
Tuesday, March 31, 2009
Thursday, March 26, 2009
27 DE MARZO Día Internacional del Teatro.

El ICRA Saluda el día internacional del teatro.
Gracias a una iniciativa de la UNESCO se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas.
¡Felicidades a todos los teatristas del mundo!
Estreno en Havanafama.

"LAS MUCHACHITAS DE LA SAGÜESERA"
Primera y Segunda Parte.
Havanafama se complace en anunciar el estreno mundial de la comedia, "Las Muchachitas de la Sagüesera" (Segunda Parte), escrita por Roberto Antínoo y dirigida por Juan Roca.
Asimismo, esta compañía teatral anuncia la reposición de la versión original (Primera Parte) de Raúl de Cárdenas. El autor de "Las Muchachitas de la Saguesera" cedió sus personajes para que Roberto Antínoo elaborara su versión, ubicando a estas señoras 5 años más tarde y añadiendo un personaje más a la misma.
Matilde y Felicidad brindan su casa para celebrar en compañía de Modesta, Yoya y Olga Lidia los 90 años de Bebita, sin poder sospechar los incidentes que van a ocurrir durante esta festividad, todos llenos de comicidad para grandes y chicos dentro de la versión de Antínoo.
Las Muchachitas de la Sagüesera cuenta con un elenco de destacados actores, los mismos que hicieron posible que "Bernarda" fuese la ganadora de los
Las Muchachitas de la Saguesera se estarán presentando en el Teatro Estudio Havanafama, sito en el 1165 SW 6th St. en la ciudad de Miami. Para reservaciones, llame al 786-319-1716 ó al 305-324-1300.
Medio siglo de Lunes.
Medio siglo de Lunes de Revolución
Primera de dos partes
Por Luis de la Paz
Diario Las Américas
Publicado el 03-21-2009
En Cuba, los primeros meses de 1959 condujeron a acontecimientos verdaderamente sorprendentes en la vida nacional. Con el advenimiento del año, el dictador Batista abandona con premura el país y comienza un gobierno cuyas primeras medidas asombran y confunden. Por un lado se dictan resoluciones populares, como la reforma agraria. Por otro, juicios sumarísimos mandan al paredón de fusilamiento, o a la cárcel, a cientos de personas, mientras familias visionarias que percibían en Fidel Castro el prototipo del despiadado tirano, parten al exilio. En medio de esa euforia social de incipientes contradicciones y eventos catastróficos, se crea el periódico Revolución, vocero del nuevo gobierno, y poco tiempo después, en marzo, sale a la luz el primer número del suplemento cultural Lunes de Revolución, publicación que a la postre marcaría de una manera definitiva el curso de la cultura y la libertad intelectual en Cuba.
Lunes de Revolución se convirtió desde su aparición en el motor impulsor de la cultura nacional. Su director lo fue el escritor Guillermo Cabrera Infante, el subdirector Pablo Armando Fernández y el diseñador gráfico Jacques Brouté. Prácticamente todos los escritores, pintores y dramaturgos importantes de la época colaboraron con el suplemento o fueron mencionados en algún número. En total entre el 23 de marzo de 1959 y el 6 de noviembre de 1961, se publicaron 131 suplementos. Entre número y número hubo tiranteces, mezquindades (sobre todo con los que estuvieron entorno a la famosa revista literaria Orígenes) y presión ideológica, pero también se dieron a conocer importantes textos literarios que revelaban el alcance de la literatura cubana.
“Yo conocía a Guillermo desde los años cuarenta. Trabajamos juntos en la revista Carteles y sabía que era la persona indicada para dirigir Lunes”, comenta vía telefónica desde San Juan, Puerto Rico, Carlos Franqui, director de Revolución, y persona cercana en aquel entonces a Castro. “Se quería hacer un periodismo moderno, con grandes fotografías y un diseño novedoso”, añade.
El suplemento realmente era de vanguardia. Su primer impacto visual fue la R de Revolución al revés, pero lo importante era el contenido. Para el escritor José Lorenzo Fuentes, “Lunes fue una verdadera revolución dentro de la revolución, y no sólo por su contenido ideo-temático, que ponía énfasis en la libertad creadora, sino por su presentación. El director artístico fue Jacques Brouté, que había dirigido en Francia varias revistas surrealistas, y quien aportó al suplemento un audaz mensaje gráfico en el que destacaba el atrevido manejo de fotos y tipografía”.
Sin duda Lunes de Revolución fue un extraordinario y contradictorio espacio cultural abierto, libre y plural (sobre todo en su primera etapa), en una isla convulsa donde otros medios de comunicación eran expropiados y cerrados por el mismo gobierno que favorecía y financiaba a Revolución y su suplemento cultural. El dramaturgo y ensayista Matías Montes Huidobro también estuvo cerca de Lunes, redactando la columna Retablo, especializada en teatro. Montes Huidobro describe el ambiente que se respiraba en la redacción donde acudía a entregar sus textos: “Había un ambiente, yo diría, que independiente, crítico en cierta medida a la Revolución, pero más bien, en lo que yo recuerde, a niveles de percepción estética ya que los que estábamos interesados en la vanguardia cultural no nos identificábamos con la estética socialista”, apunta.
