Thursday, December 29, 2011

Teatro, puro teatro.



Teatro, puro teatro.


Debido a mi condición de miembro del jurado del Primer Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami consideré que no debía escribir sobre las obras mientras el festival “estuviera andando” (como dirían en mi pueblo), pero como ya han pasado diez días desde su feliz término, puedo ahora levantarme la autoveda para hacer mis comentarios, los cuales he decidido titular como la emblemática canción de la Yiyiyi: “Teatro, puro teatro”.

Cuando la editora Marlene Moleón, primera responsable de mi gozosa complicidad con la locura tan cuerda de este festival, me dijo por email que Yoshvani Medina me quería proponer para que fuera uno de los jurados –con la venia de Pilar Bosch, su productora, hada terrenal y mecenas–, lo primero que me vino a la mente fue que era un honor inesperado e inmerecido, pero que debía dejar la modestia a un lado y verlo como una consecuencia de mi tesón y de mi pasión por el teatro y el arte en general; y lo segundo, que tres semanas seguidas viendo obras y obras iba a ser agotador y tedioso, pero así y todo decidí aceptar el reto, y la verdad es que no me arrepiento en lo absoluto, pues hasta se me hizo costumbre, y ahora lo extraño.


Después de una inauguración bastante lúdica y movida el jueves 1ro de diciembre, el maratón teatral rompió el viernes 2 con la obra La isla en la maleta, cuyo texto lleno precisamente de esos lugares comunes que tanto me incomodan sobre Miami y el exilio me hizo suponer erróneamente que su autor vivía de este lado del Estrecho de la Florida y no en la isla, pero, después que la sufrí completa, Yoshvani Medina me aclaró que no, que Maikel Chávez la escribió “allá” y no “aquí”, lo que no obstante tiene cierta lógica: el autor se quiso “limpiar” y quizás autoconsolar con eso de que en el exilio la carne de puerco y la yuca no saben como en Cuba…, y menos mal que no incluyó lo del helado Coppelia, porque me hubiera obligado a enviarle una caja de paleticas Haagen Dazs para sacarlo de su oportunista confusión, y tanto ese helado como los envíos están bastante caros. Texto aparte, Yesler de la Cruz se esforzó por hacer creíble el drama de las deficiencias gustativas del exilio, entreverado con nostálgicas pinceladas del ballet cubano, y ese reproche in crescendo a la horrible madre que lo sacó de Cuba contra su voluntad, para trabajar pobrecito en tres part-times distintos, hasta que la noticia del cáncer que sufre su progenitora lo hizo aterrizar y comprender que “madre hay una sola”, como en un requetecursi culebrón mexicano. Propaganda “castrista” a un lado –espero que a Maikel nunca le den la visa para viajar al país de los part-times–, la dirección de Ariel Bouza le sacó el jugo a toda esa entelequia oportunista, y el juego con las cuerdas a modo de tendederas y de lazos me pareció muy original y acertado.

Obra: La isla en la maleta.

Autor: Maikel Chávez.

Actor: Yesler de la Cruz.

Dirección: Ariel Bouza.

El sábado 3, Luz Dary Jiménez sacó la cara por los textos con el suyo para su obra Llanto a mí misma, que también interpretó con gran dignidad, dirigida con buen gusto por Valentín Álvarez-Campos, y Alexander Otaola brilló en Las penas saben nadar, ese monólogo de Abelardo Estorino que Adria Santana “bordó” pero que ahora Otaola recreó e hizo suyo con luz propia, impecable dicción verdaderamente neutra –no charra–, y una conmovedora transición de la comedia inicial a ese drama que casi todo actor miamense no mexicano ha tenido que vivir con Univisión, Venevisión, y en menor medida, Telemundo; catarsis que Ernesto Molina como director supo encauzar y engarzar como una verdadera joya.

Obra: Llanto a mí misma.

Autora y actriz: Luz Dary Jiménez.

Dirección Valentín Álvarez-Campos.

Obra: Las penas saben nadar.

Autor: Abelardo Estorino.

Actor: Alexander Otaola.

Dirección: Ernesto Molina.

El domingo 4 de diciembre subió a escena el actor Renato Campilongo para encarnar a un funcionario ruso completamente loco, creación de Nikolái Gogol; una prueba de fuego para todo actor que Renato aprobó con sobresaliente, pues la sorteó con absoluta credibilidad, impecable dicción –realmente neutra, insisto– y bajo la certera batuta de Yoshvani Medina, quien supo coreografiar sus movimientos escénicos para ayudarlo a convencernos sin lugar a dudas de su locura “española”.

