Friday, July 3, 2009

CONGRESO DE TEATRO CUBANO. CCNY.




Fotos: Mario García Joya. José Triana y Francisco Morín.






El Centro Cultural Cubano de New York, fue fundado en octubre de 1972. El Centro, puso en escena más de 15 obras teatrales, de las cuales la mayoría eran obras cubanas; entre ellas, Los Gusanos, Aire Frío, Contigo pan y cebolla, El Super, El peine y el espejo, Los proceres, Pínchame con tenedor, No son todos los que están, entre otras.

Homenaje al Teatro cubano.

El VIII Congreso Anual del Centro Cultural Cubano de New York acaba de concluir. El programa estuvo dedicado a Virgilio Piñera, Ana Margarita Martínez Casado, Heberto Dumé, María Irene Fornés, José Raúl Bernardo, José Corrales, Graciela Mas, Mario Peña, Rubén Rabasa y Manuel Martín.

Este año el asunto a tratar fue el "El teatro cubano: desde sus orígenes hasta el presente". El siguiente homenaje fue para el extraordinario dramaturgo José Triana, uno de los grandes del teatro contemporáneo. Triana es sin lugar a dudas un nombre imprescindible en las tablas cubanas.

El presentador del programa fue el periodista Manolo García Oliva. Después de las palabras de bienvenida de Joe Berlinches presidente del CCCNY, Perla Rozenovaig primera vicepresidenta del Centro, presentó una dedicatoria in memoriam a Virgilio Piñera. El Director Francisco Morín recibió su galardón "La Avellaneda" y dictó una conferencia magistral, el tema "La época de oro del teatro cubano (1940-1970)". Morín director y productor nos ha hido dejando un fabuloso legado. Gracias a Morín, a su dedicación y talento, muchos vieron numerosas puestas en escena e infinidad de actores crecieron en la sala "Prometeo".

Francisco Morín y José Triana recibieron el galardón "La Avellaneda". Ambos por su valiosa contribución a la cultura cubana. El primero como director teatral y el segundo por su obra dramática.

El programa además constó de dos paneles el primero sobre "La Perspectiva del teatro cubano"

El teatro en la isla después de 1959 Lillian Manzor (University of Miami).

El teatro del exilio. Pedro Monge (Dramaturgo)

Una mirada al teatro afrocubano en la isla y en el exilio. Armando González-Pérez (Marquette University)

El teatro infantil. Eddy Díaz Souza (Dramaturgo)

El segundo panel que se derivó de la unión de dos paneles: Voces diversas I y Voces diversas II, trató temas variados de la dramaturgia y el teatro cubano contemporáneo fuera de la isla, donde cada uno de los participantes expuso su visión personal a la hora de asumir su teatro y su identidad.

El panel de Voces Diversas I y II, contó con la participación de Carmelita Tropicana (actriz) y Antonio Cao (Hofstra University) de moderadores.

Arián Blanco (Director de teatro)

Carmen Peláez (Dramaturga)

Luis Santeiro (Dramaturgo)

Iván Acosta (Dramaturgo)

Yvonne López Arenal (Actriz y dramaturga)

Jorge Carrigan (Dramaturgo)

Adrián Rodríguez (Dramaturgo)

Luego de este panel de Voces Diversas en la dramaturgia cubana contemporánea, José Triana recibió su galardón de la "Avellaneda" y dictó una conferencia magistral.

El programa del congreso contempló también una exposición de afiches de teatro y venta de libros.

Tuesday, June 30, 2009

I FESTIVAL DE TEATRO CUBANO EN UN ACTO.


Fotos Erika Rojas: David Ponce, Larry Villanueva, Alexa Kuve, Frank Rodríguez,

Miriam Bermúdez, Yvonne López Arenal Arturo Castro y Pablo Galarza.


EL FESTIVAL DE TEATRO RETABLO realizado en TIMES SQUARE ART CENTER- ROY ARIAS THEATRE EN NEW YORK, acaba de terminar . El festival contó con la participación de tres compañias de teatro y dos instituciones culturales de New York y Miami: La espera de Gloria Parrado dirigido por Gabriel Gorce, protagonizado por David Ponce y Carlos Valencia; El cuento de René de René Ariza dirigido y protagonizado por Larry Villanueva y Alexa Kuve; Cosas que encontré en mi camino de Iván Acosta dirigido por Mario Colón y protagonizado por Frank Rodríguez; La noche de Eva de Yvonne López Arenal Dirigido por la propia autora y protagonizado por Miriam Bermúdez e Yvonne López Arenal; Soldado somos y a la guerra vamos de Pedro Monge Rafuls, dirigido por Eddy Díaz Souza y protagonizado por Arturo Castro y Pablo Galarza.