El suplemento mantenía un ritmo ascendente y auque había un marcado interés por destacar los temas sociales y la nueva vida bajo la revolución castrista, sus directores manejaron las presiones con habilidad y sabiduría, para mantener el curso cultural de la publicación. A lo largo de su año y medio de existencia se dieron a conocer textos de los más notables escritores del mundo, como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Jean Paul Sartre, Franz Kafka, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Albert Camus, James Joyce, Marcel Proust y T. S. Elliot. Entre los autores cubanos que estamparon su firma en Lunes figuran Virgilio Piñera, José Álvarez Baragaño, Calvert Casey, Antón Arrufat, Oscar Hurtado, Natalio Galán, Edmundo Desnoes, Rine Leal, Heberto Padilla y Nicolás Guillén.
En Lunes se hicieron también eco de ensayos políticos del propio Fidel Castro, de Ernesto Guevara, Mao Tse-Tung, León Trotsky y Vladímir llich (Lenin). Se rindieron homenaje a intelectuales y se resaltó la cultura de países vecinos y de naciones exóticas y distantes como Guatemala y Laos. Entre los homenajeados estaban Emilio Ballagas, Pablo de la Torriente Brau, José Martí, Pablo Neruda, Ernest Hemingway, Constantin Stanislawski, Federico García Lorca y Pablo Picasso, que fue la última entrega de Lunes de Revolución en noviembre de 1961. “Este último número lo hicimos a manera de protesta indirecta por el cierre, ya que Picasso estaba pintando una paloma de la paz para sustituir el águila del Maine que había sido derribada, y de pronto la esposa de Osmani Cienfuegos, que en aquel entonces era ministro de obras públicas, fue a decirle que no siguiera, perdiendo los cubanos la oportunidad de tener una paloma de Picasso”, detalla Franqui sobre el número de cierre.
Para lo jóvenes escritores la revista cultural resultaba muy reconfortante y de vanguardia. El entonces jóven escritor y dramaturgo Héctor Santiago, que en aquella época se vinculó con el movimiento cultural El Puente fundado por el poeta José Mario afirma desde Nueva York que “Lunes puso a mi generación en contacto con la cultura europea, con la filosofía de Sartre, con el movimiento beatnik norteamericano, con la disidencia antisoviética como Pasternack y autores que abrieron otras corrientes de pensamiento”. Luego añade: “Virgilio Piñera tuvo la feliz idea de crear las Ediciones R. Él tenía la visión de que sería el puente entre su generación (1940) y la siguiente (1950) formada por los escritores que regresaban al país tras la caída de la dictadura batistiana y que formaban una amplia gama estilística e ideológica, algunos de los cuales como Lisandro Otero, se plegaron a los nuevos dictados, otros como Cabrera Infante huyeron”, apunta describiendo la época, añadiendo; “Lunes gestaba conferencias y conversatorios muy amplios donde se discutía todo con gran libertad, pese a que pronto las diferencias generacionales fueron muy evidentes, y lentamente hubo un poco de prensión contra los jóvenes, particularmente después del Congreso de Poesía celebrado en Camagüey, donde por primera vez se planteó una política de exclusión de los gays de la cultura y se comenzó a ver como un pecado el no estar sometido ciegamente a los postulados marxistas”.
El suplemento cultural comenzó a entrar en crisis tras la polémica que se desató en torno al documental PM de Sabá Cabrera, hermano de Guillermo Cabrera Infante, y Orlando Jiménez Leal. Se trataba de un corto que recogía la vida nocturna habanera en los bares alrededor del puerto. Ese documental, curioso, pero menor, fue el detonante que inició la cuesta abajo de Lunes de Revolución y el fin de la libertad cultural en la isla.”
(Continuará la próxima semana)
Wednesday, March 25, 2009
Lectura Dramatizada: Una rosa Para Catalina Lasa.

MÁS REPRESENTACIÓN QUE LECTURA
Por Olga Connor
Nuevo Herald
Marzo 24, 09.
Con esa anécdota comienza la obra Una rosa para Catalina Lasa, de Rosa Ileana Boudet, que reconstruyó el jueves el grupo del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) en Teatro en Miami Studio. Miriam Bermúdez, Carlos Rodríguez, Oswaldo Córdoba y Carlos Pittella, junto a Yvonne López Arenal en el papel de Catalina Lasa, realizaron la obra, dirigida por Eddy Díaz Souza, como parte de una serie que a partir del mes que viene continuará en Havanafama.
Cada vez más las lecturas del ICRA se convierten en representaciones, como si asistiéramos a un ensayo. En este caso reflejó una dimensión funeraria. La muerta recuerda su vida desde su tumba. En ese recuento, Catalina Lasa aparece más como una mujer coqueta que cede a una pasión, que a una enamorada. Es una joven cínica que se burla de la sociedad habanera en la que reside y prefiere París, rechazando a la ”burguesía” de la que proviene.