Obra: Diario de un loco.

Autor: Nikolai Gogol.

Actor: Renato Campilongo.

Dirección: Yoshvani Medina.

A continuación, Sinfonía en Do Mayor (y La menor) funcionó como esa exquisita “cena” que uno siempre ha idealizado, pues resultó ser un banquete escénico de la más alta calidad, al punto de que pensé que su autor era algún renombrado dramaturgo europeo ya fallecido, pero, por fortuna, su autor es Yoshvani Medina, y está vivito y c…(se los dejo a su imaginación), con Walter Tucci como cómplice en la dirección de arte, y tres excelentes actores para hacer posible el milagro en la escena: Rosalinda Rodríguez, idílica y formidable actriz mexicana rescatada del reino de las telenovelas; Valentina Villamizar, una “Julieta” colombiana intensa y arrebatada; y Carlos Garín, el experimentado actor cubano que las toreó y las espoleó a las dos como todo el maestro de las tablas que es, aunque, de los tres, Rosalinda fue la que pareció apoderarse con más fuerza de su personaje, sin engolamientos de la voz ni otros amaneramientos actorales.

Obra: Sinfonía en Do Mayor (y La menor).

Autor y director: Yoshvani Medina.

Elenco: Rosalinda Rodríguez, Carlos Garín y Valentina Villamizar.

Director de Arte: Walter Tucci.

Con tres días de “descanso” por el medio, el festival continuó el jueves 8 diciembre en la sala de teatro de ArtSpoken, esta vez con un monólogo interpretado por el brasileño Al Danuzio, titulado La vida, cuya fresca presencia constituyó un regalo visual para los amantes de la belleza del cuerpo humano, y su dominio del texto en un idioma que no es el suyo un ejemplo de profesionalismo a imitar. Walter Tucci como director de arte fue el responsable de que este juvenil “Diógenes” se sirviera de su tonel como si hubiera sido un caracol con su concha, y el toque “yoshviniano” de la puesta ya no me sorprendió como cuando Sinfonía… , y ahora sí no se lo atribuí a ningún talento foráneo ya fallecido o en vías de.

Obra: La vida.

Actor: Al Danuzio.

Dirección de arte: Walter Tucci.

Puesta en escena: Yoshvani Medina.

Le siguió Acuérdate, un texto de la autoría del mexicano Juan Rulfo, en el cuerpo y la voz de Marcos Rosales, quien, aunque careció de la sutileza que da el oficio, realizó un trabajo bastante digno, sin brillantez pero sin estridencias.

Obra: Acuérdate.

Autor: Juan Rulfo.

Actor: Marcos Rosales.

Dirección de arte: George.

Puesta en escena: Yoshvani Medina.

La argentina Alejandra Corujo escogió a Lorca para posesionarse del personaje de Martirio, y cerrar así la noche con una clase de actuación conmovedora.

Obra: Martirio.

Autor: Federico García Lorca.

Actriz: Alejandra Corujo.

Dirección: Miguel Sahid.


De Un parcero llamado Brad Piss, con que abrió la noche, considero que fue lo peor del festival, tanto por el insulso texto como por la pobre y forzada actuación de Andrés Martínez Tutek, quien se “desdirigió” a sí mismo.

Obra: Un parcero llamado Brad Piss.

Escrita, dirigida y actuada por Andrés Martínez Tutek .


El viernes 9 diciembre fue una noche de lujo, con dos puestas sobresalientes: La muñeca de los mayores, interesante texto de Jorge Félix Rodríguez actuado con desenfado y clase por Katia Ribeyro, quien matizó convincentemente tanto a la niña como a la mujer, dirigida por Juan Carlos Castañeda, quien supo explotar con inteligencia los recursos cinematográficos a su disposición, para imprimirle a la obra ese aire fresco e innovador que muchas veces extrañamos en otras puestas; y luego El amante, que comentaremos después de los créditos de La muñeca…

Obra: La muñeca de los mayores.

Autor: Jorge Félix Rodríguez.

Actriz: Katia Ribeyro.

Dirección: Juan Carlos Castañeda.

