15.00.

Para reservaciones, llame al 305-551-7473.

Thursday, September 2, 2010

EL SOLAR DE LA PALANGANA DE ORO.



EL SOLAR DE LA PALANGANA DE ORO


La Compañía Havanafama y Artefactus Teatro unen nuevamente voluntades y talentos para llevar a escena la más humorística producción teatral del año, El solar de la palangana de oro, pieza original del destacado dramaturgo cubano Raúl de Cárdenas.

La obra fue escrita por Cárdenas en 1960 y tuvo su estreno al siguiente año en la célebre sala Arlequín de La Habana. Su éxito fue inmediato y memorable. Desde entonces, La palangana ha continuado subiendo a los escenarios y conquistando al público de diversas generaciones. Su permanencia se debe, en parte —como bien apuntara su autor—, a la riqueza que le proporcionan a la trama los componentes añadidos de la tradición vernácula y a la imbricación de géneros como la comedia, el melodrama y la farsa; además, la pieza se crece con un delicioso toque de humor criollo, salpicado del absurdo insular y de la fina estampa costumbrista, tan patente en la obra de Raúl de Cárdenas.

Años más tarde, aquella pequeña joya de la literatura teatral cubana que se estrenó con la sencillez de La palangana, motivó al dramaturgo a realizar una versión, con el propósito de ahondar en los conflictos y aspiraciones de sus personajes. De este empeño resurgió, en 1988, esta impactante obra en dos actos, El solar de la palangana de oro, cuyo estreno tendrá lugar este 18 de septiembre, en el escenario de Havanafama Teatro Estudio.

La acción se centra en un solar habanero, a principios de 1960. Sus personajes son simples, populares, personas tan comunes como, por ejemplo, una mujer abandonada por su marido que se encarga del solar, un sastre que alguna vez estuvo preso en El príncipe, un joven que sueña con ser un cantante de fama y una muchacha que estudia Comercio, o sea, taquigrafía, mecanografía y algo de aritmética. Personajes simples, sí, pero llenos de sueños, de esos sueños que se vuelven irreales, intangibles y hasta imposibles en la medida en que se es más o menos pobre. Y es ese porfiado deseo de ser únicos, de trascender en el tiempo y el espacio, lo que lleva a los vecinos de este solar a comprar una palangana de oro, una palangana que les traerá, quizá, más desdichas que glorias.

El solar de la palangana de oro sube a escena con un destacado elenco, entre los que figuran Belkis Proenza, Jorge Ovies, Oneysis Valido, Carlos Arrechea y Alexander Jiménez. La ambientación escenográfica, el maquillaje y la elaboración de elementos de utilería han sido concebidos por Alejandro Galindo. La puesta en escena es resultado de la dirección artística de Eddy Díaz Souza y cuenta con el respaldo de Juan Roca en la Producción general.

El solar de la palangana de oro se estará presentando desde el 18 de septiembre de 2010. Los sábados a las 8:30 p.m. y los domingos a las 4:00 pm. Usted podrá disfrutar de este espectáculo en la sala Havanafama Teatro Estudio, situada en el 752 SW 10TH Ave Miami FL 33130.

Para mayor información y reservaciones: 786-319.1716.


Thursday, August 5, 2010

Elegía para un travesti en Havanafama.



"ELEGÍA PARA UN TRAVESTI" CON MIGUEL SAHID, ISANIEL ROJAS, ANGEL LUCENA Y JAVIER YANES. SÁBADOS Y DOMINGOS EN HAVANAFAMA TEATRO ESTUDIO.

El Nuevo Herald
By SARAH MORENO

En 1993, el sida era un veredicto de muerte y pocos se sensibilizaban con quienes lo padecían. Tom Hanks y Antonio Banderas no habían protagonizado Philadelphia, que se estrenó en diciembre de ese mismo año. En Los Angeles, donde se había establecido desde su llegada por el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso, el teatrista cubano Juan Roca conoció a Oscar Reconco, un joven hondureño que había escrito una obra semiautobiográfica sobre su relación con una pareja que murió de sida.