López Arenal se destaca en este casi monólogo. Pero es el guión el que no satisface, no cumple con el drama escenificado dentro de un montaje tan imaginativo. Se intuye mucho más en ese personaje que la autora no ha trasmitido. La presencia de los otros cuatro actores no tiene justificación, como no sea la de actuar de corifeos o acólitos, pero su ritual es dificultoso. Aun así, el tema interesa sobremanera, especialmente para los que añoran –añoramos– La Habana, y recordamos la casa del Vedado de Catalina Lasa, en la Calle Paseo, de los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas, con jardines diseñados por Jean C.N. Forester, de paredes exteriores de mampostería teñidas con arena roja del Nilo y florecientes rosas de oro pálido nombradas en honor a la dueña.
Saturday, March 21, 2009
Estreno de Rosa and the executioner de Iván Acosta.
El estreno de la película del dramaturgo y cineasta cubano Iván Acosta, será el 18 de Abril de 2009, a las 7 pm, en el Cine Tower, Calle 8, Miami Florida.
Friday, March 20, 2009
Una rosa para Catalina Lasa en el ICRA.


Foto: Mario García Joya. Carlos Rodríguez, Miriam Bermúdez, Yvonne López Arenal, Oswaldo Córdova y Carlos Pittella.
Foto: Mario García Joya. El director Eddy Díaz Souza y el elenco.
Una sola noche. Lanzar la flecha. Rosa Ileana Boudet. (hacer click para leer la nota )YVONNE LÓPEZ ARENAL estrena Una rosa para Catalina Lasa
Marzo 19, 2009
Por Arturo Arias-Polo
El Nuevo Herald
Cuando era niña Yvonne López Arenal pasaba por aquella casona de El Vedado sin imaginarse que años después protagonizaría en Miami la historia de su dueña, Catalina Lasa (1875-1930).
”Recuerdo que muchas veces jugaba en las escaleras. Con el tiempo supe que ella apostó por el amor y fue capaz de enfrentarse a la hipocresía y la intolerancia de su época”, expresó la actriz cubana poco antes de iniciar un ensayo de Una rosa para Catalina Lasa, obra de Rosa Ileana Boudet seleccionada para el ciclo de lecturas dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA) que se presentará esta noche en Teatro en Miami Studio.
”Catalina Lasa fue una mujer muy vinculada a la alta burguesía habanera de principios del siglo XX. Cuando conoció al hacendado Juan Pedro Baró, ella estaba casada. Pero la pasión fue tan fuerte que no le importó que le quitaran sus hijos para escaparse con él a Europa”, explicó.
Más que una biografía de la primera pareja en obtener un divorcio en Cuba ―bajo el gobierno del General Mario García Menocal en 1918― Boudet reinventa la heroína y su entorno. La saca de la tumba y la pone a rastrear su pasado.
”Los hechos no son estrictamente históricos”, aclaró López Arenal, quien durante su infancia llegó a pensar que aquella casa de la calle Paseo era el famoso mausoleo de Catalina, diseñado por el francés René Lalique que aún se conserva en la Necrópolis de Colón. Yvonne destacó que en cuanto leyó el texto descubrió un personaje de múltiples aristas. La actriz no dudó en acometer el proyecto del ICRA en cuanto percibió la maestría con que la dramaturga se sumergió en el interior de esta mujer ―casada en primeras nupcias con Pedro Luis Estévez Abreu, hijo de la patriota y filántropa Marta Abreu― y relacionó su vida amorosa con La Habana de los pregones, los bailes de salón, los olores culinarios y el París de la belle epoque.
”Esta vez contaremos con la participación de los actores Miriam Bermúdez, Carlos Rodríguez, Oswaldo Córdova y la colaboración de Carlos Pittella”, agregó la actriz, quien pertenece a la directiva del Instituto desde su creación en el 2005.
Con esa institución, Yvonne protagonizó su obra Gaviotas habaneras, El mayor general hablará de teogonía, de Pepe Triana, y Las vidas del gato, de Pedro Monge, bajo la conducción de Eddy Díaz Souza, el mismo que dirigirá la lectura de esta noche.
López Arenal salió de Cuba en 1991. Después de una breve estancia entre Venezuela y México, se trasladó a Los Angeles en 1992, donde residió 11 años. Allí apareció en comerciales, la serie de Telemundo Placas, el filme The Esmerald Cut y en el montaje de Sucedió en La Habana con Havanafama. También dirigió Réquiem por Yarini con su compañía La Avellaneda y el grupo Teatro del Juglar, para el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad. Entre otros títulos, protagonizó La peregrina, de Raúl de Cárdenas, y El súper de Iván Acosta, en la celebración de su vigésimo aniversario. Como directora de programación del Cuban American Institute, coordinó multiples actividades de todas las disciplinas artísticas.
Yvonne se graduó de actuación en el Instituto Superior de Arte de La Habana, bajo la supervisión de la actriz cubana Raquel Revuelta. Pero no fue hasta el estreno de la película Cartas del parque, dirigida por Tomás Gurtiérrez Alea, que se dio a conocer por el gran público. Su trabajo en La victoria, cinta amateur dirigida por el hoy conocido Tomás Piard y la serie De tus sueños a mis sueños engrosan su resumé de los años 80.