En El amante, Carlos Garín superó su entrega de Sinfonía… al encontrar ahora el tono preciso para interpretarlo, y la dupla Tucci/Yoshvani volvió a lucirse con la puesta, una de las mejores de todo el festival en cuanto a movimiento escénico, uso del reducido espacio y concepción del espectáculo como tal. El texto, eso sí, me pareció envejecido, pasado de moda; no porque cosas como ésas no sigan ocurriendo en la actualidad, sino porque hoy hay ya otras “soluciones” para el inevitable declive de la atracción sexual en un matrimonio de muchos años, que hubiera sido mucho más interesante ver como conflicto en la escena. La actriz Myriam Amanda, a su vez, me pareció sobreactuada y poco convincente, y no logró a mi juicio establecer una marcada diferencia entre la señora y la amante, “personajes” que trató de interpretar con mucho esfuerzo pero con muy pobres resultados.

Obra: El amante

Autor: Harold Pinter.

Elenco: Carlos Garín y Myriam Amanda.

Dirección de arte: Walter Tucci.

Puesta en escena: Yoshvani Medina.

El sábado 10 de diciembre el festival se trasladó hacia la Sala Avellaneda del Grupo de teatro Akuara, para ver primero una gran actuación sobre la base de un excelente texto de Ulises Cala –quien recibiría el premio del festival en ese rubro–, donde John Chávez “fue” Eróstrato, no sólo lo interpretó, y eso es lo más grande que se puede decir de un actor; y luego vino Traficantes de pasión, que comentaré después de los créditos de Eróstrato.

Obra: Eróstrato.

Autor: Ulises Cala.

Actor: John Chávez.

Dirección de arte: Walter Tucci.

Puesta en escena: Yoshvani Medina.

Traficantes de pasión es una obra muy poco convencional, lejos por tanto del teatro complaciente y/o comercial que pudiera atraer a otro tipo de público, y ése es para mí el principal mérito de esta puesta, que ya comenté favorablemente cuando la vi por primera vez, por lo que me autocitaré: “Como buena cocinera –no en balde su puesta anterior se llamaba El banquete infinito– ahora la actriz, escritora y directora Yvonne López Arenal nos sirve a la carta esta obra donde a cada uno de los actores le han tocado dos platos fuertes –sin postre a la vista, y mucho menos café, o al menos “cortadito”, para hacer menos intensa y laboriosa la “digestión” –. Y digo esto, porque tanto Yvonne López, Joan Vega como Carlos Alberto Pérez transitan de forma admirable de un personaje a otro, en un drama in crescendo que resuelven con total credibilidad y comedimiento, a pesar de lo terrible del desenlace, que justifica gritos y desgarres, que aunque no faltan, tampoco sobran”. Añado ahora que el texto es precisamente una de las fortalezas de la puesta –para mí el mejor texto adaptado del festival–, aunque otros críticos no lo hayan podido ver así, pues el tema, por desgracia, nunca se extinguirá, de ahí la inclusión de teléfonos, uniformes nazis y laptops como reveladores elementos escenográficos.

Obra: Traficantes de pasión.

Escrita y dirigida por Yvonne López Arenal.

Elenco: Yvonne López Arenal, Carlos Alberto Pérez y Joan Vega.


Para cerrar la atareada semana, también en la misma “lejana” sala de Akuara, el domingo 11 de diciembre le tocó abrir la sesión a la cubanoamericana Cristina Karman Rojo, para mostrarnos su The secret garden, un texto bilingüe de su propia autoría que interpretó con absoluta maestría.

Obra: The secret garden.

Escrita, dirigida y actuada por Cristina Karman Rojo.

Después de la desaparición de la tierra del jardín de Cristina, Yiset Torres y Pilar Brú se enfrentaron en La más fuerte, donde el texto de Strindberg fue “recitado” por Yiset sin mostrar una adecuada introspección del personaje, y Pilar se limitó a escuchar, como demandaba su rol, pero sin que su cara mostrara casi ninguna reacción ante lo que escuchaba.

Obra: La más fuerte.

Autor: August Strindberg.

Elenco: Yiset Torres y Pilar Brú.


Y para poner punto final a la jornada, el fantasma de Virginia Wolf se “manifestó” en escena, con Miriam Bermúdez como médium, para en un atormentado contrapunteo con su esposo –interpretado con mesura y dignidad por el joven actor Joan Vega– develarnos el drama de su atormentada vida y justificar las razones para su suicidio, parte ya del imaginario o subconsciente colectivo de los que la admiramos como escritora.

Obra: Virginia.