El evento fue realizado en colaboración con el Centro Cultural Cubano de New York que celebraba su congreso anual, este año dedicado al teatro cubano. En dicho congreso fue homenajeado uno de los grandes del teatro, el dramaturgo José Triana, con el premio "La Avellaneda".

Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami.




Para más Información sobre el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, vaya al siguiente enlace: FESTIVAL TEATRO AVANTE.

Friday, June 19, 2009

TEATRO RETABLO: FESTIVAL DE TEATRO CUBANO.

Banner cortesía de Teatro Retablo.

Con la participación de agrupaciones culturales y compañias de teatro de New York y Miami, "Teatro Retablo" presentará su primer "Festival de Teatro Cubano" de obras en un acto, el próximo 27 de junio de 2009.

Partiparán en dicho evento por New York: Teatro Retablo Gabriel Gorcés y Carlos Valencia; OLLANTAY CENTER FOR THE ARTS, Pedro Monge Rafuls, Eddy Díaz Souza (Artedfactus en Miami) Arturo Castro y Pablo Galarza; el Centro Cultural Cubano de New York., Iván Acosta Mario Colón y Frank Rodríguez. Por Miami: Arca Images (Larry Villanueva y Alexa Kuve); el Instituto Cultural René Ariza (Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez).

Se presentarán obras de los dramturgos: Gloria Parrado, René Ariza, Iván Acosta, Pedro Monge Rafuls e Yvonne López Arenal.

Foto: Mario García Joya.


PROGRAMACIÓN.


Jueves 25

8:00 pm

Arca Images


El Cuento de René

de René Ariza

Dirección: Larry Villanueva

Alexa Kuve - Larry Villanueva


Centro Cultural Cubano


Cosas que Encontré en el Camino

Escrita por Iván Acosta

Dirigida por Iván Acosta -Mario Colón

Frank Rodríguez


Teatro Retablo


La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia
------------------------------------------

Viernes 26

8:00 pm

Instituto Cultural René Ariza


La Noche de Eva

Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal

Ivonne López Arenal-Miriam Bermúdez

Teatro Retablo


La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia


Ollantay Center for the Arts

Soldados Somos y a la Guerra Vamos

de Pedro Monge Rafuls

Dirección: Eddy Díaz Souza

Arturo Castro - Pablo Galarza

----------------------------------------

Sábado 27

8:00 pm

Teatro Retablo


La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia

Arca Images


El Cuento de René

de René Ariza

Dirección: Larry Villanueva

Alexa Kuve - Larry Villanueva


Centro Cultural Cubano


Cosas que Encontré en el Camino

Escrita por Iván Acosta

Dirigida por Iván Acosta -Mario Colón

Frank Rodríguez

------------------------------------------------


Domingo 28

3 :00 pm

Instituto Cultural René Ariza


La Noche de Eva

Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal

Yvonne López Arenal-Miriam Bermúdez


Ollantay Center for the Arts


Soldados Somos y a la Guerra Vamos

de Pedro Monge Rafuls

Dirección: Eddy Díaz Souza

Arturo Castro - Pablo Galarza


Teatro Retablo


La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia


Clausura del festival a las 6:00 pm.

Para reseservaciones e información sobre dicho evento vaya al siguiente enlace. Teatro Retablo.

Thursday, June 18, 2009

CENTRO CULTURAL CUBANO.


El teatro cubano:desde sus orígenes hasta el presente

Saturday, June 27, 2009 from 8:00 a. m. to 10:00 p. m.

Le invitamos a nuestro

VIII Congreso Anual


Centro Cultural Cubano de Nueva York

en


TeatroStageFest*

Sábado 27 de junio de 2009

Times Square Arts Center


Roy Arias Studios

300 West 43rd Street, 6th Floor, Studio 606

Between 8th and 9th Avenues

New York, NY 10018


PROGRAMA

en colaboración con

Ollantay Center for the Arts

Presentador: Manolo García-Oliva, Periodista

8:00 A. M. pm

Entrega de tarjetas de inscripción / Desayuno continental

8:45 pm

Palabras de bienvenida

José R. Gil-Berlinches, Presidente

Centro Cultural Cubano de Nueva York

8:50 pm

Dedicatoria In Memoriam a Virgilio Piñera

Perla Rozencvaig (Columbia University)