Los trabajos de Rosa Ileana Boudet ―dramaturga, periodista e investigadora cubana residente en Santa Mónica― aparecen con frecuencia en publicaciones de Estados Unidos, América Latina y España. Boudet es autora de En tercera persona: crónicas teatrales cubanas, 1969-2000 (Gestos, California, 2004) y otros estudios sobre las tablas en Cuba. Sus cuentos forman parte de diversas antologías, entre ellas, Making a Scene: Cuban Women’s Stories (Mango, Inglaterra, 2004). Actualmente tiene en proceso editorial un libro sobre la escena cubana, a partir del legendario teatro Alhambra, y desde el 2006 mantiene el blog Lanzar la flecha bien lejos.
”Una rosa para Catalina Lasa es un un canto a la esperanza”, destacó Yvonne. “Una prueba de que todo siempre puede ser mejor”.
Sunday, March 8, 2009
Una rosa para Catalina Lasa de Rosa Ileana Boudet.



En las fotos: La casa de Catalina y Pedro en La Habana. Catalina Lasa y Pedro Baró.
El ICRA invita a su serie de lecturas dramatizadas.
El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) invita a la lectura dramatizada de Una rosa para Catalina Lasa, obra de la dramaturga cubana Rosa Ileana Boudet, bajo la dirección de Eddy Díaz Souza, este jueves 19 de marzo, a las 8 de la noche, en Teatro en Miami Studio (2500 SW 8 Calle).
Una rosa para Catalina Lasa es una evocación a partir de la apasionada y escandalosa historia de amor entre Catalina Lasa y Juan Pedro Baró, que estremeció la sociedad cubana a principio del Siglo XX. En la obra, cada noche, a la hora imprecisa en que se desvelan los recuerdos, retorna Catalina Lasa. Ella, que paseó su belleza por los salones aristocráticos de La Habana, traspasa ahora los ángeles de Lalique, se desprende de la frialdad del mármol y la muerte para respirar su propia vida. Es un ejercicio que le permite reinventarse cada día, evadiendo la reconstrucción biográfica o la anécdota de hechos estrictamente históricos. Prefiere, en cambio, mostrar su interior femenino, revelar la pasión con que amó el arte, la vida… esa vida que construyó junto a Juan Pedro Baró. Catalina intenta recordar o recomponer las tantas piezas dispersas de su vida, la alegría de los pregones, la noche del baile en la que conoció a su amado, el dolor del destierro, el desprecio de sus iguales, los olores de la cocina cubana, París, el danzón… Por más que intenta no puede escapar del murmullo, la hipocresía y la intolerancia. Pero, al final de cada noche, Catalina Lasa, la insomne y eviterna, recuerda que su historia es un canto al amor.
Palabras de la autora.
Hace cuatro años, escribí Una rosa para Catalina Lasa, para mi hija, Broselianda Hernández, actriz, a quien la obra está dedicada. Nunca había escrito una obra y a lo mejor no repito la experiencia, pero me interesó hacer para ella un ejercicio que le permitiera cantar, bailar, improvisar, y a mi de paso, conocer las enormes dificultades a las que se enfrenta un autor dramático, yo que los he criticado tanto... No me considero dramaturgo, pero si escribo un texto, en alguna medida lo soy aunque sea una intrusa y una aprendiz. Y nació Catalina. Y aparte de una lectura que hicimos para Mónica Guffanti, pasó el tiempo y un día la puse en internet y a medida que le hacía arreglos pequeños y había una nueva versión, la publiqué en Yudu y en You Publish. No es una obra biográfica sobre Catalina Lasa (no he investigado para ello), sino una evocación, con casi todo inventado a partir de la real, con situaciones que no le ocurrieron pero podrían haberle pasado, pero con enorme respeto y admiración por la auténtica, cuya biografía me encantaría hacer, alguna vez. Yvonne López Arenal y Eddy Díaz Souza se han entusiasmado para leerla y a ellos y al ICRA les estoy muy agradecida, porque la Catalina digital y privada, se hará de alguna manera pública y real.
Rosa Ileana Boudet (La Habana, 1947): Narradora, crítico, periodista y estudiosa del teatro, ha dirigido las revistas Tablas (1982-1987) y Conjunto (1992-2000) dedicadas a la escena. Colabora en el campo de la crítica y la investigación teatrales con publicaciones de Estados Unidos, América Latina y España. Entre sus libros se encuentran, Alánimo, alánimo (Editorial Pluma en Ristre, La Habana, 1977) y Potosí 11, dirección equivocada (Editorial Unión, 2000). Cuentos suyos han aparecido en diversas antologías, la más reciente, Making a Scene: Cuban Women’s Stories, editada por Mirta Yáñez y traducida por Verity Smith (Mango Publishing, Inglaterra, 2004). Sobre teatro ha dado a conocer Teatro nuevo: una respuesta (Letras Cubanas, 1983); la antología de autores cubanos Morir del texto (Unión 1990) y En tercera persona: crónicas teatrales cubanas, 1969-2000 (Editorial Gestos, de Irvine, California, 2004). Actualmente tiene en proceso editorial un libro sobre el teatro cubano a partir del teatro Alhambra. Desde el 2006 mantiene el blog “Lanzar la flecha bien lejos”.