Autor: Rita Martin.

Elenco: Miriam Bermúdez y Joan Vega.

Dirección: Yvonne López Arenal.

La tercera semana del festival se inició el jueves 15, también en la sala de Akuara, con el monólogo Balance de la soledad, en el que la actriz Bárbara Mosquera “desgranó” el rosario de sus frustaciones como mujer, dirigida por María Cecilia Oduber, con un texto también de su autoría lleno de lugares comunes, y que por momentos resultó hasta patético, por lo que le recomiendo a Bárbara que emplee mejor su indudable carisma en obras de autores reconocidos y/o con temas más originales.

Obra: Balance de la soledad.

Autora y actriz: Bárbara Mosquera.

Dirección: María Cecilia Oduber.

Después de Bárbara, le tocó al autor y comediante Saulo García dar una clase magistral de lo que es un texto inteligente, entretenido y muy simpático, aunque considero que a pesar de su talento como comediante y a la gran comicidad de la obra, ésta resultó un poco larga, por lo debería ser acortada.

Obra: La vida en los Esclavos Unidos.

Autor y actor: Saulo García.

Dirección: Juan Carlos Talero.

El viernes 16 de diciembre, en la misma sala, María Cecilia Oduber cometió casi los mismos “pecados” de Bárbara Mosquera, a quien dirigió en Balance de la soledad, pues su monólogo Matricidio también estuvo lleno de lugares comunes, y dos o tres veces se deslizó hacia la vulgaridad, por lo que le receto la misma medicina que a Bárbara.

Obra: Matricidio.


Autora, actriz y dirección: María Cecilia Oduber.

Y como colofón para esta noche de monólogos con textos poco felices, Gualberto González, con indudables recursos histriónicos como actor, también sucumbió a la tentación de la escritura y nos brindó una patética e interminable tragedia de su autoría, con una estrecha relación filial con los tangos más pesimistas de su tierra, que pese a su pretendida actualidad, me recordó al cine argentino de los cuarenta, tanto por lo trágico del argumento como por la manera sobreactuada con que se desenvolvió.

Obra: Rabia.

Autor, actor y dirección: Gualberto González.



Y como “postre” de todo ese banquete teatral que por tres semanas se estuvo sirviendo para el público de Miami en dos escenarios distintos, el sábado 17 de diciembre el festival regresó a la sala de Artspoken con dos espectáculos extraordinarios para el punto final: Las hijas, de Ulises Cala, con la excelente actriz Sonya Smith como protagonista, y Monologando, con otras tres sobresalientes actrices “escapadas” del mundo de las telenovelas como Sonya: Jeannette Lehr, Sofía Lama y Rosalinda Rodríguez, dirigidas a su vez por Jorge Mendoza.


Ahora tengo que poner sumo cuidado con la adjetivización que emplearé para calificar ambos sucesos teatrales, porque de verdad que los dos “subieron la parada” del festival.

El magnífico texto de Ulises –inspirado en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca–; la cuidada dirección de arte de Jorge Riverón, y la puesta en escena cual mecanismo de relojería de Yoshvani Medina sirvieron de soporte a Sonya para que nos “avasallara” con su talento y con su profesionalismo, al encarnar de modo totalmente contemporáneo a estas oscuras mujeres que languidecen sin amor de hombre, y transitando de una a la otra como quien se cambia de peinado. A mí, particularmente, que he visto a Sonya actuar en varias telenovelas de Telemundo, y que hasta he estado a su lado como extra, me consta que esta actriz no vive de poses ni es engreída, a pesar de su belleza, su elegancia y su clase, por lo que me dio un gusto enorme verla brillar en esta puesta como la gran artista que es; no en balde fue la merecedora del premio a la mejor actriz en un monólogo de este festival.

Obra; Las hijas.

Autor: Ulises Cala.

Actriz: Sonya Smith.

Dirección de Arte: George Riverón.

Puesta en escena: Yoshvani Medina.

Después que Sonya dejó tan “caliente” el escenario de Artspoken, sus tres colegas “telenoveleras” recogieron el batón encendido de sus manos, para, de una en una, dar una demostración de lo que es “monologar” de verdad, ¡coño!

