Showing posts with label Art Walk. Brad. Akuara Teatro.. Show all posts
Showing posts with label Art Walk. Brad. Akuara Teatro.. Show all posts

Wednesday, April 9, 2014

Una ronda de erotismo y sexualidad


Una ronda de erotismo y sexualidad

Especial/El Nuevo Herald

Una agitación en círculo de pasiones eróticas, una cadena de aventuras sexuales azarosamente conectadas, un movimiento galopante de deseos y frustraciones conforman La ronda (1897), drama del austríaco Arthur Schnitzler y el más reciente estreno de Akuara Teatro. El elenco de diez actores, dirigido por la experimentada actriz cubana Ana Viña, actualiza con la estrategia de un deliberado anacronismo la nostalgia de aquella dramaturgia propia del primer expresionismo alemán al estilo de la Belle Epoque.
Escenas independientes que no obedecen a la unidad de una acción central (como no sea el propio tema de la cópula) se encadenan mediante la interrelación de personajes tipos que saltan de una alcoba a otra con la misma velocidad con que se visten y desvisten. Cada uno de estos cuadros, alrededor de una gran cama roja y delante del fondo pictórico de Miguel Ordoqui que ilustra el ambiente orgiástico, plantea un itinerario que comienza en los escarceos amatorios, atraviesa los juegos de acoplamiento previos a la mímica coital, para concluir en los sinsabores de la nulidad. El desarrollo de las pequeñas historias va desmontando convenciones sociales e hipocresías hasta revelar las simpáticas viñetas de una sociedad decadente.
La estructura cíclica y fragmentada de la puesta en escena incluye la sátira de las situaciones y los arquetipos finiseculares del siglo XIX, perfectamente comprendidos por nuestra contemporaneidad de fines del siglo XX y de principios del XXI. Pues la seducción del espectáculo se posiciona entre la sensualidad explícita y una crítica al vacío interior que la gimnasia sexual no ahoga tras un instante de placer.
Cuando el mayordomo entra para organizar la próxima escena, o ayuda en su desarrollo, apreciamos que el mayor reto del montaje consiste en la articulación dramática y conceptual de los cuadros y la recreación actoral del universo freudiano del texto. Pues en La ronda de Akuara Teatro no es tan evidente la intención vanguardista de Schnitzler, pero sí la experiencia de una feria de instintos postergados y desbordados, en la que se busca una cierta identificación del público durante la erótica danzaria del recorrido.• 
habeyhechavarria@gmail.com

Wednesday, February 5, 2014

"Conversación en tiempo de Bolero", los sueños de una inmigrante





El personaje de Purita es recreado por Marcia Arencibia-Henderson mientras Marcelino Valdés le pone música al monólogo. (LUIS LEONEL LEÓN)

"Conversación en tiempo de Bolero", los sueños de una inmigrante
(LUIS LEONEL LEÓN) DIARIO LAS AMERICAS.

La actriz cubana Marcia Arencibia-Henderson es acompañada por el bolerista Marcelino Valdés en esta puesta en escena que se presenta en Teatro Akuara


 
Quien quiera conocer la historia de una emigrante, que por estos días barre boleros, pero anhela montar un bar propio para cantar todas las noches, entonces puede disfrutar esta Conversación en tiempo de bolero con Marcia Arencibia-Henderson.

La carismática actriz camagüeyana, excelente profesora y coach de actuación, tiene una larga experiencia en teatros, emisoras de radio y televisión de Cuba, Venezuela y Miami.

Sus simpáticos personajes se recuerdan en películas como El elefante y la bicicleta (Cuba) y Santera (Venezuela). En Caracas tuvo mucho éxito la obra Piano de cola. En Miami ha trabajado delante y detrás de las cámaras, en las emisoras La Poderosa y Cadena Azul, protagonizó la comedia Cachita mía, junto a Pedro Rentería y Gellerman Baralt, y Cuentas pendientes, dirigida por Alberto Sarraín.

De su más reciente obra, Conversación en tiempo de bolero, conversamos para DIARIO LAS AMÉRICAS.

Los monólogos para ella son un “solo de actuación”. Un género con el que no todos los actores logran seducir la atención del público una hora y media.

"Nunca me interesaron mucho los monólogos, por temor quizás, por respeto al público. Pero en Miami me llamó la atención el formato de los café-teatro y quise probarme. Este he presentado con éxito en varios sitios como La Casa de la Medina, que abrió la cantante Mirta Medina, y ahora Yvonne López Arenal me convenció de reponerlo ofreciéndome gentilmente la sala de Akuara, y me dije ¿por qué no?".
       