``Elegía para un travesti me impactó por la manera tan sencilla y directa de abordar el tema'', cuenta Roca, recordando que la obra de este autor novel llegó a tener gran impacto educacional en un momento en que existía mucho desconocimiento sobre el sida y el virus del VIH.

``El estreno fue en un pequeño teatro con capacidad para 35 personas. Alguien del Centro de Control de Enfermedades de Los Angeles la vio y nos dieron 85,000 dólares para una gran producción, en un teatro para 300 personas'', añade Roca, quien fundó la compañía Havanafama en 1989 y la dirigió en la ciudad angelina durante 20 años hasta que se mudó a Miami hace seis años.

Este sábado, en la sede de Havanafama en La Pequeña Habana, se estrena en Miami Elegía para un travesti, que no ha perdido vigencia, por su combinación de melodrama, números musicales y escenas de pura comicidad, como aquella en que se explica ``cómo ponerse correctamente un condón'', cuenta el director, indicando que el montaje respeta la sencillez que le imprimió Reconco, fallecido hace un mes.

``Si esta obra le salva la vida a una persona, ése es el galardón más grande que podemos recibir como artistas'', opina Roca, que en Los Angeles se hizo educador de salud y conoce la situación actual de los fondos para la educación y prevención del virus del VIH --más escasos últimamente--, lo que ha provocado el aumento de los casos de infección.

``La obra toca también el tema de la aceptación de los homosexuales por parte de su familia'', comenta recordando que muchos jóvenes solían llevar a sus padres al teatro para confesarles su homosexualidad.

Carlos, interpretado por Angel Lucena, es el travesti del título, un inmigrante que llega a Estados Unidos con el objetivo de superarse. Cuando su madre viene a visitarlo (Ivette Kellems), descubre que su hijo no trabaja en la construcción como le había dicho, sino que es travesti y que su supuesto roommate es en verdad su pareja, Alejandro, un empleado de un banco que contrae el virus del sida (Miguel Sahid).

``No hemos enfocado los personajes en ninguna nacionalidad'', señala Roca, indicando que Carlos desempeña con profesionalismo su trabajo de travesti en un bar propiedad de otro travesti, Bertha, interpretado por Isaniel Rojas.

``Queremos romper con el estigma de que los travestis son `locas', drogadictas y prostitutas. Bertha es dueña de esta discoteca y sabe cómo manejarla. No trato de santificar a ningún personaje dentro de mi obra, pero me gusta evitar los clichés y darles cierta seriedad'', añade el director, indicando que Carlos y Alejandro se comportan como cualquier pareja heterosexual, y también como en éstas, entre ellos puede existir la infidelidad.

Los momentos más difíciles de la obra --la misma enfermedad, la discusión entre el hijo y la madre o la violencia contra Bertha, que es golpeada en la calle por su travestismo-- son salpicados con humor y números musicales. ``Angel Lucena canta con su voz Como cualquiera, que popularizó Annia Linares, y Amor, que interpreta Yolandita Monge'', adelanta Roca.

Elegía para un travesti, que cuenta con el apoyo del Departamento de Salud de la ciudad de Miami y de Iniciativa Hispana, que agrupa a organizaciones encargadas de la prevención del sida, inaugura el Ciclo de teatro homoerótico, que Havanafama presentará hasta noviembre. Como parte de éste se llevará a escena la obra Soldados somos y a la guerra vamos, del dramaturgo cubano Pedro Monge Rafuls, de la que recientemente la compañía hizo una lectura.
``Yo soy lorquiano'', confiesa Roca, indicando que también representarán del dramaturgo español, el monólogo Amantes asesinados por una perdiz, que narra el romance entre dos jóvenes barqueros.

El ciclo también incluye la proyección del corto Peace on Earth, Love in Heaven, de Itzel Ramos y Salvador Viggo, sobre un transexual infectado por el virus del sida, y una exposición de arte con obras de temática homoerótica, que se inaugura en dos semanas. •

`Elegía para un travesti', en Havanafama Teatro Estudio, sábados, 8:30 p.m. y domingos, 6 p.m. 752 SW 10 Ave. (786) 319-1716.

Tuesday, August 3, 2010

Por las tierras de Colón se estrena en Miami.