Rosalinda, otra de las grandes revelaciones de este festival como actriz de teatro, comparte con Sonya los mismos atributos que le señalé a la venezolana, con un “duende” que te atrapa desde que sale al escenario, mientras que Jeannette Lehr nos hizo creer que estaba borracha de verdad, tanto de alcohol como de frustraciones; y Sofía Lama, con su chispeante, inteligente y realista monólogo sobre la lesbiana que se va a casar para “tapar la letra”, evidenció también su gran clase como actriz de teatro, luego de haber trabajado en varias telenovelas de Venevisión como en Eva Luna; tres inteligentes monólogos, tres actrices en plenitud de facultades, y un director con el talento y el oficio necesarios para demostrar que el teatro en Miami “se encuentra de parranda”, como en general lo ratificó todo este exitoso y fecundo festival.

Obra: Monologando

Elenco: Jeannette Lehr, Sofía Lama y Rosalinda Rodríguez.

Dirección: Manuel Mendoza.


De forma general, quisiera hacer un llamado a los teatristas de Miami que no participaron en este I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami, para que no se atrincheren en sus torrecitas de marfil y participen en el próximo, porque nadie es “la bala que mató a Kennedy” ni “la última Coca Cola del desierto”; y si no, miren a Sonya, tan bella y talentosa, y tan sencilla y amable, que participó en el festival, reivindicando a las actrices de telenovelas, al igual que Rosalinda y Sofía.

También, que abran sus festivales a los otros grupos de teatro, para que en Miami exista, de verdad, una gran familia teatral, en vez de andar cada uno por su lado como ahora.


Gracias, Yoshvani Medina; gracias, Pilar Bosch, por su visión y su mecenazgo, ¡y que nunca muera el teatro!

Baltasar Santiago Martín

Fundación APOGEO

Miami, 12/27/2011

Tuesday, December 27, 2011

"Celebrando a Virgilio"



Foto: (copyright.) Mario García Joya.

Congreso de Teatro del Instituto Cultural René Ariza "Celebrando a Virgilio"

Jueves 12 de Enero

Programación y apertura en "Akuara Teatro"

Lectura dramatizada de "Electra Garrigó" de Virgilio Piñera adaptación de Matías Montes Huidobro en el marco del Congreso de teatro "Celebrando a Virgilio" que presenta el Instituto Cultural René Ariza.

Dirección: Miriam Lezcano Brito
Elenco: Belkis Proenza,Yvonne López Arenal, Carlos Alberto Pérez, Christian Ocón, Lian Cenzano
Producción: Akuara Teatro.

Jueves 12 de Enero 2012 / 8:00 pm
Akuara Teatro 4599 SW 75 Ave / 786 853 1283
Boletos: $15.00
Por reservación aforo limitado.
------------------------------------------------------------------

Viernes 13 de Enero

De 5: 00 a 6:00 Pro Teatro Cubano: Homenaje a José Corrales

"Nocturno de cañas bravas"
de José Corrales. Lectura dramatizada.
Adaptación: Matías Montes Huidobro
Director: José Manuel Domínguez
Asistente de dirección: Marangeli Franco
Elenco: José Antonio Salinas (Enrique), Luis Naleiro (Oberón), Carlos Ortiz (Sergio) e Yvette Kellems (La Pasante).

Con la participación de Kurt Findeisen tocando la flauta japonesa (“shakuhachi”)

UNIVERSITY OF MIAMI. COLLEGE OF ARTS AND SCIENCES ... WESLEY HALL, 1210 STANFORD DRIVE.

------------------------------------------------------------------

NOCHE:
8 y 30. Teatro Prometeo. “Homenaje a Julio Matas: "Juegos y rejuegos”

La presentación tendrá lugar en el Miami Dade College.
Actividad coordinada por Beatriz Rizk con la participación de los dramaturgos
José Triana y Matías Montes Huidobro.

Lectura dramatizada en español bajo la dirección de Beatriz Rizk
El cambio: Elenco: Sarah Luz-Córdoba, Boris Alexis Roa.
Tonos: Elenco: Luis Fuentes, Pablo Guillén, Luis Martínez, Rosa Méndez,
Claudia Quesada, Lisset Riera
Juego de damas. Elenco: Danly Arango, Cristina Ferrari, Hanna Ghelman

Para información favor de llamar al 305-237-3262

------------------------------------------------------------------

Sábado 14 de Enero

Lectura dramatizada de "Dos viejos pánicos" de Virgilio Piñera.
9.00 pm

Dirección: Valentín Alvarez Campo
Elenco: Daisy Fontao y Jorge Ovies

Akuara Teatro 4599 SW 75 Ave / 786 853 1283
Producción: Valentín Alvarez Campo - Akuara Teatro
Boletos: $15.00
Por reservación aforo limitado.
-----------------------------------------------------------------
Domingo 15 de Enero


"Teatro Estudio Havanafama"
Lectura dramatizada "El pasatiempo nacional" de Raúl de Cárdenas. Dirección: Juan Roca
Elenco: Juan Roca, Jorge Ovies, Isaniel Rojas y Tamara Melian.