Conversación en tiempo de bolero cuenta los avatares de Purita, una emigrante en Miami. Es cubana, pero su historia puede ser la de cualquier latina que intenta abrirse camino en Estados Unidos.

"Limpia pisos para ganarse la vida, pero siempre soñó ser una famosa cantante de boleros. Mientras cuenta su odisea incorpora diferentes roles, el padre, la madre, una santera. Y a todo eso le pone música Marcelino Valdés".

Dos elementos del texto bastaron para cautivar a esta actriz.

"La posibilidad de probarme en un género que no había explorado mucho, y sus guiños con la comedia, un género que siempre disfruto mucho".

Esta nueva versión tiene un valor agregado: la actriz no está sola en escena, lo cual trasciende el monólogo más clásico, aunque en otras obras suele aparecer la figura del cantante. En este caso la acompaña el bolerista Marcelino Valdés, sobrino de Vicentico Valdés, quien décadas atrás popularizó justamente la canción que da título a esta obra.

"Me doy el lujo de estar acompañada de un intérprete de su talla. Anteriormente usé grabaciones de boleros, pero ahora él canta en vivo, y también incorpora algunos roles, personajes de referencia, que en el texto original nunca aparecen en escena".

Conversación fue escrita por Luis Agüero especialmente para Marcia. Y justo cuando la actriz preparaba la primera puesta en escena, Marcelino acababa casi de grabar un disco homenaje a su tío donde había incluido esta canción.

"Lo llamé para invitarlo a que cantara ese bolero al inicio del espectáculo, con mucha pena y con el temor que me dijera que no. Pero para mi sorpresa accedió sin reparos. Y en esta segunda vuelta él mismo tuvo la idea y el deseo de participar más".

Marcelino, además de una voz hecha para el bolero, posee cualidades histriónicas y le encanta actuar. En 2110 interpretó a Bola de Nieve en el musical El Bola: Cuba´s King of Song, a partir de un guión de Héctor Quintero, estrenado en el Gala Hispanic Theatre de Washington DC, ganándose el elogio del público y la crítica.

"Trabajar con él es un placer, no solo porque es un gran artista sino también un gran ser humano. Hacer teatro es muy duro y él es una persona muy optimista, con un sentido del humor extraordinario. No hay un día que Marcelino no me haga reír. Le estaré siempre muy agradecida".

Para la mayoría de los actores, subirse al escenario y dirigirse a sí mismo, es una ardua tarea.

"Se extraña al director. Nos acostumbramos a tener a alguien del otro lado observándote, dándote notas y generando ideas para ti. Así que cuando me vi sola, con toda esa responsabilidad, a veces me dije: '¿quién me habrá mandado a meterme en esto?'. Por suerte he tenido a Marcelino apoyándome. También agradezco al actor y director José Antonio Orta, con quien compartí en la obra Huevos, que amablemente vino a uno de los ensayos y todas sus observaciones y sugerencias fueron muy acertadas".

Varios son los atractivos que pueden cautivar al público de Miami.

"No pocos se verán retratados en este espejo. Tal vez se rían de lo que un día los hizo llorar. Las cosas que le pasan a Purita, ¿a quien no le han pasado al llegar a este pueblo? El otro día al terminar uno de los ensayos, un integrante del equipo se me acercó a decirme que también tenía un amigo que llegó al aeropuerto y no había nadie esperándolo. Luego me confesó, muerto de risa, que no fue a un amigo, que le pasó a él mismo. Por suerte tenemos esa gran capacidad de reírnos de nuestros traumas. Y eso se puede sentir con esta obra".

http://www.diariolasamericas.com/vida-y-artes/conversacion-bolero-suenos-inmigrante.html

Akuara Teatro, Marcia's Studio  and Instituto Cultural René Ariza
Reservation: 786 8531283
Akuarateatro1@aol.com



Sunday, September 11, 2011

"Las Virgenes visitan el teatro"

Con la participación del cantante: Carlos Alberto Pérez.
Los artistas plásticos: Arstistas plásticos participantes en la muestra: Karin Aldrey, Elvira de las Casas, Mayra Abó, Cándida Rodríguez, Salvador Lorenzo, Miriam Bermúdez, Miguel Ordoqui, Jorge Santos, Ángel Larrua, Leonardo Severo, Trinidad Pino, Eduardo Michelsen, Gilberto Marino, Armando Roblan, Ismael Gomez Peralta y Bienvenido Rodríguez .
Fotógrafos: Mario García Joya, Iván Cañas, Ena “Lapitu” Columbié, y Germán Guerra.