Primera Vicepresidenta, Centro Cultural Cubano de Nueva York

9:00 pm

Entrega de la medalla “La Avellaneda” a Francisco Morín por Dirección Teatral

Presentador: Antonio Cao (Hofstra University)

9:15 pm

Conferencia de apertura

(Dedicada a Ana Margarita Martínez Casado, actriz)

Charla sobre el teatro cubano: 1940-1970

Francisco Morín (Director de teatro)


10:15 pm Receso


10:30 pm

Perspectivas del Teatro Cubano

(Dedicado a María Irene Fornés, dramaturga y directora de teatro)

El teatro en la isla después de 1959

Lillian Manzor (University of Miami)

El teatro del exilio

Pedro Monge (Dramaturgo)

Una mirada al teatro afrocubano en la isla y en el exilio

Armando González-Pérez (Marquette University)

El teatro infantil

Eddy Díaz Souza (Dramaturgo)


12:00-1:30 pm. Almuerzo


1:30pm

Exposición de arte

(Dedicada a José Raul Bernardo, dramaturgo y compositor)

(Afiches del teatro cubano. En colaboración con CubaArt NY)

Venta de libros, DVDs y CDs.


2:00pm

Voces Diversas I

(Dedicado a José Corrales, dramaturgo, y a Graciela Mas, actriz)

Arián Blanco (Director de teatro)

Carmen Peláez (Dramaturga)

Adrián Rodríguez (Dramaturgo)

Luis Santeiro (Dramaturgo)

Moderadora: Carmelita Tropicana (Actriz)


Merienda 3:30 pm


3:45 pm

Voces Diversas II

(Dedicado a Rubén Rabasa, Actor, y a Mario Peña, Dramaturgo, Director y fundador del teatro El Portón)

Iván Acosta (Dramaturgo)

Jorge Carrigan (Dramaturgo)

Yvonne López Arenal (Actriz)

Moderador: Antonio Cao (Hofstra University)

5:00 pm

Entrega de la medalla “La Avellaneda” a José Triana por Dramaturgia

Presentadora: Iraida Iturralde (Centro Cultural Cubano)

5:15 pm

Conferencia magistral de clausura

(Dedicada a Manuel Martín, Dramaturgo)

Experiencia y juego

José Triana (Dramaturgo)


6:00 pm Receso


8:00 pm

El estreno mundial de Cosas que encontré en el camino de Iván Acosta

Protagonista: Frank Rodríguez; Direción general: Mario Colón; Productor: Iván Acosta

En colaboración con el I Festival de Teatro Cubano en un Acto presentado por:

Teatro Retablo

Cierra un local de teatro.


Cierra el teatro Havanafama.

DIARIO LAS  AMÉRICAS. Por Luis de la Paz

 La base del capitalismo es el dinero. Casi todo (para no decir todo) debe regirse por ese principio; lo demás, las consecuencias de los errores que políticos y especuladores generan como ambiciosos usureros, eventualmente se ajustan (no importa a qué costo social), pero lo que prevalece es la inagotable fuente de generar riquezas. Esto se trae a colación porque el inmueble donde se encuentra situado el teatro Havanafama, ha caído bajo el control de un banco, y los inquilinos han tenido que desalojar los locales. En resumen, una institución cultural, Havanafama Teatro Estudio, cierra sus puertas.


Juan Roca, actor, director, escenógrafo y fundador de Havanafama Theatrical Company, sabe que el cierre es un fuerte golpe para los proyectos que la institución venía desarrollando. “Este año teníamos programado una trilogía de obras de Federico García Lorca”, afirma Roca. Para este mes de junio estaba anunciada una de las más seductoras obras de Loca, El público, pero el cierre detuvo los preparativos. “Ya habíamos adelantado bastante en los ensayos cuando comenzaron los rumores de que el banco tomaría posesión de la propiedad y que tendríamos que irnos. Esa realidad me hizo detener la producción, que es costosa y demanda mucho de los actores”. Luego le seguiría una nueva versión, de Bernarda, basada en La casa de Bernarda Alba. A mediados del pasado año llevaron a escena una riesgosa adaptación con varones haciendo los lorquianos personajes femeninos, añadiendo al montaje elementos del Kabuki, sobre todo en lo referente al maquillaje y el vestuario, para lograr una propuesta renovadora, que le valió el Miami Life Awards. El tríptico lo cerrarían Yerma.