Domigo 15 a las 5:00 pm.
"Havanafama"752 Sw 10 Ave.
Informes: 786 319 1716
Boletos:$15.00
-----------------------------------------------------------------
Clausura Congreso de Teatro del Instituto Cultural René Ariza "Celebrando a Virgilio" en "Art Spoken".

La comedia “Siempre se olvida algo”, de Virgilio Piñera, será el espectáculo que cierre el congreso internacional "Celebrando a Virgilio", que produce el Instituto Cultural Rene Ariza, bajo la dirección del dramaturgo Matías Montes Huidobro. Protagonizada por Alexander Otaola (“Las penas saben nadar”), Denise Sánchez (“El show de Alexis Valdés”) y Zulema Cruz (“Escandalo TV”), la obra cuenta con la dirección de arte de George Riverón. Puesta en escena de Yoshvani Medina.

ArtSpoken Performing Arts Center 1167 SW 6th St. Reservaciones al 305 588 8117 o 305 528 3514. Estreno el domingo 15 de enero, con dos funciones: 4 pm y 7: 00 pm.

Thursday, December 22, 2011

Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana.



RESULTADOS

de la

IV CONVOCATORIA

“NUEVOS VALORES DE LA POESÍA HISPANA”

(2011)


Con el objetivo de potenciar la poesía escrita en español entre los poetas más jóvenes del Estado de la Florida, el Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana han creado una convocatoria anual en este género literario en los últimos cuatro años.


Después de una lectura cuidadosa y una deliberación adecuada de los poemarios finalistas, de un total de veintisiete manuscritos presentados a esta cuarta convocatoria, el jurado acuerda, por mayoría de votos, declarar como ganadora del Premio "NUEVOS VALORES DE LA POESÍA HISPANA" 2011, a la obra titulada:


SOLÁRIUM


Acto seguido se procedió a la apertura de la plica que otorga la titularidad de la obra a Yosleidys de la Caridad Crespo (Yosie Crespo), vecina de Miami, Florida.


El Jurado ha decidido otorgar este premio al manuscrito Solárium por su madurez estructural, el cuidado del lenguaje y las imágenes con tendencias filosóficas que se proyectan a través de la voz poética, entre versos repletos de juventud y una muestra de creatividad muy singular.


Los otros tres poemarios que quedaron como finalistas en este certamen son:


(1) Las islas en el espejo

de Inés del Carmen Morales (Miami, Florida)


(2) Palabras al viento...

de Erick A. Revuelta (Ormond Beach, Florida)


(3) Ensueño

de Kelly Presa Toledo (Miami, Florida)


El jurado valora positivamente el nivel general de las obras presentadas en esta edición del concurso.


El jurado estuvo compuesto por los profesores: René C. Izquierdo (Miami Dade College - Kendall Campus), Alicia E. Vadillo (State University of New York - Oswego), Beatríz Varela (Miembro de Número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española), Lidia Versón (Universidad de Puerto Rico - Río Piedras) y Maricel Mayor Marsán (Directora de Redacción de la Revista Literaria Baquiana) como presidenta del mismo.

Thursday, December 15, 2011

Variedad en un atractivo programa: I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami




Variedad en un atractivo programa: I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami

Todos los géneros y figuras conocidas en evento teatral del sur de la Florida

NUEVO HERALD
Arturo Arias-Polo

El I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami continúa presentándose en el ArtSpoken Performing Arts Center y Akuara Teatro. El evento que comenzó el viernes incluye 22 espectáculos de todos los géneros con la participación de figuras tan conocidas como la actriz venezolana Sonya Smith y el comediante colombiano Saulo García.

Para hoy, la cartelera del ArtSpoken tiene listos dos montajes de Yoshvani Medina: La muñeca de los mayores y El amante. En el primero, la actriz Katia Ribeyro interpreta a una joven que viaja a su infancia atribulada a través de sus regresiones.

