Showing posts with label Lecturas 2010.. Show all posts
Showing posts with label Lecturas 2010.. Show all posts

Wednesday, June 2, 2010

El principe y el mar. Galería.



El Instituto Cultural René Ariza – ICRA terminó su ciclo de lecturas dramatizadas, de autores cubanos en el exilio. En esta oportunidad, se presentó la obra

El príncipe y el mar

de Eddy D. Souza

La lectura tuvo lugar en la sala HAVANAFAMA Teatro Estudio, este martes 1º de junio, a las 8:00 pm. El equipo artístico y técnico está conformado por:

Laura Zarrabeitia, 
Belkis Proenza, 
Juan Roca, 
Yoan Vega

Música e Iluminación: Meysell Quintana


Producción: Compañía Teatral Havanafama y Artefactus Teatro


Puesta en escena: Eddy D. Souza

Sinopsis de la obra
“Mariano, el príncipe, es el personaje central de esta obra; el mar, el motor que impulsa y motiva al primero. Casi desde el comienzo comprendemos que el príncipe no es tal cosa, y, al final, que el mar es un elemento inalcanzable, lo cual nos lleva a la conclusión de que la creación se mueve en planos de imaginarias presencias escénicas que existen tan sólo en la fantasía de los propios personajes, por buscar un modo llano de explicar la compleja naturaleza de la pieza. La madre, Petra, imagina ser la reina de un país fantástico; el padre, Eutimio, imagina ser el rey. Mariano, el hijo de ambos, habrá de ser, consecuentemente, el príncipe, pero él es un niño asmático que se convierte en el centro y motivo de todas las acciones, preocupaciones y terrores del rey y la reina. La abuela, Ángela, quien viene del mundo exterior, aparece en la segunda escena y es el ente que amenaza destruir el equilibrio del ficticio orbe que los padres han ideado para la protección (desmesurada y enfermiza) del hijo. Es la abuela, precisamente, la que introduce la noción del mar como algo maravilloso que puede dar al chico paz y felicidad. Pero en la mente de los padres, que buscan cualquier pretexto, por absurdo que parezca, para que el príncipe no abandone su encierro, aún la proximidad del mar (algo de afuera) se torna nocivo”.
Luis González-Cruz.

Valoración de Luis González-Cruz
“Lo que caracteriza esta obra es su auténtico monismo lúdico; en ella la única realidad fundamental (carente de pluralismos) es el Juego (con mayúscula). A esto habrá que añadir otros niveles metalúdicos, que sobrepasan el juego básico y se entrecruzan”.

“…este drama es una inteligente mise en abîme, en la cual se pasa del primer nivel de la representación (o tal vez segundo, porque los personajes, de entrada, están actuando sus papeles y dependiendo del libreto) al otro esencial de realidad dramática (el juego), de éste a otro (los títeres), para escalar entonces otro más distante aún (la historia que a través de los títeres se cuenta); finalmente, se propone un nivel ulterior que queda abierto a la imaginación: el del niño que cruza las fronteras de su última realidad para perderse en el mundo de los sueños sin frontera. Dicha multiplicidad de planos, que a cada instante ofrece una nueva sorpresa, enriquece esta original obra y amplía, sin duda, la experiencia del espectador o del lector”.

Fuente: González-Cruz, Luis. “Sobre El príncipe y el mar”. En: Ollantay Theater Magazine, XVI, Num 31-32, 2008. pp. 126-128.

Saturday, May 29, 2010

El príncipe y el mar. Lecturas ICRA 2010.



El Instituto Cultural René Ariza – ICRA continúa su ciclo de lecturas dramatizadas, de autores cubanos en el exilio. En esta oportunidad, se presenta la obra

El príncipe y el mar

de Eddy D. Souza

La lectura tendrá lugar en la sala HAVANAFAMA Teatro Estudio, este martes 1º de junio, a las 8:00 pm. El equipo artístico y técnico está conformado por:

Laura Zarrabeitia, 
Belkis Proenza, 
Juan Roca, 
Yoan Vega

Música e Iluminación: Meysell Quintana


Producción: Compañía Teatral Havanafama y Artefactus Teatro


Puesta en escena: Eddy D. Souza

Sinopsis de la obra
“Mariano, el príncipe, es el personaje central de esta obra; el mar, el motor que impulsa y motiva al primero. Casi desde el comienzo comprendemos que el príncipe no es tal cosa, y, al final, que el mar es un elemento inalcanzable, lo cual nos lleva a la conclusión de que la creación se mueve en planos de imaginarias presencias escénicas que existen tan sólo en la fantasía de los propios personajes, por buscar un modo llano de explicar la compleja naturaleza de la pieza. La madre, Petra, imagina ser la reina de un país fantástico; el padre, Eutimio, imagina ser el rey. Mariano, el hijo de ambos, habrá de ser, consecuentemente, el príncipe, pero él es un niño asmático que se convierte en el centro y motivo de todas las acciones, preocupaciones y terrores del rey y la reina. La abuela, Ángela, quien viene del mundo exterior, aparece en la segunda escena y es el ente que amenaza destruir el equilibrio del ficticio orbe que los padres han ideado para la protección (desmesurada y enfermiza) del hijo. Es la abuela, precisamente, la que introduce la noción del mar como algo maravilloso que puede dar al chico paz y felicidad. Pero en la mente de los padres, que buscan cualquier pretexto, por absurdo que parezca, para que el príncipe no abandone su encierro, aún la proximidad del mar (algo de afuera) se torna nocivo”.
Luis González-Cruz.

Valoración de Luis González-Cruz
“Lo que caracteriza esta obra es su auténtico monismo lúdico; en ella la única realidad fundamental (carente de pluralismos) es el Juego (con mayúscula). A esto habrá que añadir otros niveles metalúdicos, que sobrepasan el juego básico y se entrecruzan”.

“…este drama es una inteligente mise en abîme, en la cual se pasa del primer nivel de la representación (o tal vez segundo, porque los personajes, de entrada, están actuando sus papeles y dependiendo del libreto) al otro esencial de realidad dramática (el juego), de éste a otro (los títeres), para escalar entonces otro más distante aún (la historia que a través de los títeres se cuenta); finalmente, se propone un nivel ulterior que queda abierto a la imaginación: el del niño que cruza las fronteras de su última realidad para perderse en el mundo de los sueños sin frontera. Dicha multiplicidad de planos, que a cada instante ofrece una nueva sorpresa, enriquece esta original obra y amplía, sin duda, la experiencia del espectador o del lector”.

Fuente: González-Cruz, Luis. “Sobre El príncipe y el mar”. En: Ollantay Theater Magazine, XVI, Num 31-32, 2008. pp. 126-128.

Recuerde

Obra: El príncipe y el mar
Día: 1º de junio de 2010

Hora: 8:00 pm.

Entrada: $ 5.00

Sala: Havanafama Teatro Estudio

Dirección: 752 SW 10th Ave. Miami, FL 33130


Información y reservaciones: 786 – 319 17 16

Saturday, May 22, 2010

Amar así: Lectura Dramatizada en Havanafama.




Por Luis de la Paz.

La lectura dramatizada de Amar así, obra del dramaturgo cubano José Abreu Felippe, realizada el viernes 21 de mayo en Havanafama Teatro Estudio, resultó un espectáculo sobrecogedor. El director de la propuesta. Eddy Díaz Souza, concibió una lectura ágil y dinámica, que se enriqueció con la proyección de imágenes de barcos cargados de refugiados. Amar así es la primera pieza literaria que se escribió sobre el tema del éxodo del Mariel. Escrita en La Habana entre septiembre y octubre de 1980, sacada clandestinamente de la isla y publicada en 1988 por Ediciones Universal, la pieza tiene como centro los sucesos del Mariel, los actos de repudio y la separación familiar. La lectura dramatizada en Havanadama se creció con las actuaciones de Vivian Morales, Julie de Grandy, Belkis Proenza, Isaniel Rojas, Joan Vega, Alejandro Galindo, Juan Roca y Eddy Díaz Souza.

Friday, May 21, 2010

EL HUECO EN LA PARED.


Foto: Luis de la Paz. Jorge Carrigan conversa con el público asistente a la lectura de su obra en Havanafama. El ICRA agradece también a Juan Roca que hiciera posible la realización de este evento.



Foto: Luis de la Paz. Gonzalo Madurga, Jesús Braña y Carlos Rodríguez. Agradecemos la participación de los actores por la colaboración brindada para que esta lectura fuera posible.



Foto: Luis de la Paz. Sergio González (Narrador). "EL ICRA agradece a Sergio por haberse incorporado a la lectura, su participación en esta, ayudó a la compresión del texto presentado".



Foto: Luis de la Paz. El autor con los actores, durante el conversatorio.

Saturday, May 15, 2010

Tercer jueves: es teatro. Jorge Carrigan.