Juan Roca creó su compañía en Los Angeles, California, en los años 1980, poco después de llegar a Estados Unidos durante el éxodo del Mariel. “Havanafama comenzó como un   divertimento, de una manera casual. Alguien propuso organizar un espectáculo con cantantes, bailarines, pedacitos de sketches que escribía el dramaturgo Raúl de Cárdenas. Más tarde lo presentamos en un restaurante y fue la prensa la que nos fue dando el nombre de Havanafama. Luego hago Las muchachitas de la sagüesera de Raúl de Cárdenas y así se fue consolidando la compañía”, recuerda el fundador de la agrupación.


En los albores del nuevo siglo, Roca se traslada a Miami, siempre con la idea de abrir una sala en la capital del exilio. Sus primeros intentos, casi siempre con obras costumbristas de De Cárdenas, comienzan a poner el nombre de Havanafama en el marco teatral de Miami, hasta que se relaciona con el actor Jorge Luis Morejón, quien a duras penas podía mantener el espacio cultural Cámara Obscura, el único centro para teatro alternativo de aquel momento; un sobrio local enclavado en el corazón de La Pequeña Habana, donde se presentaron interesantes propuestas, como Rabinal Achí, drama precolombino. Al marchar Morejón a Canadá, Roca se queda al frente de la sala y comienza a transformarla y a presentar una hábil combinación de comedias ligeras, festivales, como el del monólogo, y propuestas más desafiantes, como El último bolero de Cristina Rebull, La diva en la octava casa de Héctor Santiago y la obra de Lorca ya mencionada.


Poco a poco Roca transformó el lugar, imprimiéndole un aspecto de verdadero teatro. “En realidad hemos invertido mucho dinero para mejorarlo. Incluso hace dos meses, sin saber lo que estaba ocurriendo, construí un baño para el público”, comenta el director con el fastidio que significa la pérdida de recursos. Entre las innovaciones evidentes, está la construcción de una taquilla y la instalación de una marquesina para resaltar el teatro. En el interior levantó un escenario ...  a dos niveles, creo una escalonada gradería y elaboró una cabina para el manejo de las luces y la música.


El cierre de Havanafama es un duro golpe para el teatro en Miami. Como siempre ha ocurrido, abren y cierran salas, fracasan proyectos, mientras surgen otros, pero es algo que se siente. “El teatro me da vida, me da ganas de levantarme temprano y hacer teatro. El teatro me ha dado muchas alegrías y personalmente he hecho todo lo que he querido hacer”, dice Roca, añadiendo que el cierre “no es el fin de Havanafama”.


Roca ha establecido una relación profesional con Alejandro Galindo, que está al frente de Teatro América, donde ya han llevado a cabo algunos proyectos en conjunto, pero Roca no pierde las esperanzas de volver a tener su propia sala, donde pueda ofrecer un teatro alternativo. “En estos momentos de crisis generalizada no se sabe qué va a ocurrir mañana, pero te puedo garantizar que Havanafama renacerá”, concluye Juan Roca. 

Tuesday, June 9, 2009

Julie de Grandy.


El instituto Cultural René Ariza (ICRA) invita a la lectura dramatizada de la obra Triángulos obtusos de Julie de Grandy, el martes 16 de junio, a las 8 de la noche, en el Teatro América (antiguo Las Máscaras), 2833 NW 7 Calle.

Julie De Grandy es escritora, actriz, filóloga, multilingüe, madre, cantante, compositora, excéntrica y hedonista.

Exilada a los seis años de su Cuba natal, Julie De Grandy es artista desde el vientre materno. Sus padres Bertha Sandoval y Miguel De Grandy tienen una amplia carrera de triunfos en teatro, radio, cine y televisión en Cuba, España y diversos países de América Latina. Su abuelo Miguel De Grandy, fue un ilustre tenor y actor para quien se escribieron todos los papeles protagónicos de las zarzuelas cubanas que no sólo estrenó, sino que paseó por los escenarios del mundo. Su abuela Julita Muñoz empezó su larga y destacada carrera artística a la edad de 3 años recorriendo toda América con sus hermanos Eduardo Muñoz (el Sevillanito), Pilar y Elisa, todos talentosos artistas, que heredaron sus amplias facultades de sus padres, también artistas.

A los 15 años Julie debutó en teatro en la zarzuela cubana Cecilia Valdés producida por la compañía Pro Arte Grateli, en Miami. Desde entonces ha intervenido en numerosas zarzuelas, obras dramáticas, comedias y musicales. También ha ejercido sus talentos en televisión como guionista, productora y actriz, además de doblar para cine y televisión.