La obra está inspirada en El estiércol de los mayores, un cuento de Jorge Félix Rodríguez, cuya versión cinematográfica de Juan Carlos Castañeda, su adaptador, se presentó recientemente en el festival de cortometrajes de Miami.

El amante, de Harold Pinter (1930-2008), narra cómo una pareja decide revivir su relación de 20 años recurriendo a un método que alborotará sus fantasías. Cuenta con las actuaciones de Carlos Garín y Myriam Amanda.

El programa de mañana en Akuara presentará a John Chávez en Eróstrato, otra puesta de Medina sobre un texto de Ulises Cala, cuyo argumento gira alrededor de un actor desconocido que decide quemar su teatro.

Le sigue Traficantes de pasión, escrita y dirigida por Yvonne López Arenal. La trama parte de Las amistades peligrosas y Cuarteto, de Pierre Choderlos de Laclos (1741-1803) y Heiner Müller (1929-1995), respectivamente, donde se cuenta la relación de amor-odio entre una perversa mujer y su ex amante. El elenco está conformado por la propia López Arenal, Joan Vega y Carlos Alberto Pérez.

Akuara tiene el domingo The Secret Garden, un monólogo escrito, actuado y dirigido por Cristina Karman Rojo, en el cual una mujer se propone recuperar su inocencia mediante Dios Padre, la Virgen María, una Bruja y una Pecadora. El espectáculo bilingüe conjuga la danza y teatro.

La función se completa con otra puesta de Medina, La más fuerte, drama de August Strindberg (1849-1912), en el que dos mujeres que aman al mismo hombre coinciden en un insólito encuentro en un bar. Está interpretada por Yiset Torres y Pilar Brú.

El cierre corresponde a Virginia, de Rita Martín, una pieza inspirada en pasajes de la vida de la famosa escritora Virginia Woolf, protagonizada por Miriam Bermúdez y Joan Vega, bajo la dirección de López Arenal.

Akuara abrirá sus puertas el jueves para presentar a Bárbara Mosquera en Balance de la soledad, una reflexión sobre la vida sin pareja, de su autoría, dirigida por María Cecilia Oduber.

Esa noche el humorista Saulo García retomará su exitoso unipersonal La vida en los Esclavos Unidos, basado en las vivencias de los inmigrantes hispanos recién llegados al país de sus sueños, con dirección de Juan Carlos Talero.

El I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami es un evento competitivo creado por el teatrista Yoshvani Medina y la abogada Pilar L. Bosch que pretende resumir el quehacer escénico local al final del año.

El jurado está integrado por la actriz cubana Ana Viña y los periodistas Waldo González López y Baltasar Santiago Martín. Los premiados en todas las categorías recibirán un diploma y un trofeo diseñado por George Riverón. •

I Festival de Teatro de Pequeño Formato de Miami en las salas en ArtSpoken Performing Arts Center (1167 SW 6 St.) y Akuara Teatro (4599 SW 75 Ave.). Funciones: hoy y mañana a las 8:30 p.m.; domingo a las 4 p.m. y jueves a las 8:30 p.m. Hasta el domingo 18. Informes: (305) 588 8117, (305) 528-3514 y (786) 853-1283; www.festivalteatromiami.com

Tuesday, December 13, 2011

Javier Iglesias.


EL CUERPO EN PALABRAS

Hoy escribí un poema terrible

a una dama herida

en la profundidad de su existencia

por el destino.

Son letras grabadas en la espalda

de esa mujer

que se niega a interrumpir su andar

dejando sus lágrimas

- huellas innecesarias –

para no perderse entre los vacíos

de esta ciudad húmeda y adoloridas

en su interior.

Es la eterna búsqueda del nirvana,

preñada de ausencias,

de pérdidas irrecuperables

entre los atardeceres y las soledades

que cuelgan de los espejos.

Ahora maldigo más que ayer

lo innombrable,

porque la incertidumbre del reloj

me asusta.

Grito algo antipoético

con la urgencia de quien necesita

mucho más que una garganta

para no renunciar a los mañanas

pues nada sería igual sin sus versos.

Hoy escribí un poema impublicable,

son frases inconclusas,

ocultas bajo la luz

a la espera del reencuentro.

A Elena Tamargo


CIUDAD SITIADA

Allí estuvimos todos

que no éramos demasiado

cuando los verdugos

degollaron la ya moribunda poesía

por temor a que en el trópico

amanecieses la libertad

pintada en las nubes

que se les escapan de sus decretos

y no consiguen censurar.