Eddy Díaz Souza inició su carrera como actor, asistente de dirección y director artístico a partir de 1979, bajo la tutela de importantes figuras del teatro cubano. A los veinte años de edad, recibió su primer premio de dramaturgia. Cursó estudios en el Instituto Cubano de Radio y Televisión, en la Escuela Nacional de Instructores de Arte, en el Taller Escuela Arte Fuego de Caracas y en la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela, de donde se graduó como Bibliotecólogo. Participó en los talleres y seminarios realizados por el Odin Teatret Nordisk Teatrerlaboratorium, dictado por Eugenio Barba y la Clínica de dramaturgia, a cargo del dramaturgo argentino Mauricio Kartun. Durante su estancia en Venezuela, dirigió varias agrupaciones e impartió cursos, talleres y seminarios sobre actuación y dramaturgia. En el 2003 fundó el CentroMolinos, una unidad de investigación y apoyo a los profesionales del teatro para niños, que impulsó varias actividades y produjo la primera revista especializada en teatro para niños, de alcance internacional. Cuenta con varios premios de dramaturgia, puesta en escena y publicaciones en Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.
Elenco: Yvonne López Arenal como Catalina Lasa y la participación especial de los actores Miriam Bermúdez, Carlos Rodríguez y Oswaldo Córdova, y la colaboración de Carlos Pittella.
Lectura dramatizada de Una rosa para Catalina Lasa de Rosa Ileana Boudet, jueves 19 de marzo, a las 8 de la noche en Teatro en Miami Studio, 2500 SW 8 Calle. Para más detalles, ICReneAriza@aol.com.
Thursday, March 5, 2009
Homenaje a Luis Garcés.

Para leer el artículo vaya al enlace con el 20 de Mayo.
Monday, March 2, 2009
Obra de Raúl de Cárdenas en Los Angeles.

“The National Pastime” is a tragedy set in Havana, Cuba in late 2003. Miguel Ángel has been banned from Cuban baseball because his father, César, had in the past denounced him as a rebel against the regime. Yuri is an up and coming pitcher in the Cuban league who trains with Miguel Ángel. The two men become involved with each other, but are discreet because of the intolerance for such love in Cuba. Yuri arranges to escape from the island to Miami with the dream of going into the big leagues and the promise to help Miguel Ángel later join.
The playwright.
THE PLAY WILL BE PRESENTED AT:
Café on A
April 18 ($15)
7:30 pm
Barnsdall Gallery Theatre
(ticket)
www.bgttix.com $20.00 or @ the door $25.00)4800 Hollywood Blvd., in Hollywood
Saturday, May 2 mayo @ 7:30 pm
Elks Club,
11 S. Ash (corner with main Street) in Ventura
Fridays May 8 & 15 mayo, Saturdays, May 9 & 16 @ 7:30 pm
Sunday, May 17 mayo @ 7:30 pm.
TICKETS
$10.00 (except where differently noted)
Reduced prices for groups, students and seniors.
This play is not appropriate for children .
The playwright, Raúl De Cárdenas, will attend various nights for conversation after the play.
Information and reservations @ 485-5445, ext. 1 OR TEATRO LAS AMERICAS.
Sunday, March 1, 2009
Adiós a Rosa Felipe.

Thursday, February 26, 2009
Perdedor en el festival del monólogo.

''Perdedor'', drama de la inocencia perdida
By ARTURO ARIAS-POLO
Así comienza Perdedor, cuento de José Abreu Felippe adaptado a la escena por Juan Roca para el VIII Festival Latinoamericano del Monólogo Teatro a una voz. La puesta, protagonizada por Isaniel Rojas, se presentará esta noche en el Teatro América seguida de un conversatorio con el autor.
''Perdedor pertenece a Cuentos mortales, publicado por Ediciones Universal en el 2003, un libro que explora la muerte como desgaste, como humillación del cuerpo y como pérdida de la inocencia'', explica Abreu Felippe, de quien no hace mucho vimos Alguien quiere decir una oración, adaptada y dirigida por Rolando Moreno.
''Desgraciadamente nunca fui violado por una mujer y mucho menos por un hombre, ni tampoco me he suicidado'', aclara el escritor con su habitual ironía ante la interrogante de cuánto hay de sus experiencias personales en este soliloquio desgarrador.
''Se trata de un tipo que no puede aceptar sus obsesiones'', agregó. "Como el resto de los protagonistas de Cuentos mortales, éste también es un cubano exiliado''.
Siguiendo su costumbre, Abreu Felippe nunca se involucra en las decisiones de los teatristas y mucho menos en la selección del elenco. De ahí que se haya mantenido al margen del trabajo de Roca.
