Showing posts with label Tradición.. Show all posts
Showing posts with label Tradición.. Show all posts

Wednesday, December 16, 2009

San Lázaro - Babalú Ayé.


Imagen de San Lázaro.

Interior de la iglesia de "El Rincón" en La Habana.

Debido a la imagen con la que se la ha representado a San Lázaro (cubierto de vendas, como se acostumbraba a hacer a los cadáveres de los judíos) a Babalú se le sincretizó con este Santo Católico. Es San Lázaro- Babalú Ayé un santo de gran popularidad en Cuba. Su color es el morado y su celebración es el 17 de diciembre, tradicionalmente se vela el 16 en la noche.

Babalú Ayé es un orisha arará y no yoruba como muchos creen, nacido en Dahomey, donde lo llaman Ayanu, Tata Kañeñe, Baba, Agrónoga o Agrónica. Dicen que su nombre antiguo era Agróniga Omóbitasa y que el actual quedó como Asayí o Asóyi. Orisha mayor y santo muy venerado. Es el dios de las viruelas, la lepra, las enfermedades venéreas y en general, de todas las infecciones de la piel.

Se destaca por su amor hacia los animales, así como por sus poderes curativos, es también un oricha de prosperidad. Tiene su panteón en el pueblo habanero de "El Rincón" y en la iglesia Lukumí Babalú Ayé en Hialeah .


Otra representación de San Lázaro - Babalú Ayé .


Altar de Babalú Ayé en un templo santero.

Monday, December 22, 2008

HAVANAFAMA: FIESTA DE NAVIDAD.


Fotos: Horacio Carracedo.

"Havanafama en Navidad" una tradición popular.

El pasado domingo 21 de Diciembre la compañía teatral ofreció una hermosa fiesta para llevarle a los niños de Miami regalos y horas de felicidad. La iniciativa de generosidad y amor de la compañía fue apoyada por los actores de Havafama, personalidades del área y organizaciones de la comunidad que apoyan a los niños. Más de 200 niños se beneficiaron del acto. ¡Feliz Navidad para todos!

Elenco de actores.

Duende animador - Angel Lucena.
Santa- Pablo de Cuellar.
Payasitos: Isaniel Rojas, Vivian Ruiz, Aymara Melo.
Trovador: Nelson Jimenez.

Friday, October 10, 2008

Tabacos Padilla.


Esta noche Tabacos Padilla celebra la gran apertura de su fábrica y longue en la Pequeña Habana: 1501 SW 8th Street.

Los Tabacos Padilla ocupan espacios en las listas de los 25 mejores habanos, publicadas por la revista Cigar Aficionado en el 2005, 2006 y 2007. Para los cubanos constituye una doble fiesta: Dos jóvenes nacidos en la Isla imponen un producto apreciado en la industria tabacalera mundial con una puntuación de 90+ y expanden su negocio en el mismo corazón de la comunidad cubano-americana de Miami; ambos, hijos del poeta Heberto Padilla. Para más información visite a Eufrates.


Heberto Padilla, uno de los poetas más importantes en lengua castellana de la actualidad, nació en Pinar del Rio, Cuba; en 1932. En el proceso de la revolución cubana ocupó cargos directivos de importancia, principalmente en el área de las relaciones diplomáticas y en el contacto con innumerables intelectuales a traves de todo el orbe. En 1967 se convirtió en el centro de una polémica ideológica. No obstante, al año siguiente obtuvo el Premio Nacional de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con su libro "Fuera del Juego". La obtención de este galardon da comienzo a las dificultades de Padilla. Mientras el jurado saludaba su fuerza y sentido revolucionarios, el comité Director de la UNEAC estimaba que el libro, por crítico y polémico, era "contrarrevolucionario" y condenaba su "contenido ideológico". "Fuera del Juego" se publicó con ambas declaraciones antecediendo al texto. En 1971, Padilla fue encarcelado junto con su esposa, la poetisa y escritora Belkis Cuza Malé, acusados por el Departamento de seguridad del Estado de "actividades subersivas".

Merced a la presión de intelectuales tales como Sartre, Simone de Beauvoir, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, etc. fue liberado y en 1980, fue autorizado a abandonar su país. Ese mismo año concluyó su novela "En mi jardín pastan los heroes", que fué traducida a siete idiomas.

Falleció en Estados unidos en septiembre del año 2000.

Heberto Padilla.