Jorge Carrigan

NOTA BIOGRÁFICA:

Jorge Carrigan, nació en La Habana, en 1953. Estudió dramaturgia y dirección teatral en la Escuela Nacional de Arte, y participó de casi una decena de Talleres Literarios y de Dramaturgia, entre los que se destacan el Taller Rolando Ferrer, conducido por Gerardo Fulleda, el Taller Bertolt Brecht, bajo la dirección de Fredy Artiles y el Taller de Creación Escénica. Durante treinta años ha mantenido una labor continua como escritor. Es autor de una docena de piezas de teatro, trabajo al que ha dedicado la mayor parte de su tiempo, además de escribir poesía y narrativa. Desde 1994 reside en Canadá donde fundó una compañía de teatro con la cual trabajó durante dos años y ha continuado su faena literaria. En 1999 apareció su libro de narraciones y poemas Cascabeles en la Punta y en 2002 apareció la antología Teatro de Segunda Mano. En 2003 impartió un taller de escritura dramática a través de Internet en el que participaron estudiantes de España y Canadá. En 2009 publicó algunas de sus piezas de teatro más recientes en una Colección Mínima de Ediciones Versio y este 2010 saldrá a la luz su novela Bailar con la más Fea. En la actualidad conduce un taller de teatro con actores no profesionales de todas las edades en Ottawa. Ha publicado varios libros y en numerosas antologías y revistas. Trabaja, además como traductor.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) anuncia la lectura dramatizada de El hueco en la pared, obra del escritor cubano residente en Canadá, Jorge Carrigan, el próximo jueves 20 de mayo, a las 8 de la noche, en Havanafama Teatro Estudio, 752 SW 10 Avenida. En la obra, tres hombres preparan la casa en espera de un visitante. Al retirar un cuadro que hay en la sala, aparece un horrible hueco en la pared. A partir de ese momento los tres se empeñan en cubrir el hueco, pero las formas que se plantean no alcanzan para resolver el problema mientras la llegada del visitante se acerca cada vez más. La lectura contará con las actuaciones de Gonzalo Madurga, Carlos Rodríguez y Jesús Braña. La dirección estará a cargo del propio autor, que viajará desde Canadá para la presentación. Entrada 5 dólares. Reservaciones en el (786) 319-1716.

SINOPSIS: Tres extraños seres, puede que sean hermanos, puede que no, preparan la casa en espera de un visitante. Uno de ellos decide retirar un cuadro que ha estado colgado en la sala desde siempre; y al quitarlo descubren un horrible hueco en la pared. Los tres de acuerdo en que deberán cubrir el hueco antes de que llegue el hombre que los visitará. Entonces la pregunta es: ¿cómo conseguirlo?

Esta farsa con elementos del absurdo, a la vez divertida e intensa, es una metáfora de la necesidad del ser humano de tener fé, de creer en algo, y de la crisis moral que se produce cuando nos falta eso en lo que hemos creído y no logramos sustituirlo.

Friday, May 14, 2010

Jorge Carrigan en las Lecturas del ICRA.



La lectura del Instituto Cultural René Ariza del 20 de Mayo en Havanafama estará a cargo del dramaturgo y director Jorge Carrigan residente en Canadá. La entrevista puesta en este post fue realizada en New York durante la Feria del libro Hispano Latino .

Elenco: Carlos Rodríguez, Gonzalo Madurga y Jesús Braña.

Havanafama Teatro Estudio, situada en el 752 SW 10 TH Ave Miami FL 33130.
Donación: $5.00 dólares.
Para mayor información y reservaciones: 786-319-1716

Saturday, May 1, 2010

TALCO: Miseria Habanera.


Juan David Ferrer y Oneysis Valido en escena

Miseria habanera


Por Jesús Hernández

LA REVISTA DEL DIARIO.


En un depauperado cine de La Habana, hoy cerrado para ser demolido algún día, conviven el sexo, el abuso y la droga como respuesta a las necesidades de la sociedad cubana. Pieza teatral que tiene por título Talco, cocaína en el argot popular de Cuba. Una mala palabra que el país niega, pero el escritor Abel González Melo, afincado de un lado y el otro de la orilla, saca a flote para darle forma a un texto que no ha presentado en la isla caribeña, pero estrena en Miami, bajo la dirección de Alberto Sarraín, en la sala Abanico.

Un travesti, un proxeneta, una prostituta y un cliente de a pie llevan las riendas de un relato realista que tiene a la miseria humana como hilo conductor. Los cuatro crecieron mientras oían hablar del hombre nuevo bajo la sombra de la desaparecida Unión Soviética, por lo que no debe ser extraño que dos personajes lleven por sobrenombres Máshenka La Dura y Javi El Ruso.