''No me gusta asistir a los ensayos de mis obras ni estar al corriente del progreso de montaje. Voy a los estrenos y ahí me siento con el resto del público. En el caso de Isaniel, sólo lo había visto en Bernarda, El barrio de Colón y otras puestas de Havanafama. Pienso que es un excelente actor'', expresa el autor, quien confiesa ignorar la fórmula para llamar la atención de los directores del patio.
''No la sé'', explica. "Tampoco me gusta llamar la atención. Prefiero estar tras bambalinas. Cuando Moreno escogió Alguien quiere decir una oración, yo no lo conocía personalmente. Sólo lo admiraba y había visto casi todos sus estrenos. Un día consiguió mi teléfono y me pidió autorización para montar la obra. Me sentí muy honrado y agradecido de que un director de su talento y trayectoria se hubiera fijado en lo que hago. Me dijo que había comprado el libro, lo leyó y le interesó. Le di vía libre para que hiciera lo que estimase pertinente. Igual fue con Roca''.
Según el director de Havanafama, Perdedor es un texto que incentiva la creatividad desde su primera lectura.
''Dividí el cuento en tres partes --infancia, adolescencia y adultez-- para que el actor se sintiera cómodo en sus transiciones'', explicó. Luego comentó que enriqueció su propuesta con la voz de Renata Tebaldi en el aria de Madame Butterfly para reflejar la liberación del personaje.
''Jugué con la imaginación del espectador, creé un vestuario representativo de la coraza a la que está sometido el personaje'', amplió Roca, quien aclaró que al principio del monólogo Isaniel aparecerá desnudo.
Perdedor de José Abreu Felippe.

Tuesday, February 24, 2009
De teatro y más.

Foto: Luis de la Paz. Los actores venezolanos Humberto Rosenfeld y Angel Lucena.
Por Olga Connor.
Es una sorpresa siempre conocer a una persona que reúne talentos múltiples. El amante de la ópera y la música sinfónica, el alquimista, jardinero, crítico, novelista, astrólogo, lector de cartas, actor y ahora dramaturgo, todo eso y cosas que aún no se han develado públicamente reúne Daniel Fernández, periodista de oficio, pero artista en el alma. Su obra de tema autobiográfico, Fuerte como la muerte, es un diálogo, en realidad dos monólogos, el de dos amigos a los que en la obra ataca el sida alternativamente. Mientras uno sufre, el otro lo cuida, charlando incansablemente. Cuando éste se mejora, el sano se desploma, lo que le da la oportunidad de responderle. Al final, la muerte. Pero, ¿de qué discuten estos dos mortales en la época del sida? Se reprochan, recuerdan con nostalgia la vida en Cuba, destacan sus filosofías tan distintas, valoran la vida, reniegan de la muerte que los acecha. Hablan, como chismeando, como si no estuvieran al filo de la guadaña.
La obra, escrita en la década de 1980, se pudo disfrutar en una representación mitad lectura, mitad apuntación por audífonos, en Teatro en Miami Studio, como parte de la serie teatral del Instituto Cultural René Ariza (ICRA). Los actores venezolanos Humberto Rosenfeld y Angel Lucena dieron vida a los personajes Fernando y Daniel. El primero, una idealización de Fernando García, pintor extraordinario que conocí, miembro del grupo NADA, y a quien el autor retrató como el extraordinario optimista, entusiasta personaje que conseguía todos los amores y vivía todas las aventuras con pasión, pero con las dudas del típico inconstante. Daniel, representando hasta cierto punto la personalidad del autor, más pesimista, resintiendo sus fallos amorosos, pero divirtiéndose a costa de los demás con gran sentido del humor, y con una enternecedora voluntad de procurar que el amigo se recupere.
La técnica de los dos monólogos es muy apta en esta circunstancia, porque permite observar la soledad del hombre con sida, a quienes todos los amigos sanos repelen, como se nota en la obra y como explicó el autor al final de la representación. El sida fue en los 80 como la plaga del cólera en la Edad Media, aunque la enfermedad no se trasmitía por el aire, pero todos tenían miedo, hasta los amigos más cercanos, como el Germán que sólo llama por teléfono. La obra debería representarse con todas las de la ley, por ser un documento veraz, de tono realista sí, pero a la vez poético en su desarrollo, lo que mantiene en vilo al espectador.
VUELVE ISEL RIVERO CON CRONICAS DEL DOLOR
Otra novedad, el domingo, fue la vuelta de Isel Rivero, la poeta cubana que casi antecedió a todos en publicar una poesía contestaria en la isla, La marcha de los hurones, en 1960, ''de tono despojado y escueto'', como dice la introducción de 1962, de Ana María Simo y Reinaldo Felipe. Su amigo de juventud Gastón Alvaro, editor de Ego Group, le pidió que viniera a una de sus tertulias dominicales de Books & Books, con su obra publicada y sus más recientes textos, y allí leyó de su compendio poético de 2003 Relato del horizonte (Endymión), y del más reciente Las noches del cuervo. Rivero, que reside en las afueras de Madrid, pero visita Miami a menudo para ver a su familia, atrajo a antiguos amigos de Nueva York, Madrid, Miami y La Habana, como Pedro Yanes, Reinaldo García Ramos, Estrella Ogden, Juan Cueto, Juan Manuel Salvat y muchos otros.
