Showing posts with label Teatreros. 2007.. Show all posts
Showing posts with label Teatreros. 2007.. Show all posts

Wednesday, December 5, 2007

Exitosa presentación de Havanafama en Los Angeles.

Foto: Emilio Mandel . Las muchachitas de la sagüesera.

La compañía "Teatro Estudio Havanafama" acaba de regresar de la ciudad Los Angeles. Un exitoso reencuentro con el público angelino, que los recibió con gran entusiasmo y a salón lleno. La obra se presentó en la cofradia de la Caridad del Cobre de South Gate.


Havanafama vuelve a LA con su teatro
La compañía, ahora de Miami, presenta dos obras este fin de semana.

Por Juan Rodríguez Flores.
publicado en La opinión el Viernes, 30 de noviembre de 2007

Hoy viernes y mañana sábado la compañía de teatro Havanafama presentará en Los Ángeles las obras La diva en la octava casa y Las muchachitas de la sagüesera.

Formada en esta ciudad por Juan Roca y un grupo de pintores, actores, bailarines y escritores cubanos hace poco más de 15 años, Havanafama tomó a Miami como lugar de residencia hace cuatro años, pero en su regreso a Los Ángeles se reencontrará con un público que conoce bien su trabajo artístico.

"Nos sentimos muy felices por la respuesta que hemos tenido en la venta y reservaciones de los boletos", comentó Roca esta semana. "Parece que la gente no se ha olvidado de nosotros. Y eso es algo muy bueno para la compañía porque está sucediendo en una ciudad en la que, como sabemos por experiencia propia, tradicionalmente es muy difícil ser reconocido".

Las presentaciones en el sur de California forman parte de una gira nacional.

"Hasta ahorita tenemos confirmado para el 2008, Nueva York, Chicago y Miami. Estamos a la espera de recibir algunas propuestas para llevar nuestras obras a otros lugares", aseguró Roca, quien se desempeña como director artístico de Havanafama.

Con respecto a los motivos que tuvieron él y Havanafama para mudar su residencia a Miami, Roca dijo que fue por cuestiones de salud "y no por otra razón".

"El clima de Los Ángeles me estaba afectando mucho, a causa de la contaminación", comentó Roca. "Yo pasaba la mayor parte del tiempo afectado por alergias y toda clase de enfermedades. Desde que llegué a Miami esos padecimientos desaparecieron para siempre. Lo cual me permitió concentrar todas mis energías en el teatro y en la reorganización de Havanafama como una entidad independiente, no lucrativa y multiracial".

El cambio de Los Ángeles a Miami también resultó positivo para Havanafama, por varias razones.

"Miami no ha sido una ciudad tan difícil para establecer nuestra compañía como en su momento ocurrió en Los Ángeles. Siento que en Miami los medios de comunicación, y la sociedad en general, son más receptivos hacia las actividades e instituciones culturales. A lo mejor eso sucede porque es un lugar no tan grande y competitivo como el de [Los Ángeles]".

Muy diferentes entre sí, en términos dramáticos y de contenido, La diva en la octava casa y Las muchachitas de la sagüesera son obras que, en opinión de Roca, muestran la experiencia y versatilidad de Havanafama.

"Con su puesta en escena queremos ofrecerle al público dos posibilidades de ver teatro", explicó Roca. "La primera es una obra modernista, con búsquedas creativas más audaces y contemporáneas. Se trata de una farsa inspirada en las misteriosas vidas de las grandes divas del cine de los años 50, poniendo énfasis en la actriz mexicana María Félix".

Este fin de semana marca el estreno local de La diva, obra del autor cubano Héctor Santiago.

Las muchachitas, actuada por un elenco masculino, se inscribe "dentro del teatro costumbrista que tanto le gusta a nuestro público. En ella se aborda, en tono de tragicomedia, la situación que viven las mujeres en este país al ir envejeciendo y quedar frente a la posibilidad de ser recluidas en una casa para ancianos o ser abandonadas por sus familiares".

Esta obra del autor cubano Raúl de Cárdenas —residente en Los Ángeles— ha sido presentada anteriormente en la ciudad.