La obra crece en el primer acto apoyada en la dramatización, la fluidez de escenas y la música oportuna de fondo, pero decae atrozmente en el segundo cuando el texto obliga a viajar al pasado para destacar el humanismo y la falsedad de un personaje y el otro. Ambos tiempos matizados por la dosis imprescindible de sexo que el relato reclama y obliga a colgar el cartel de prohibido para menores, aunque parte de la representación caiga en el típico cliché de la puerta cerrada o el apagón de luces. Muestra que cuenta con la acertada escenografía de Eduardo Arrocha que tiene a los baños del cine por altar en el fondo y bajo penumbra, mientras extiende el escenario al frente con dos amplias plataformas que se adentran entre el público para acercarlo a la interpretación.

Máshenka La Dura es el travesti. Un pobre diablo que tiene al cuerpo como primera gran frustración. Peculiar personaje que Juan David Ferrer logra dominar con una admirable caracterización que fluctúa entre el humor y el dramatismo.

Javi El Ruso induce a la prostitución y vende cocaína. El tipo duro, capaz de hacer temblar a cualquiera, mientras otro no le aplique la misma técnica. Caracterización que Ariel Texidó asume con dominio, tal como todos esperamos.

Oneysis Valido es Zuleidy La Guanty, una joven guantanamera arquitecta que vive escondida en la capital cubana, indocumentada en su propio país; y asume la prostitución como el empleo que consigue. Caracterización que la actriz lleva con mejor fuerza en el primer acto, cuando ejerce la dramatización.

Asimismo, Norberto Correa, que aseguran nunca antes fue actor; sino cantante lírico, alcanza encaminar su personaje de Álvaro El Cherna, un tipo de a pie, cliente de una cosa y la otra; que demuestra su habilidad vocal al interpretar una estrofa de Katyusha, la vieja canción soviética de guerra; como punto final de la violencia del primer acto.

Talco reúne las miserias que encontramos en cualquier ciudad del mundo: sexo, drogas y prostitución, siempre acompañados de la temida deshumanización. Pero en La Habana la connotación es mayor porque está atada al autoritarismo instaurado. Un mal que el autor, ni el director aluden, pero todos sabemos leer entre líneas.

Teatro Abanico
3138 Commodore Plaza,
Coconut Grove
Teléfono 305 448 1105
Viernes y sábado 8.30 pm

Friday, April 23, 2010

Dos obras de Huidobro.



Elenco:

Julie de Grandy e Ivette Kellems. (Gas en los poros)

Orquídea Gil , Belkis Proenza, Julie de Grandy e Ivette Kellems. (La madre en la guillotina)

Dirección: Juan Roca

Autor: Matías Montes Huidobro

Ayer 22 de abril se realizó la segunda Lectura del ICRA del año 2010. Cuando comenzamos a trabajar en el proyecto de Lecturas Dramatizadas en el 2005, no nos imaginábamos que aceptación tendrían estás lecturas, hoy día nos sentimos felices al ver que muchos textos importantes de la dramaturgia cubana cobran vida y devienen en puestas en escena después de las bienaventuradas lecturas.

Siempre he creído que el teatro es un acto de fe, y por supuesto, no estoy escribiendo nada nuevo, son palabras dichas y redichas, escritas sin dudas un sin fin de veces, lo fabuloso es que esa fe nos acompañe contra viento y marea, y que a pesar de los muchos años de peregrinar una "simple lectura" nos haga delirar y lanzarnos a las tablas dispuestos a todo una vez más.

Les dejo un texto de Rosa ileana Boudet a propósito de Las obras presentadas Gas en los poros y La madre en la Guillotina dos piezas maravillosas de Matías Montes Huidobro.

Montes Huidobro: dos obras de los sesenta


Matías Montes Huidobro lee mañana, en Miami, donde reside, dos de sus piezas de los sesenta, en un ciclo cuyos detalles se encuentran en el blog del Instituto Cultural René Ariza. La autora de La Flecha adelanta un texto-en progreso, que integrará con ayuda de los dioses, el segundo tomo de El enigma de la leontina, hasta ahora titulado Viaje al teatro cubano (1960-1985).

Para leer el artículo completo vaya al siguiente enlace. Lanzar la flecha...

Tuesday, April 20, 2010

Matías Montes Huidobro, dos lecturas.


Foto: Mario García Joya. (Archivo de MGJ de los años 60.) La extraordinaria actriz Liliam Llerena en Gas en los poros en su estreno en el año 1961 en La Habana. (para usar las fotos del archivo de Mario García Joya debe tener autorización)


Gas en los poros y La madre y la guillotina de Matías Montes Huidobro.