Junto con Humberto Cancio, Jr. ha compuesto numerosas canciones y ha colaborado con otros compositores de la talla de Denise de Kalafe, Anám Munar y Lázaro Horta.

De 1984 a 1994 vivió en Madrid, donde se apartó temporalmente de la escena compaginando su carrera empresarial y sus múltiples viajes de negocios con la literatura. Allí comenzó su amistad con la escritora y diseñadora Cristina De Jos'h, que tanto ha influido en su vida y en su obra.

Aun tomándose una pausa artística, Julie nunca pudo ignorar la fuerza creativa que más le tiraba: la escritura. Tiene escritas 14 piezas de teatro, seis de las cuales se han representado en Miami, Nueva York y México. Su valiente ensayo sobre la generación cubano-americana titulado La Generación Puente narra, a través de anécdotas autobiográficas, las vicisitudes y problemática de crecer entre dos mundos. Su libro de poemas Sentimientos de Almas Vivas nos muestra sus inquietudes y su alma sensible y romántica en su época más bohemia.

En 2002 Éride Editorial de Madrid publicó su novela Enigma de Pasiones, una novela que recoge los cambios de moral y actitudes en la España del los 80 a través del hilo conductor del amor y el sexo. En 2004 fue seleccionada como autora invitada en la V Antología de Sensibilidades, publicada en Madrid, España. También en el 2004 quedó finalista en el Premio Cálamo de Poesía Erótica con su poemario Osadías de la piel. En 2005 la editorial Nuevos Escritores publicó su ensayo Quiero ser escritor, un manual de orientación y aprendizaje para aquellos que empiezan a dar sus primeros pasos en el mundo de la literatura.

Igualmente en el 2005 concluye una novela coral escrita con dos otras autoras Sonia R. Fides de España y Elizabeth Quezada de la República Dominicana. Esta novela tiene la particularidad de haber estado escrita enteramente por Internet. Recientemente terminó su segunda novela, escrita en inglés, Solomon's Choice, traducida al español por la prestigiosa editora y traductora Mariluz Ponce.

Julie, junto con la poeta cubana Odaliz de León y artista plástica peruana Fiorella Vañó, componen la directiva del Centro Cultural Virtual Arte Insomne donde colaboran prestigiosos profesionales de diversos países.

DIARIO LAS AMÉRICAS. LECTURA DRAMATIZADA EN EL TEATRO AMÉRICA.


"El ICRA lamenta el cierre del inmueble de "TEATRO ESTUDIO HAVANAFAMA" y les anuncia también que la más reciente producción de esa compañía se presentará en el Teatro América: Todos los viernes a partir del 19 de Junio, 2009 a las 8:30 pm."


Para más información vaya a nuestro enlace con Havanafama.

Friday, May 29, 2009

El ICRA en el Festival de teatro cubano.

Foto: Mario García Joya. (Mini poster cortesía de Teatro Retablo)

PROGRAMACIÓN.


Jueves 25

8:00 pm

Arca Images

El Cuento de René

de René Ariza

Dirección: Larry Villanueva

Alexa Kuve - Larry Villanueva


Centro Cultural Cubano

Cosas que Encontré en el Camino

Escrita por Iván Acosta

Dirigida por Iván Acosta -Mario Colón

Frank Rodríguez


Teatro Retablo

La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia
------------------------------------------

Viernes 26

8:00 pm

Instituto Cultural René Ariza

La Noche de Eva

Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal

Ivonne López Arenal-Miriam Bermúdez

Teatro Retablo

La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia


Ollantay Center for the Arts
Soldados Somos y a la Guerra Vamos
de Pedro Monge Rafuls
Dirección: Eddy Díaz Souza
Arturo Castro - Pablo Galarza

----------------------------------------


Sábado 27

8:00 pm


Teatro Retablo

La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia

Arca Images

El Cuento de René

de René Ariza

Dirección: Larry Villanueva

Alexa Kuve - Larry Villanueva


Centro Cultural Cubano

Cosas que Encontré en el Camino

Escrita por Iván Acosta

Dirigida por Iván Acosta -Mario Colón

Frank Rodríguez

------------------------------------------------


Domingo 28

3 :00 pm


Instituto Cultural René Ariza

La Noche de Eva

Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal

Yvonne López Arenal-Miriam Bermúdez


Ollantay Center for the Arts

Soldados Somos y a la Guerra Vamos

de Pedro Monge Rafuls

Dirección: Eddy Díaz Souza

Arturo Castro - Pablo Galarza


Teatro Retablo

La Espera

de Gloria Parrado

Dirección: Gabriel Gorcés

David Ponce - Carlos Valencia



Clausura del festival a las 6:00 pm.