Tuesday, December 4, 2007

Estreno Mundial de una pieza teatral.










Por Rodolfo Martínez Sotomayor, Miami.
Asociación Encuentro.

martes 4 de diciembre de 2007



Estreno mundial de la pieza '
Alguien quiere decir una oración', escrita por José Abreu Felippe y dirigida por Rolando Moreno.

Asistir al estreno teatral de una obra escrita por un dramaturgo cubano exiliado en Miami es un motivo de celebración. En una ciudad que no cuenta con un amplio apoyo a la cultura, y el costo de un montaje se eleva como su inflación, es una doble hazaña el logro de un debut mundial.

A diferencia de otros géneros literarios, una pieza teatral no concluye para el dramaturgo cuando se ha publicada, sino al ser convertida en una puesta.


Foto: Pedro Portal. Gerardo Riverón y Tomás Doval.

El Kimbaracumbara, de la calle 8, acogió el estreno de Alguien quiere decir una oración, del escritor José Abreu Felippe, en una versión de Rolando Moreno, quien estuvo, además, a cargo del diseño escenográfico, el vestuario y la musicalización.

En la obra de Abreu Felippe, dos hermanos reflexionan sobre la vida y la muerte de su madre después de ser atropellada en un trágico accidente de auto. Los hijos se transforman en los actores que interpretan a la asesina, al padre y a la misma madre. La obra alcanza una alta intensidad dramática en ocasiones. Otras veces arranca risas con un humor mordaz y situaciones creadas con ingeniosos diálogos.

El experimentado actor Gerardo Riverón interpreta a uno de los hijos, Imbécil, quien anhela evocar los recuerdos de su madre, amarrado a la imagen perdida de la infancia. Mientras juegan, Imbécil presiona a su hermano Estúpido (Tomás Doval) a tomar el disfraz de la madre y aligerar de esta forma el dolor de su ausencia. Doval logra esta metamorfosis mediante el recurso del travestismo, a la usanza en los inicios del teatro griego.

Riverón, por su parte, encarna también al personaje de la asesina, con el que el actor alcanza un vuelo imaginativo que lo lleva a niveles de interpretación impresionantes. En su monólogo, la asesina adquiere una frivolidad autodestructiva. No sólo satiriza la ciudad con su asfixia, alude a los políticos corruptos y habla de la miseria, sino que asume la culpabilidad con una atroz confesión que dota de un humor negro la puesta en la narración de los hechos.

Tomás Doval, en el papel de la madre, trasluce esa sensibilidad que conduce la obra por cuestionamientos metafísicos sobre la vida y la muerte, sobre el hecho desconocido de la eternidad y la unión a los seres queridos más allá de su existencia física.

Directores del patio

Los dos actores han demostrado un total dominio de la escena en esta puesta de Rolando Moreno, así como un manejo preciso de los diálogos y una elevada capacidad de concentración. Con un agudo sentido del humor, la pieza recurre al teatro dentro del teatro, y los hermanos se convierten en actores que se burlan sucesivamente del director del montaje y de su autor.

En los minutos finales, la pieza muestra un tono poético de gran exaltación. La puesta alcanza una tensión dramática que, en el caso del estreno, arrancó las lágrimas de quienes habían reído antes.

Uno de los mayores aciertos es el lenguaje, que fluye como un ritmo musical seductor y adentra a los espectadores en ese estilo peculiar en la dramaturgia de Abreu Felippe, quien pertenece a la llamada Generación del Mariel. Su tesis es que la belleza lírica no está reñida con el teatro moderno.

Una reflexión humana sobre el valor del amor filial y la necesidad de apreciar el tiempo en compañía de los seres amados que un día partirán. Abreu Felippe devela esa dimensión del afecto del que no nos percatamos. En palabras del personaje Imbécil, "es como si no estuviéramos preparados para darnos cuenta de que la felicidad puede ser sólo una presencia".

La voz de Barbarito Diez parece representar un personaje omnipresente que abre y cierra la presentación con una alusión a lo irreversible del tiempo.