No sólo leyó la poeta sus poesías, sino también un texto sobre el dolor del exilio. Ella confiesa que no hablamos lo suficiente de este dolor interno. Pero hay mucho dolor en su poesía misma, desde La marcha de los hurones, que reconoce que todos los cubanos marchaban al suicidio político; pasando por Tundra, donde es el ser humano el que se destroza en las guerras y penurias, y, culminando en un proyecto de la beca Cintas, El banquete, donde refleja su feminismo y reconoce a la mujer como la gran acosada de la historia.
La poeta recordó su grupo en Cuba con Ana Rosa Núñez, José Mario, René Ariza y otros, entre los que presentó sus primeras poesías en plena adolescencia, Fantasías de la noche. Con ellos fundó el grupo El Puente, un desafío a Lunes de Revolución, que no los publicaba, un acto de afirmación juvenil. Su labor en las Naciones Unidas por muchos años llevó a Isel Rivero a Ruanda, Africa, y a Austria, entre otros países, para culminar como representante de la ONU en Madrid. Su amor por la poesía es constante y ya prepara un nuevo libro.•
'Fuerte como la muerte'
El Instituto Cultural René Ariza estrena una pieza sobre la relación de dos homosexuales en la antesala de la muerte.
Por Rodolfo Martínez Sotomayor, Miami | 24/02/2009
El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) llevó a cabo su segunda lectura dramatizada del año en el local de Teatro en Miami Studio. En esta ocasión, el estreno fue la obra Fuerte como la muerte, de Daniel Fernández, perteneciente a la llamada generación del Mariel y autor de una mítica novela en Cuba titulada La vida secreta de Truca Pérez, por la que fue sancionado a cuatro años de privación de libertad.
A punto de comenzar la esperada lectura, que contó con un numeroso público, Fernández habló a los espectadores sobre el esfuerzo del ICRA por dar a conocer las obras de autores cubanos exiliados. "Las lecturas dramatizadas no requieren de cuantiosos recursos, que no se tienen, y facilitan que llegue al espectador el trabajo de los autores", dijo.
Estas lecturas han venido desarrollándose en los últimos tiempos como pequeñas puestas en escena de bajo costo, e incluyen trabajos de escenografía, luces y música, y, en casos como Fuerte como la muerte, participaron actores profesionales.
Conocido como crítico musical de El Nuevo Herald, Fernández destacó en su intervención la labor de los actores venezolanos Humberto Rosenfeld y Ángel Lucena: "Ellos son profesionales que han dedicado su tiempo y su esfuerzo sólo por amor al arte, para contribuir con la cultura en la ciudad".
Dos visiones de la vida
Fuerte como la muerte, que cuenta con un acto y un epílogo visual y musical, se desarrolla en un apartamento de Virginia Gardens, en la ciudad de Miami, en el año 1988, y presenta a dos viejos amigos homosexuales que viven juntos. En la primera escena, Fernando (Rosenfeld), enfermo de sida y que padece un virus que no le permite coordinar sus movimientos y apenas hablar, es conducido sobre una silla de ruedas al centro del escenario por su amigo Daniel (Lucena).
La proximidad de la muerte acerca a los personajes y les hace recapitular sobre sus años de amistad, pero también confrontar sus visiones de la vida y los aspectos fundamentales que los han marcado, como el amor, la familia, Dios y su visión de la muerte.
Daniel conversa con Fernando, aunque este último no pueda responderle, evoca todos los golpes recibidos por su condición de homosexual, desde la cárcel en Cuba hasta el ostracismo en Miami. Sus cuestionamientos están permeados por una fina ironía y una amarga exposición de la cruda realidad desde el escepticismo. Esperanzado con la posibilidad de una cura para el sida, dirá: "Aquí todas las enfermedades dan dinero, si descubren que el agua oxigenada cura el sida, se les jode el negocio, aquí es preferible que se joda la gente y no el dinero".
En la segunda escena, Fernando aparece recuperado del virus, pero Daniel ha contraído la enfermedad, que se manifiesta por una fuerte afección en la garganta que no lo deja hablar. Acostado sobre un sofá, escuchará a Fernando, quien le reprocha su pesimismo, su incapacidad para encontrarle belleza a la vida en medio del dolor: "Para ser amado hay que amar".
Fernando es la contrapartida de Daniel, es la búsqueda de todo lo positivo que encontramos a través del tiempo. Le reprochará su perenne tristeza y dirá que mientras él amaba el Cantar de los cantares, Daniel prefería el Eclesiastés y el Libro de Job.
Fernando evoca su pasaje bíblico preferido: "porque fuerte como la muerte es el amor…", y reprochará a Daniel que no debe "ver a Dios como una fuerza ajena que castiga, sino sencillo y hermoso como un cuerpo desnudo sobre una sábana blanca".