En GAS EN LOS POROS, estrenada en Cuba en 1961, bajo la dirección de Francisco Morín, La Madre y La Hija se enfrentan a una lucha feroz entre el abuso de poder y la intolerancia, representadas por La Madre, y la rebeldía de La Hija en busca de una “liberación” que no le será fácil, como quedará comprobado en la obra que le sigue, LA MADRE Y LA GUILLOTINA, estrenada en Nueva York en l976, también bajo la dirección de Morín, donde dos hermanas se defienden como gatas boca arriba para sobrevivir en el contexto de oportunismo, delaciones, acusaciones y juicios sumarios de una revolución triunfante marcada por los paredones de fusilamiento y los derramamientos de sangre, y en la que se comprueba que la “libertad” no es, precisamente, fácil, y que la guillotina no era de papel. En este programa doble, un texto se complementa con el otro, presentándose la Cuba detrás del telón que hay en la dramaturgia cubana.


Elenco de las lecturas: Julie de Grandy, Orquídea Gil, Belkis Proenza e Ivette Kelems.

Dirección: Juan Roca.


INSTITUTO CULTURAL RENÉ ARIZA el próximo 22 de abril en HAVANAFAMA (752 SW 10 Avenida), el centro de artes dramáticas que dirige Juan Roca, a las ocho de la noche, con dos obras del dramaturgo cubano Matías Montes Huidobro.


Teatro Estudio Havanafama

(752 SW 10 Avenida).

a las 8:00 pm.

Boletos: $ 5.00

Reservaciones llamado a 786-319-1716 o 786-506-6663

Para más información: ICReneAriza@aol.com

Thursday, April 8, 2010

Matías Montes Huidobro. Lecturas ICRA.

Lectura ICRA. PROGRAMA DOBLE el 22 de abril a las 8:00 pm.


Gas en los poros y La madre y la guillotina de Matías Montes Huidobro.


En GAS EN LOS POROS, estrenada en Cuba en 1961, bajo la dirección de Francisco Morín, La Madre y La Hija se enfrentan a una lucha feroz entre el abuso de poder y la intolerancia, representadas por La Madre, y la rebeldía de La Hija en busca de una “liberación” que no le será fácil, como quedará comprobado en la obra que le sigue, LA MADRE Y LA GUILLOTINA, estrenada en Nueva York en l976, también bajo la dirección de Morín, donde dos hermanas se defienden como gatas boca arriba para sobrevivir en el contexto de oportunismo, delaciones, acusaciones y juicios sumarios de una revolución triunfante marcada por los paredones de fusilamiento y los derramamientos de sangre, y en la que se comprueba que la “libertad” no es, precisamente, fácil, y que la guillotina no era de papel. En este programa doble, un texto se complementa con el otro, presentándose la Cuba detrás del telón que hay en la dramaturgia cubana.


Cuatro actrices, Julie de Grandy, Orquídea Gil, Belkis Proenza e Ivette Kelems, llevan a cabo un tour de force de la metateatralidad, el absurdo y el teatro de la crueldad, en un programa doble de lecturas dramáticas del INSTITUTO CULTURAL RENÉ ARIZA el próximo 22 de abril en HAVANAFAMA (752 SW 10 Avenida), el centro de artes dramáticas que dirige Juan Roca, a las ocho de la noche, con dos obras del dramaturgo cubano Matías Montes Huidobro.


Teatro Estudio Havanafama

(752 SW 10 Avenida).

a las 8:00 pm.

Boletos: $ 5.00


Reservaciones llamado a 786-319-1716 o 786-506-6663

Para más información: ICReneAriza@aol.com


Sunday, March 21, 2010

Lecturas dramatizadas 2010.



TERCER JUEVES: ES TEATRO.

Lamentamos los inconvenientes que le pueda causar los cambios realizados en el programa de lecturas.

22 de Abril: La sal de los muertos de Matías Montes Huidobro.

20 de Mayo: El hueco en la pared de Jorge Carrigan.

17 de Junio: Parapetados... de José Abreu Felippe.

Lectura Dramatizada de Teatro para niños y jóvenes.

Martes 1 de Junio.

El príncipe y el mar de Eddy Díaz Souza

Havanafama Teatro Estudio

752 S.W. 10 Avenue

Miami, FL 33130

8 :00 P.M.

Boletos: $5.00

Reservaciones llamado a 786-319-1716 o 786-506-6663

Para más información: ICReneAriza@aol.com

Friday, February 5, 2010

Lectura: Los días del milagro.

Foto: Luis de la Paz. Daisy Fontao y Vivian Ruiz

EL ICRA inicia lecturas dramatizadas con obra de Mario Martín

Por Olga Connor
El Nuevo Herald
Enero 26 de 2010.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) inició el jueves su ciclo de presentaciones del 2010 con la lectura dramatizada de Los días del milagro, del escritor y actor cubano Mario Martín, en el Teatro en Miami Studio (2500 SW 8 St.), que dirigen Sandra y Ernesto García.