Sin lugar a dudas, este estreno debería de hacer reflexionar a quienes piensan que no es posible un montaje de excelencia en esta ciudad con directores del patio. Un buen ejemplo es la puesta en escena de Alguien quiere decir una oración, obra que forma parte de la serie conformada por Muerte por aire y Si de verdad uno muriera, publicada en el libro Teatro (Verbum, Madrid, 1998).

Friday, November 30, 2007

Admirable puesta en escena de Rolando Moreno.


La Revista del Diario
Publicado el 11-29-2007

Reflexiva oración

Admirable puesta en escena

Por Jesús Hernández


No es una oración cualquiera, sino la esencia de un sentimiento único que sólo la muerte puede interrumpir. Fundamento que hilvana el argumento de Alguien quiere decir una oración, una peculiar pieza teatral concebida por el dramaturgo cubano, afincado en Miami, José Abreu Felippe, que el director Rolando Moreno adapta y suaviza para presentar con éxito en la sala del Kímbaracumbara en Miami.

José, que además es un admirado poeta y narrador, toma el doloroso suceso que significa el accidente de tráfico que provoca el fallecimiento de la madre y apuesta por un sustancial despliegue de sensaciones íntimamente ligadas al paso del infatigable tiempo y su permanencia más allá de la muerte. Argumento que el autor presenta desde las perspectivas de dos hijos, el esposo y la causante del deceso. Todo eso acicalado por alegóricas baladas, unos diálogos y unas reflexiones que coquetean con la prosa poética, el humor criollo y roza el sarcasmo sin caer en estereotipos. Incluso los nombres dados a los dos personajes hermanos, Imbécil y Estúpido, están destinados a marcar la impotencia ante el curso de la vida. Texto que aparece publicado en su libro Teatro (Editorial Verbum) que forma parte de una trilogía, cuyo hilo conductor es la inevitable muerte, llamado sutilmente Tríptico con furia, un aro y muy poco azul.

Rolando apuesta aquí con un texto concebido por un autor del patio. Necesario acto que no sólo reconoce el mérito de la dramaturgia hecha en casa, sino que rompe la tendencia general de muchos directores de mirar “afuera” en busca del éxito probado.

De hecho, el director se enfrenta a un complejo texto que evoca múltiples escenas, muy marcadas por el ir y venir del tiempo, en una minuciosa escenografía sumamente simbólica. Simplifica el decorado en un reducido espacio y presenta a los cinco personajes resumidos por dos actores.

No hay fachada colonial, ventana enrejada, ni catres como pide el autor. Pero sí una escalera de tijeras, que es refugio, altar, entrada y salida de la eternidad, que semeja a la imprescindible pirámide escalonada reclamada en la obra, situada en medio de otros elementos que son igualmente funcionales y necesarios. Un sombrero, depositado sobre un pequeño colgador, simboliza la presencia del padre.

Las luces, siempre sujetas a la disponibilidad en los espacios pequeños, son acertadamente manejadas por Danny Jacomino. Producción que es complementada por un apropiado vestuario que, además de ayudar a diferenciar los personajes, marca los espacios. Como es el caso de una de las apariciones del personaje Madre, que sale a escena cobijada bajo una sombrilla y cubierta por un extenso velo negro, que además de representar el estado de muerte que aún desconoce, enmarca la dimensión donde se encuentra.

Gerardo Riverón interpreta el caricaturesco Imbécil muñeca en mano. El hijo entrañablemente ligado a la presencia de la madre. Que aún no asume la partida de quien siempre cuidó de él. Convincente interpretación que asume con ingenuidad. Gerardo también encarna el personaje de Asesina, la vendedora de flores que ocasiona la muerte y se autodenomina fracasada “puta”. Epíteto que el autor aplica como evidencia de resarcimiento ante el mortal suceso y que el actor se adjudica con sutil gracia y dramatismo. Control interpretativo que manifiesta en un monólogo crucial en el que el personaje manifiesta cuán desgraciada e inocente es.