Sunday, June 26, 2011

El renacer del distrito artístico de Bird Road



El renacer del distrito artístico de Bird Road

Las galerías del "Art District" abren sus puertas para que el público interactúe con los artistas

Nuevo Herald
Por ARTURO ARIAS-POLO


Las antorchas encendidas indican a los visitantes que la noche de galerías del Bird Road Art District, conocida por Bird Road Art Walk, abrió sus puertas nuevamente.

Se trata del evento cultural que el tercer sábado del mes invita al público a apreciar la obra de 30 artistas plásticos de todas las tendencias y nacionalidades en el cuadrante comprendido entre las calles 41 y 48 del suroeste de Miami y las avenidas 72 y 75. Una antigua área industrial rodeada de barrios prósperos donde crece una comunidad artística que se propone complacer las demandas de sus vecinos.

El distrito abarca 24 bloques de warehouses donde hoy sábado se mostrarán obras de Nicolás Leiva, José Manuel Abraham y Víctor Madero, Néstor Arenas y Manuel Mazzarti, entre otras actividades, que incluye la presentación del espectáculo Obba, a cargo del grupo Artefactus, en Akuara Teatro.

“El Bird Road Art District existe desde los años 80 y por múltiples razones se fue abandonando hasta que se reinauguró el 16 de octubre del 2010”, explicó Cuqui Beguiristain, miembro de la junta directiva del proyecto, durante un encuentro al que asistieron los pintores “Mano”, de MANO Fine Art, e Ismael Gómez Peralta, que también pertenecen a la junta de 15 miembros.

“Uno de los atractivos de la actividad radica en que los visitantes disponen de estacionamientos gratis y un ómnibus que hace recorridos por los estudios. Además, en los últimos meses las tiendas de antigüedades también han abierto”, añadió.

Beguiristain y “Mano” tuvieron una galería en Coral Gables y Gómez Peralta mantuvo la suya en la Calle Ocho por mucho tiempo. Pero decidieron reconquistar esta zona por su cercanía a los puntos más concurridos de la ciudad.

“Lo que nos diferencia de Coral Gables, Wynwood y el resto de los otros circuitos de arte de Miami es que el público tiene acceso directo al artista. Lo ve trabajando y allí mismo puede adquirir sus obras”, añadió Beguiristain. “Y como no queremos perder el impulso decidimos mantener la actividad durante el verano”.

Gómez Peralta señaló que cualquier artista puede alquilar un espacio de 1,000 pies cuadrados por $850.

“Hay locales con precios muy competitivos. Pero lo más fascinante es que aquí la gente puede penetrar en ‘el templo’ de un artista y vivir una experiencia única”, destacó el pintor, que divide su tiempo entre su propia obra y las clases que imparte en el Miami Art Club, un centro del distrito diseñado para las personas de la tercera edad.

La pintora Sonia Hidalgo está a cargo del programa The Young Artist Academy, dirigido a los niños de 10 a 18 años.

Para “Mano”, el hecho de que la iniciativa agrupe artistas emergentes en un proyecto común contribuye al creciente prestigio del Bird Road Art District.

“En las reuniones ideamos nuevas estrategias para nuestra comunidad artística. Y al mismo tiempo impartimos talleres para que cada creador maneje las redes sociales y pueda dar a conocer su obra de la manera más efectiva”, acotó.

La lista de artistas independientes también incluye a Esteban Blanco, Luis Fuentes, Matthew Miller, Rafael Consuegra y Ray Ascuy, y las galerías Accent Alternative Art Space, Abuela Arts, Aperture Studios, Deadalus Art Project, Romero-Hidalgo Artis’ Studio y Warehouses Alternative Space.

“Todavía nos queda mucho por hacer”, dijo Beguiristain, tras anunciar que Néstor Arenas ya está coordinando la creación de murales exteriores que embellecerán los vetustos warehouses. “El pintor Pedro Vizcaino fue el elegido para iniciar la serie”.

Entretanto, la junta prepara la convocatoria de un concurso de fotografía sin descuidar los planes de la gran fiesta del primer aniversario de la resurrección del Bird Road Art District.

Bird Road Art Walk abre al público el tercer sábado de cada mes de 7 a 10 p.m. Informes: 305-467-6819/ www.thebirdroadartdistrict.com/ Facebook: Bird Road Art District/Twitter:Bird Road Arts. Transportación gratis para el recorrido por los talleres a cargo de Norle Properties.