"POR LAS TIERRAS DE COLON", MUCHAS IDEAS, ESCASA EMOCION
Por ANTONIO O. RODRIGUEZ
Especial/El Nuevo Herald

En 1987, en el prólogo de la edición Por las tierras de Colón, su autor, el dramaturgo Guillermo Schmidhuber, reveló que quiso hacer una obra ``que llorara toda la tristeza de Latinoamérica''. Inspirado en un suceso real que relata la actriz mexicana María Teresa Montoya en su autobiografía (su encierro de 33 horas en un teatro de la capital colombiana, como consecuencia del estallido del Bogotazo), Schmidhuber se vale de esa situación dramática para reflexionar con dolor y escepticismo sobre el destino histórico del continente. ``Soy como Latinoamérica'', exclama su diva Estela Fabremont. ``Pasé de ser niña a ser vieja, sin que nunca alcanzara la plenitud''.

Más que en el conflicto matrimonial de los protagonistas o en la repercusión del Bogotazo, el mayor interés de Por las tierras de Colón está en la naturaleza aguda y provocativa de las ideas expresadas en algunos de sus parlamentos. En otra escena, por ejemplo, la artista se lamenta: ``En los países que hemos visitado en esta gira, ninguno parece tener un ancla en el pasado, ni una saeta dirigida al futuro. ¡Con dictaduras, democracias o gobiernos socialistas, Latinoamérica sólo va arrastrando su presente!''.

La analogía entre la relación de la pareja y el modelo de poder autoritario que han generado numerosas revoluciones en América Latina, así como el contrapunteo entre el compromiso con el arte y con la realidad social, son elementos de indudable interés. Sin embargo, al final los conceptos vertidos por los personajes sobre esos u otros temas terminan siendo más interesantes que ellos mismos y que sus problemas individuales. La Fabremont, su esposo Montarsol y Uriel Valente, el militante liberal, son eficaces como voceros de las reflexiones del autor, pero un tanto acartonados como entidades de ficción.

La adaptación estrenada por Avante, bajo la dirección de Mario Ernesto Sánchez, recorta la obra eliminando algunos parlamentos de retórica poco feliz (``¡No te mueras, soldadito de plomo, pedacito de la historia de este 1948 de Colombia, héroe y traidor inútil!''), pero también suprime otros que, por su carácter incisivo, merecían haber sobrevivido. El texto reclamaba una lectura escénica que actualizara de modo creativo --desde una perspectiva contemporánea-- algunos recursos composicionales y contenidos que se sienten forzados o desgastados, pero el montaje de Avante no parece haberse propuesto ese objetivo como una prioridad.

La principal renovación se focaliza en la imagen visual concebida por Noa y Balmaseda, que, contradiciendo la didascalia del dramaturgo, sustituye el interior realista de un teatro por simples paneles blancos y convierte el vestuario y las maletas de la Fabremont en los principales elementos portadores de color (un simbólico rojo sangre ¿o rojo revolución?). La proyección de imágenes de películas y periódicos del Bogotazo, así como la dramática música de Mike Porcel, contribuyen de forma efectiva --pero sin sorpresas-- a recrear el momento histórico en que transcurre la acción.

El desempeño de los protagonistas revela más voluntad y bagaje técnico que auténtica emoción o disfrute interpretativo. La tarea de animar (dar ánima, alma) a personajes que a ratos parecen más preocupados por opinar sobre el devenir de Latinoamérica que por los hechos inmediatos que sacuden sus vidas debe haber sido todo un reto. Se agradece la estudiada gestualidad de Marilyn Romero y la energía con que Julio Rodríguez y ella se esfuerzan por enfrentar los abundantes, alegóricos y a veces estáticos juegos teatrales; pero, pese al esfuerzo que ambos realizan, el drama sentimental de la pareja no consigue conmovernos.

Si bien el espectáculo tiene a su favor la factura profesional (escenografía, banda sonora, elenco) característica del grupo, las soluciones de la partitura escénica no son particularmente imaginativas y la puesta se siente arrítmica y reiterativa. ¿Fue Por las tierras de Colón una acertada elección de Avante? Ante los discretos resultados del montaje que cerró la atractiva vigesimoquinta edición del Festival Internacional