Para reservaciones vaya a los siguientes enlaces: Teatro Retablo, Theathermania o llame al 212 252 2037.

Wednesday, May 13, 2009

TERCER MARTES : ES TEATRO.

En la foto: Julie De Grandy.

La lectura del ICRA correspondiente al mes de Mayo, de la serie TERCER MARTES : ES TEATRO, quedó pospuesta por razones ajenas a nuestra voluntad. Lamentamos los inconvenientes.


La próxima lectura correspondiente al mes de Junio Triángulos Obtusos, estará a cargo del director Gonzalo Madurga y la dramaturga cubana Julie De Grandy.


Sinopsis:


Amelia, una mujer de considerable fortuna es secuestrada. Pero el motivo del secuestro no parece ser el de obtener un rescate; se trata de una especie de venganza donde se le someterá a un complejo juego psicológico para hacerle develar sus más oscuros secretos.


Personajes:

Amelia: Isa Viera

Inés: Julie De Grandy

Director: Gonzalo Madurga.


La lectura de la serie TERCER MARTES : ES TEATRO 0 0 de la obra Triángulos obtusos de Julie de Grandy, el martes 16 de junio, a las 8 de la noche, en el Teatro América (antiguo Las Máscaras), 2833 NW 7 Calle.


Esta será la última lectura de la temporada del 2009.

El costo de entrada a las lecturas es de $5.


Saturday, May 9, 2009

D. Orlando Rodríguez Sardiñas.

Foto: Cortesía de El Ateje.

La Directiva de la Academia Norteamericana de la Lengua Española se complace en
invitarle a usted, a sus familiares y amigos a la

CEREMONIA DE RECEPCIÓN EN LA ANLE COMO
ACADÉMICO DE NÚMERO

de

CEREMONIA DE RECEPCIÓN EN LA ANLE COMO
ACADÉMICO DE NÚMERO

de

D. Orlando Rodríguez Sardiñas

Día: Martes, 12 de mayo de 2009
Hora: A las 6 de la tarde.
Lugar: Instituto Cervantes de Nueva York
211 East 49th Street

PROGRAMA

Palabras de bienvenida
D. Eduardo Lago
Dire es
ctor del Instituto Cervant

Semblanza del nuevo académico
D. Gerardo Piña-Rosales
Director de la A gua Española
cademia Norteamericana de la Len

Discurso de D. Orlando Rodríguez Sardiñas
"Otra y la misma: Voces desde el puente.
Algunas claves de la poesía cubana de las dos orillas"

Contestación del discurso, D. Gerardo Piña-Rosales
"La poesía de Orlando Rodríguez Sardiñas:
más allá de la patria y la expatriación"

Entrega del Diploma de Numerario
D. Emilio Bernal Labrada
Academia Española

Entrega del Diploma de Correspondiente de la Real Academia Española:
D. Humberto López Morales
Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española

Para más información, llame a
Tel.: 001 212 308 7720
o
escriba a info@anle.us

www.anle.us

ENTRADA LIBRE

CHAMACO EN TEATRO EN MIAMI STUDIO.

Tuesday, May 5, 2009

Las Monjas.

Foto: Luis de la Paz. Eduardo Manet.

"LAS MONJAS" DE MANET EN HAVANAFAMA

Olga Connor
NUEVO HERA
LD.

En versión abreviada y lectura apurada de Las monjas, obra altamente premiada y escenificada de Eduardo Manet, cumplió la cuarta presentación de este año el Instituto Cultural René Ariza (ICRA), ahora vertida en Tercer martes es teatro en HavanaFama. La obra, de 1967, se sitúa en Haití durante la revolución de ese país, y se puede fijar dentro del teatro de la crueldad, que muestra pasiones exacerbadas y absurdas en las relaciones humanas, las que fueron difíciles de captar esa noche por la falta de movimiento escénico. Los actores de diferentes países y distintos acentos, hombres como lo pide la obra, excepto la Dama que entra en este mundo asfixiante para perecer, no parecían haber ensayado lo suficiente, dejando un poco de confusión en el espectador. El elenco lo integraron Lino Ferrer, venezolano; Paut Williams, costarricense; Rosanna Morrone, italiana, y Javier Yanes, hondureño, dirigidos por Juan Roca, cubano, director de HavanaFama.