Tomás Doval es Estúpido. El hermano que tiene muy claro lo sucedido. Quien opta por el recuerdo y el juicio que traería la dulce venganza. Terminante interpretación que Tomás protagoniza con austeridad y contrapone cuando asume súbitamente el personaje femenino de Madre, protectora, complaciente y también sufrida; y luego retoma el papel masculino que igualmente ayuda a marcar la secuencia del tiempo.

Rolando logra adaptar una complicada trama dentro de los cánones de otra más ligera, sin faltar a la esencia del primero. Hace que los actores y personajes interactúen en un sólo acto y los conduce a una perspicaz revancha que el autor manifiesta con visos de furia y hasta crueldad. Incluso toma un pequeño diálogo y reflexión del primer acto en el texto original y lo coloca al final para enfatizar el realismo que inunda el argumento. Una admirable puesta en escena que rinde honor al autor y director por igual.

Alguien quiere decir una oración, en la Sala Kimbaracumbara 1644 SW Calle 8, Miami. Presenta su última función este Viernes 30 a las 8.30 p.m.

Telef. 305 642-8822.


Wednesday, November 21, 2007

Alguien quiere decir una oración de Abreu Felippe.

Foto: José Abreu Felippe. Cortesía de la revista El Ateje.

Se estrena pieza teatral de uno de los autores del patio, bajo la dirección de Rolando Moreno. El instituto Cultural René Ariza les sugiere asisitir a su estreno.

Poster de la obra.

MAROMA PLAYERS y KIMBARACUMBARA

presentan


ALGUIEN QUIERE DECIR UNA ORACIÓN

obra del dramaturgo JOSÉ ABREU FELIPPE
en versión de ROLANDO MORENO
con las actuaciones de GERARDO RIVERÓN y TOMÁS DOVAL

VIERNES 23 Y 30 DE NOVIEMBRE A LAS 8:30 P.M.
KIMBARACUMBARA, 1644 SW 8 CALLE
(305)-642-8822

Tuesday, September 18, 2007

Aromas de un Viaje.

Escrita y Dirigida por Ernesto García.

Sandra García productora y actriz de esta obra es miembro de nuestra mesa directiva. El ICRA los invita a su estreno.

Después de la exitosa temporada de “Sangre” la obra que inauguró la nueva sede de Teatro en Miami, la compañía regresa con un nuevo estreno mundial: “Aromas de un viaje” que se estrenará el Viernes 28 de Septiembre

Aromas de un Viaje”, escrita y dirigida por Ernesto García, es la historia de siete personas que abordan un tren sin saber que descubrirán amores, odios y verdades. Una historia cargada de misterios, dudas y secretos.

Aromas de un Viaje" es un canto al amor y una invitación a reflexionar sobre nuestras vidas” – anticipa su director. – “El amor como metáfora y como pretexto”.

Aromas de un Viaje” cuenta con las actuaciones de Sandra García, Carlos Bueno, Ivette Kellems, Marcia Stadler, Lis Nicot, Anniamary Martinez y Christian Ocón. Todos parte de la compañía Teatro en Miami en obras como “El Celador del Desierto”, “Improvisando a Chejov” y “Sangre”.

La puesta cuenta con música original de Ernesto García quien además diseñó la escenografía y las luces.

La obra se estrenará el 28 de Septiembre y estará en cartelera hasta Octubre 27.

Viernes y Sábados. 8:30 pm

(Aforo Limitado)

Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 Street (Segundo Piso)
Miami Fl 33135

305. 551.7473 (Llamar para reservaciones)

Precio: $20 (Entrada General)

Trailer: Aromas de un Viaje.

El buen teatro. Blog: Generación Asere.

Reseña Luis de la Paz.

Tuesday, September 11, 2007

La peregrina y La diva en el Teatro cubano.

Foto: Mario García Joya ( Mayito). "La Peregrina" Oswaldo Córdova, Yvonne López Arenal y Carlos Pittella.
para ampliar la foto pinche la imagen.

Al finalizar la serie Tercer martes: es Teatro. El ICRA presentó La Lectura dramatizada de "La Peregrina" de Raúl de Cárdenas en la Universidad de Miami.