Poética

Di la verdad.
Di, al menos, tu verdad.
Y después
deja que cualquier cosa ocurra:
que te rompan la página querida,
que te tumben a pedradas la puerta,
que la gente
se amontone delante de tu cuerpo
como si fueras
un prodigio o un muerto

( de Fuera del Juego)

Saturday, September 6, 2008

La mensajera.



La Caridad del Cobre: Ochún, La Mensajera de Olofi.

La Patrona de Cuba: para unos, La Caridad del Cobre de la religión católica, para otros, la alegre y mitológica Ochún del panteón Yoruba.

Su amor alcanza a todos, no hace distinciones. Ama a sus hijos, lo mismo Cachita que Yyalode, va de hospitales a carreteras, cruza el mar en su legendaria barca, desde La Iglesia de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba a La Ermita de La Caridad en Miami.

La he visto también en su constante peregrinar en la ciudad de Los Angeles, en Latinoamérica, Europa y Asia y por supuesto en mi vieja y bella Habana.

"CUENTAN QUE CUENTAN" nuestros ancestros, que siglos atrás, la "Ochún Kolé Kolé" voló al cielo y llegó a donde otros no pudieron, el palacio donde reinaba Olofi, Dios supremo de la religión Yoruba. Trataba la Yyalode de interceder a favor de los hombres. Salvó así, de epidemias, hambre y guerras a la raza humana.

Contaba también Lydia Cabrera en su libro Yemayá Ochún un patakí sobre cómo Ochún en uno de sus muchos avatares, Salvó a Babalú Ayé (San Lázaro). Decía también que por su marcado sincretismo este patakí debió originarse en Cuba:

Babalú Ayé era muy mujeriego y andaba continuamente de juerga en juerga, incapaz de someterse a la vida ordenada que le aconsejaban sus mayores. Un jueves Santo, Orula el adivino, le pidió que al menos esa noche se recogiera al buen vivir.

Babalú Ayé sin atender al consejo de Orula, se fue de juerga con una de sus muchas amantes, al día siguiente Babalú amaneció con todo su cuerpo cubierto de llagas y murió. Todas las Diosas Yorubas acudieron a Olofi a pedir clemencia por el desobediente, pero ninguna logró nada. Fue entonces, que la astuta Ochún Kolé, llamó a la "Ochún Yeyé Moró", la más disipada de todas, la bella entre las bellas, para que regara su miel por el palacio de Olofi,.

No se hizo esperar el efecto.

Olofi curioso, llamó a todas la diosas, pero ninguna había sido la responsable de tan dulce ardid. Orula entonces le hizo notar que faltaba Ochún, a la que mandó a buscar y preguntó por el bendito néctar.

- Esa es mi oñí, mi miel. Respondió Ochún
- ¡Quiero más ! Le dijo Olofi.
- Devuélvele la vida a Babalú Ayé y te daré más Oñí. Dijo con gracia la bella Ochún.

Cuenta entonces la leyenda, que gracias a Ochún Yeyé Moró y a Ochún Kolé Kolé, la mensajera, Olofi resucitó a Babalú Ayé.

Cuentan también, que La Virgen de Regla, Yemaya; Patrona de La Habana, la verdaderamente dueña de todas las riquezas y madre de todos los orichas, salvó a Ochún, que despojada de todo su esplendor, fue arrastrada por la turbulentas corrientes de un río revuelto.

Muchos mitos y leyendas podríamos contar, cada uno más sorprendente y bello que otro.

Sólo me queda dar las gracias a mi Cachita, mi Yyalode, la más compasiva de todos los orishas, por ser mi dulce guardiana. Y pedirle con fe, que en estos tiempos de angustia, este 8 de Septiembre, escuche el ruego de mis hermanos cubanos.


Yvonne López Arenal

Texto modificado en Septiembre 5 de 2008. Country Walk. Florida.
Contacto Magazine: texto original 29 de agosto 2001. Pasadena, California.

La Virgen de la Caridad del Cobre, su historia y su aparición por la bahía de Nipe, un 8 de Septiembre.

bibliografía consultada.
Yemayá Ochún. Lydia Cabrera

Glosario:

Yyalode.- en Cuba Yyalode es Ochún. Significa Reina. Señora importante.

Ochún Kolé Kolé- Ochún es una y es múltiple, en este avatar es la mensajera de Olofi, la que vuela. Se le representa como un Aura tiñosa.

Patakí - narración de leyendas y relatos.

Avatares- Diferentes caminos o variaciones de los Orichas.

Ochún Yeyé Moró- La Ochún más divertida y disipada. La bella entre las bellas. La que a todos endulza con su miel y sus pócimas de amor

Orisha- deidad, así se denomina a los dioses Yoruba.