Una idea fundamental en los primeros años de la década de 1990 era que se caería el gobierno comunista en Cuba, a raíz de la caída del imperio soviético. Ante ese hecho histórico todos los exiliados creíamos que había que hacer planes. Mi peluquera pensaba poner una peluquería en Cuba; la agencia de bienes raíces decía que muchos clientes pensaban construir, comprar o reclamar propiedades en la isla, y muchos soñábamos con ir a cooperar con lo que fuera necesario. Pero la primera intención era de orden familiar, atar de nuevo los lazos familiares que se habían dislocado durante tantos años.

Con esas premisas, Mario Martín, un ilusionado de la vida, un optimista inveterado, armó en ese entonces una obra que tiene que ver con la decepción y la esperanza y sigue vigente en el 2010. Rolando Moreno le montó la lectura a Los días del milagro, con actores de lo mejor del patio, Vivian Ruiz y Daisy Fontao a la cabeza y Jorge Ovies, María Karla Rivero Veloz, Joel Sotolongo y Jean Michel Fernández. Por lo que como casi siempre ocurre en el ICRA la obra parece el preludio a una puesta completa. En este caso, el tempo para el humor que Mario Martín incluye en sus textos quedó un poco en suspenso, ya que la lectura no permite ese ritmo tan necesario para que provoque la risa. Pero aun así se intuía. Otro segmento que se debiera revisar en una escenificación definitiva es el de los amores jóvenes, que se resuelven aquí de manera relámpago, sin preparar al público para la reacción natural o fluida entre los personajes. Pero en total fue una vivencia muy fuerte para los cubanos allí reunidos que sintieron el impacto de toda la gama de emociones que podrían surgir cuando haya plena libertad en Cuba.

Luis de la Paz, del ICRA, invitó a reunirse todos los terceros jueves de cada mes en ese mismo espacio para próximas lecturas de otras obras de autores cubanos.

Friday, January 22, 2010

Tercer jueves: es teatro.


Fotos: Luis de la paz. Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Jorge Ovies, María Carla Rivero, Jean Michel y Joel Sotolongo.

Selección cultural del fin de semana

Diario las Américas
Publicado el 01-21-2010

Por Jesús Hernández

Es tiempo de austeridad en la economía, pero también de distracción y entretenimiento provechoso. Que mientras unos prefieran ver las horas caer frente a la televisión, nosotros nos vamos a ver una buena obra de teatro, disfrutar un concierto de música o compartir con amigos en alguna tertulia literaria.

Comenzamos con la lectura dramatizada de Los días del milagro, obra del escritor y actor Mario Martín, bajo la dirección de Rolando Moreno, el jueves 21, 8 pm. Actividad que inicia la serie anual alegórica del Instituto Cultural René Ariza (ICRA). Un proyecto necesario que apuesta por la promoción de textos concebidos por autores cubanos en exilio. “Es importante dar a espacio y apoyo a la dramaturgia cubana exiliada”, comenta Sandra García, presidenta de Teatro en Miami Studio.

La pieza tiene lugar indistintamente en Cuba y Miami a raíz de la muerte del dictador Fidel Castro. “El texto recoge lo que probablemente sucedería esos días del milagro”, anticipa Mario Martín, de quien antes conocimos en escena La libertad prestada, Resurrección en abril y José Martí aquí presente.

“Trato de reflejar el temor de quienes apoyaron el régimen y la alegría de los que lo sufrieron, pero sobre todo el olvido como solución inmediata”, explicó el consagrado artista, a quien también conocemos como locutor de los programas radiales Efectos secundarios, Tres minutos de teatro y Caracol ayuda en la emisora AM 1260 en Miami.

La lectura será realizada por un elenco de lujo integrado por Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Jorge Ovies, María Carla Rivero, Jean Michel y Joel Sotolongo. . Teatro en Miami Studio, 2500 SW Calle 8, Segundo piso. Jueves 21, 8 pm. Donación 7 dólares.

Mario Martín el dramaturgo.


"Los días del milagro", comedia en la Cuba y el Miami del futuro

¿Qué pasará en Cuba y Miami cuando se desplome de una vez y por todas el gobierno de la isla? ¿Cuál será el papel de los que apoyaron aquel régimen? ¿Sus víctimas tomarán revancha? ¿Quiénes regresarán al país idealizado?

A lo largo de medio siglo interrogantes como éstas siguen centralizando foros académicos, debates políticos, programas de radio y televisión, y cualquier conversación entre cubanos. Sin embargo, el tema no abunda en la literatura, el cine, ni en las artes escénicas. ¿Será que las utopías no interesan mucho a los autores?