La lectura ocurrió el 28 de julio, copatrocinado por el Koubek Center, de la Universidad de Miami, Círculo de Cultura Panamericano, La Avellaneda Theater company y el René Ariza, como parte del XXVII Congreso de Verano. La Dra. Esther Sánchez Grey Alba, presentó una disertación sobre la obra La Peregrina, del destacado dramaturgo Raúl de Cárdenas. Luego de la disertación se realizó la lectura dramatizada de la obra, dirigida por la actriz y directora Yvonne López Arenal, acompañada por los actores, Carlos Pittella y Oswaldo Córdova. Con la colaboración de Mario García Joya, Rosa Pittella y Eglish Pérez como sonidista.

La obra narra momentos importantes de la vida y obra de La Avellaneda, considerada la dramaturga y escritora cubana más importante del siglo XIX.

Con motivo de esta presentación, Olga Connor publicó la siguiente nota.

Olga Connor - El Nuevo Herald

El Círculo de Cultura Panamericano celebró su XXVII Congreso Cultural de Verano en el Koubek Memorial Center de la Universidad de Miami, el último fin de semana de julio, y entre excelentes trabajos de los congresistas y lecturas poéticas de conocidos escritores se hizo un alto para la presentación de la lectura dramatizada de La peregrina, de Raúl de Cárdenas, quien vino especialmente desde California para la presentación, sobre la eximia Gertrudis ''Tula'' Gómez de Avellaneda, poeta y dramaturga cubana de nacimiento y española por adopción del mundo literario madrileño del siglo XIX.

La lectura, por la Avellaneda Theatre Company y el Instituto Cultural René Ariza, fue dirigida por Yvonne López Arenal y contó con Carlos Rolando Pitella, Oswaldo José Córdova y la propia Arenal en el papel de Tula. Fue una dramatización muy bien realizada que dejó ver los momentos cumbres en la vida de esta escritora que tan bien supo captar De Cárdenas en su obra. Contribuyó a la presentación Esther Sánchez-Grey Alba, quien adelantó una ponencia crítica sobre el drama refiriéndose a los conflictos familiares y amorosos muy verdaderos en la vida de Gómez de Avellaneda. Primeramente relató su amor fallido con Ignacio de Cepeda, y luego sus posteriores relaciones, también truncadas, con Gabriel García Tassara, con quien llegó a tener una hija, todo lo cual le dio pauta al dramaturgo para el desarrollo dramático, con ''un rumbo cinematográfico'', según Sánchez-Grey Alba. También señaló que había tres temas en la obra: la fe, la literatura y Cuba. Tula es la única mujer en el drama pero aparecen varios personajes masculinos, entre ellos el poeta romántico español José Zorrilla que aparece para destacar el valor literario de la cubana y los prejuicios de la sociedad española.


Foto: Jesús Hernández: "La Diva en la Octava Casa".Yesler de la Cruz y Angel Lucena.


La Diva en la Octava Casa

HAVANAFAMA Theatrical Company anunció que el sábado 25 de Agosto de 2007 se realizaría el estreno mundial de la obra teatral “La Diva en la Octava Casa,” del dramaturgo Héctor Santiago y bajo la dirección de Juan Roca. La obra ha estado interpretada por Angel Lucena (La Diva) y Yesler de la Cruz (Secretario) y será puesta en escena todos los viernes y sábados a las 8:30hs en el Havanafama Teatro Estudio, situado en el 1165 SW 6ta calle, Miami, Florida.

La Diva en la Octava Casa” fue una de las obras presentadas en el ciclo de teatro leído del Instituto Cultural René Ariza en 2007, y fue llevada a escena por Luis de la Paz. Havanafama escogió esta obra para ser producida, por el impacto que causó en el público y las posibilidades escénicas que ofrece.

La Diva en la Octava Casa” es una farsa que trae a escena los pormenores de la vida tras bambalinas de las siempre enigmáticas divas. Sus intimidades y pasajes ocultos que alimentan el aura de la divinidad.

Para mayor información sobre La Diva en la octava casa puede llamar al 305-324-1300 ó al 786-319-1716.

En el siguiente enlace puede leer un artículo de Luis de la Paz .

La revista del diario- La Diva.