Los conocimientos musicales de Daniel Fernández contribuyen a enriquecer la pieza con una exquisita selección. La obra se inicia con la sonata Patética de Beethoven y cierra con el Réquiem de Mozart, mientras los dos amigos abrazados danzan sobre el escenario y las luces caen, como una evocación de ese amor que se proyecta más allá de la muerte.
Ángel Lucena utilizó un pequeño audífono conectado a una grabadora (mp3), lo que facilitó su desenvolvimiento en el escenario, haciendo meritoria su actuación. Por su parte, Humberto Rosenfeld prefirió el texto convencional, en las manos, pero sin descuidar su expresividad, demostrando su talento como actor.
Fuerte como la muerte no es sólo el drama de dos homosexuales contagiados de sida, el interés de la obra trasciende el tema de la preferencia sexual y se torna una disquisición filosófica sobre el enfrentamiento del hombre a la vida y la muerte; un espejo en el que vemos la cotidiana lucha por hacer prevalecer la individualidad. La posibilidad de usar esa fuerza que viene de la irracionalidad del amor y su capacidad de ser tan "fuerte como la muerte".
Las lecturas dramatizadas del ICRA han hecho que algunos directores de la ciudad se interesen por el montaje de estas obras, como ha sido el caso de La diva en la octava casa, de Héctor Santiago; Los acosados, de Matías Montes Huidobro; y más recientemente, Lina, de Marcos Miranda. Esperamos que Fuerte como la muerte, de Daniel Fernández, corra igual suerte.
Saturday, February 21, 2009
Daniel Fernández.

Angel Lucena y Humberto Rosenfeld .
Publicado en el Nuevo Herald jueves 19 de febrero del 2009.
'Fuerte como la muerte', drama de dos 'gays' cerca del minuto final
By ARTURO ARIAS-POLO.
Una práctica de clases realizada con el grupo Prometeo hace 19 años inspiró a Daniel Fernández para escribir Fuerte como la muerte, texto que estrenará esta noche en la serie de lecturas dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA), con la participación de los actores Humberto Rosenfeld y Angel Lucena.
''El ejercicio gustó tanto que la profesora Teresa María Rojas me pidió que lo desarrollara, y que podría hacerse una gala para recaudar fondos para la cura del sida'', recuerda el escritor, quien lo interpretó en aquella ocasión con el actor Larry Villanueva bajo la dirección de Rossi Inguanzo. ``Escribí la obra enseguida, pero el proyecto nunca llegó a materializarse''.
El drama centra la acción en un apartamento de Miami donde dos gays, que enfrentan el minuto final, debido a que están contagiados con el virus del sida reflexionan sobre el amor, la familia, Dios y la muerte.
'En esos días había perdido un gran amigo por consecuencia del sida y yo había tenido una fuerte infección en la garganta que me hizo pensar que estaba enfermo. El título es bíblico, viene de El cantar de los cantares: `porque fuerte como la muerte es el amor...' '', reveló el autor.
A Daniel le bastó un fin de semana para escribir el argumento porque aún tenía fresco el recuerdo de las visitas diarias a su amigo.
``El tratamiento de la obra es realista. Algunos parlamentos son copiados totalmente de conversaciones que tuvimos. Pero hay mucha imaginación, ya que yo nunca tuve realmente la enfermedad, ni tampoco llegamos a compartir casa''.
Como no se trata de conducir una simple lectura, Fernández ha incluido luces, música, escenografía y actores profesionales. Una labor que lo ha hecho revivir viejos tiempos junto a figuras prominentes del teatro habanero.
''Llevo más de 45 años vinculado a las artes escénicas'', precisó. ''Aprendí mucho en Cuba de luminarias como Virgilio Piñera, Fermín Borges, Héctor Santiago y Vicente Revuelta, sin contar mis maestros en la Escuela de Arte de Cubanacán, donde estudié más de dos años. Aquí en Miami, aprendí mucho del gran teatrista Herberto Dumé y de Teresa María Rojas. Además, he estudiado con Sandra García, una de las promotoras de este estreno en unión de su esposo Ernesto, directores de Teatro en Miami Studio'', destacó.
Cuando se refirió a los actores venezolanos Rosenfeld y Lucena, el escritor resaltó el talento y dedicación de ambos a pesar de que ``había diferencias generacionales, de sexualidad y país de origen''.
El escritor fue tajante en su respuesta ante la interrogante de si siente temor a que su texto sea catalogado como un trabajo destinado a minorías, por el rechazo que experimenta cierto sector del público ante el tópico del sida.
``La muerte es un legado humano que a todos nos debe llegar. Creo que la obra toca el tema en un sentido muy universal que puede conmover y poner a pensar'', concluyó.
Daniel Fernández salió de Cuba en 1979. Desde hace 17 años se desempeña como crítico musical de El Nuevo Herald, donde también aparece su columna dominical El jardín de Daniel. Es autor de varios textos teatrales inéditos y de las novelas Alquimia magna --publicada en el 2002 por la editorial Abraxas-- y Sakuntala la mala contra la tétrica mofeta, de próxima salida.•