Parece que a Mario Martín sí. Aunque su fuerte es la actuación, el polifacético artista vuelve a sorprendernos en su papel de dramaturgo con Los días del milagro, texto seleccionado por el Instituto Cultural René Ariza para iniciar su ciclo de lecturas dramatizadas correspondiente al 2010.

``Por el año 93 escribí una comedia donde se narraba lo que sucedería en Cuba y Miami si Fidel Castro desapareciera. Para hacerla más atractiva, usé los mismos personajes en ambas realidades'', recordó Martín, autor de La libertad prestada, José Martí aquí presente y Resurrección en abril, entre otros títulos llevados a escena. ``Lamentablemente nunca aparecieron los recursos para montarla. Pero cuando el escritor Luis de la Paz la leyó, enseguida la propuso para el ciclo'', agregó.

Para llevar a cabo el proyecto Martín delegó en el teatrista Rolando Moreno, su director ``de cabecera'', quien a su vez confió los personajes a Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Jorge Ovies, María Carla Rivero, Jean Michel y Joel Sotolongo. ``Me siento tan nervioso que me prometí no pasar por ningún ensayo hasta la lectura de mañana. Por fin el sueño se convertirá en realidad!'', confesó el actor, devoto fiel de Valle Inclán y Moliere.

Martín descubrió su vocación de escritor en los inicios de su carrera teatral, hace más de medio siglo. Pero no fue hasta su llegada a la televisión cubana cuando se convirtió en uno de los libretistas de Testigo del misterio, La comedia del domingo y otros espacios de gran

audiencia.

``Me mantuve ocho años escribiendo La comedia del domingo, un programa en el que hacía adaptaciones de obras de Alfonso Paso, Enrique Jardiel Poncela, ¡y hasta de William Shakespeare!'', evocó. ``Pero cuando se hizo difícil conseguir libros nuevos, inventé mis propios argumentos porque el espacio no podía parar''.

El actor-dramaturgo logró sacar de Cuba muchos libretos de la época cuando salió vía México, en 1966. Y aunque en su tránsito por ese país sólo actuó en radionovelas del estilo de El abanico de Lady Windermere y La mujer más celosa del mundo, junto a Arturo de Córdoba y Marga López, en cuanto se estableció en Miami alternó su trabajo en las tablas con la literatura escénica.

En los últimos ocho años, cuando no está sobre el escenario, Martín escribe para espacios de servicio al cliente de Radio Carol 8.30 AM, donde también habla de temas variados en el programa Efectos secundarios. Y en esa misma emisión, suele transformarse en Fica, un personaje pintoresco que responde e-mails del público.

``No creo que el conflicto de Los días del milagro haya perdido actualidad. ¡Todo lo contario!'', aseveró el artista, que dividió su texto en varios ``momentos'' por los que transitan 6 personajes posesionados por el miedo, los reproches y la alegría. ``Si acaso ha ganado en vigencia ya que la posiblidad de que Fidel desaparezca está mucho más cercana'', destacó.

Lectura dramatizada de `Los días del milagro', hoy a las 8 p.m. en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Entrada libre. Información: (305) 551-7473. www.TeatroenMiami.com

Monday, January 18, 2010

Los días del milagro en Teatro en Miami Studio.


LECTURAS DEL ICRA 2010.

21 de enero: Los días del milagro, de Mario Martín.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) inicia el 2010 con la lectura dramatizada de Los días del milagro, obra del escritor y actor cubano Mario Martín, bajo la dirección de Rolando Moreno. Con esta lectura comienza el quinto ciclo de presentaciones que se prolongará hasta el mes de junio.

La obra está ambientada en Miami, donde se anuncia la muerte del dictador. El elenco lo integra actores profesionales de primer orden: Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Leonardo Peraza, Jorge Ovies, María Karla Rivero Veloz y Gelet Martínez.

BOLETOS: $ 7.00.

Todas las lecturas tendrán lugar en Teatro en Miami Studio (2500 SW Calle 8) a las 8:00 pm. 305 5517473.

Nota para nuestroos lectores:

Los tiempos que vivimos han sido difíciles para todos y el teatro no es la exepción, los fondos para el arte en todo el país, han sido reducidos y las concecuencias se han hecho sentir.

Nuestros amigos y colaboradores de Teatro en Miami Studio y nosotros el ICRA, les dejamos saber que se ha decidido cobrar la modica suma de $7.00, no es mucho para el bolsillo de una persona, pero para nuestra sala es una ayuda valiosa, apoyemos el Teatro en Miami.

Friday, January 15, 2010

Temporada de lecturas 2010.


En el "Nuevo Herald" de hoy en la sección de "Aplausos" se anunció la lectura dramatizada del ICRA programada, para el próximo Jueves 21 en el "Teatro para Todos" de la Coral Way, por alguna razón se publicó este error. Lamentamos los incovenientes que le pueda causar. Agradecemos al Nuevo Herald y al público por el apoyo que nos brindan.

LECTURAS DEL ICRA 2010.

Todas las lecturas tendrán lugar en Teatro en Miami Studio (2500 SW Calle 8). 305 5517473.

21 de enero: Los días del milagro, de Mario Martín.

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) inicia el 2010 con la lectura dramatizada de Los días del milagro, obra del escritor y actor cubano Mario Martín, bajo la dirección de Rolando Moreno. Con esta lectura comienza el quinto ciclo de presentaciones que se prolongará hasta el mes de junio.

La obra está ambientada en Miami, donde se anuncia la muerte del dictador. El elenco lo integra actores profesionales de primer orden: Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Leonardo Peraza, Jorge Ovies, María Karla Rivero Veloz y Gelet Martínez.

Programa de lecturas:

21 de enero: Los días del milagro, de Mario Martín.

11 de febrero: Parapetados, de José Abreu Felippe

18 de marzo: Ángeles por la calle, de Normas Rojas.

15 de abril: La sal de los muertos, de Matías Montes Huidobro.

20 de mayo: El hueco en la pared, de Jorge Carrigan.

17 de junio: No son todos los que están... de Iván Acosta.

Lectura dramatizada de Teatro para niños y jóvenes

Martes 1 de junio: El príncipe y el mar de Eddy Díaz Souza

Saturday, January 2, 2010

Lecturas dramatizadas en el 2010.


Mario Martín recibiendo el "Premio René Ariza".


El ICRA inicia serie de lecturas dramatizadas

El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) inicia el 2010 con la lectura dramatizada de Los días del milagro, obra del escritor y actor cubano Mario Martín, bajo la dirección de Rolando Moreno. Con esta lectura comienza el quinto ciclo de presentaciones que se prolongará hasta el mes de junio.

La obra está ambientada en Miami, donde se anuncia la muerte del dictador. El elenco lo integra actores profesionales de primer orden: Vivian Ruiz, Daisy Fontao, Leonardo Peraza, Jorge Ovies, María Karla Rivero Veloz y Gelet Martínez.

La lectura tendrá lugar el jueves 21 de enero, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio (2500 SW Calle 8).

21 de enero: Los días del milagro, de Mario Martín.

11 de febrero: Parapetados, de José Abreu Felippe

18 de marzo: Ángeles por la calle, de Normas Rojas.

15 de abril: La sal de los muertos, de Matías Montes Huidobro.

20 de mayo: El hueco en la pared, de Jorge Carrigan.

17 de junio: No son todos los que están... de Iván Acosta.

Lectura dramatizada de Teatro para niños y jóvenes
Martes 1 de junio: El príncipe y el mar, de Eddy Díaz Souza


Monday, August 24, 2009

Lecturas Dramatizadas ICRA 2010.


Instituro Cultural René Ariza (ICRA) ha programado para el período de Lecturas dramatizadas de enero -junio del 2010. Todas serán el tercer jueves de cada mes, en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle.

enero: Los días del milagro de Mario Martín.
febrero: Parapetados de José Abreu Felippe
marzo: Ángeles por la calle de Normas Rojas.
abril: La sal de los muertos de Matías Montes Huidobro.
mayo: El hueco en la pared de Jorge Carrigan.
junio: No son todos los que están de Iván Acosta.

Lectura Dramatizada de Teatro para niños y jóvenes.

El príncipe y el mar de Eddy Díaz Souza

Integrantes de la junta directiva del ICRA:

Presidenta:
Yvonne López Arenal

Administrador:
Luis de la Paz

Miembros:
Marcos Miranda
Mario García Joya
Sandra García
Juan Roca
Carlos Rodríguez
Julio Matas
Orlando Rossardi

Asesores:
Matías Montes Huidobro
Yara González Montes
José Abreu Felippe
Luis González Cruz

Yara González Montes miembro de la mesa directiva en años anteriores, pasa a otra etapa de trabajo con el ICRA. Su esfuerzo, su talento y su dedicación de años en el teatro cubano, hacen de Yara una colaboradora invaluable.

El ICRA le da la bienvenida al actor cubano Carlos Rodríguez como miembro de la mesa directiva, sabemos que su trabajo y su amor por el teatro resultarán en un esfuerzo valioso dedicado a promover la dramaturgia cubana fuera de la isla.