A veces quiero mentir,

pero la lengua me delata,

maldito precipicio

inevitable al vacío

que resiste a las palabras

guardadas para tiempos de claridad.

Enero es mucho más que 59

unas ruinas donde los silencios

insisten en prosperar

porque el olvido es un remedio colectivo.

Soy un animal arqueológico,

no quiero sólo lo más difícil,

quiero lo imposible,

el árbol – ceiba – como refugio,

al que muchos

que tampoco es demasiado

acuden para sembrar ilusiones

que son puente imaginando diálogos

en la penumbra de un lugar

donde el mar hasta hoy

es el único camino.


AGUAS INACABADAS

Un hombre solitario del otro lado del anhelo

con el mar como reposo,

de cara para su ciudad,

pesca los sueños rotos,

pedazos convertidos en los deseos de siempre,

la libertad como derecho,

las calles que un día le pertenecieron.

Él no es un pescador,

tampoco es un vigía,

a pesar de que a mucho tiempo

sólo observa,

calla

y observa nuevamente.

Es simplemente un hombre solitario,

que quiere engañar al tiempo

con su caña tan larga como el silencio

y su insomne anzuelo.

Sabe que el mar no traerá respuestas

que la ciudad existe más allá

de sus ruinas

aunque no sea la misma que añora.

Alza la vara

y la gota de salitre

se confunde con sus lágrimas

coge el pez, único de muchos días.

El solitario hombre que ya no pesca

pues el mar no le alcanza más

en la capital de aguas inacabadas

quizá sea yo o tú,

que lees éste poema

desde el infinito frío de la distancia.

Sunday, December 11, 2011

La cultura en el 2011 (el teatro)


La cultura en el 2011 (el teatro)


Por Luis de la Paz
Diario Las Américas


Una veintena de producciones integran el Festival de Teatro de Pequeño Formato impulsado por Yoshvani Medina, con lo que concluye uno de los años más intensos para el teatro en Miami, en la última década.

Si se toma en cuenta que a la par del crecimiento teatral, corre una aguda crisis económica, el impulso que se le ha dado al teatro es aún más meritorio. Con cuatro festivales en el área: del Monólogo (febrero), el de Teatro Avante, (julio), TENFest (octubre), y el nuevo de Pequeño Formato (diciembre), se puede afirmar que Miami es toda una respetable plaza para el teatro hispano en los Estados Unidos.

El 2011 abrió en ArkSpoken con El estiércol de los mayores, de Jorge Félix Rodríguez, con Katia Ribeyro de protagonista, en un programa que incluía también El dado Job, de Ulises Cala, protagonizado por Marcio Conceicao y Mecánica popular, de Raymond Carver, con Yesler de la Cruz. Esta sala se ha especializado en obras que no demanden mucho del reducido espacio que dispone, pero con imaginación y buen tino se mantiene en constante movimiento. En ArkSpoken se estrenaron también Yerma, de Lorca, en versión de Ulises Cala con la actuación de Myriam Amanda, y Eróstrato, también un texto de Cala, sobre el célebre pirómano griego que destruyó el Templo de Artemisa, con el actor John Chávez, ambos dirigido por Yoshvani Medina. Otras producciones en la misma sala durante el año fueron el monólogo Rosita, de Ulises Cala, con Alba Raquel Barros y La madriguera, de Augusto Cubillán, con las actuaciones de John Chávez y Fernando Vieira, bajo la dirección de Yoshvani Medina. ArtSpoken es uno de los sólidos espacios teatrales de Miami hoy en día.

Havanafama Teatro Estudio, otra sala vital, tuvo un año muy activo. Además del festival del monólogo, con una veintena de propuestas, llevó a escena Puerto de coral de Maikel Chávez, con Daisy Fontao, Belkis Proenza, Julie de Grandy y Oneysis Valido, así como Las monjas de Eduardo Manet y cerrando el año El milagro de Madame Kirovska de Héctor Santiago, todas estas puestas dirigida por Juan Roca. La sala combinó en su programación comedias como Madrina, ¡quítame esta sal de encima! y Se van las Capote, ambas de Raúl de Cárdenas, con dramas como Dulces compañías de Oscar Liera.

Marzo marcó un importante momento teatral en Miami, con la inauguración de Akuara Teatro, en el Bird Road Art Distric, de la 40 Calle. Fundado por un equipo que encabeza la actriz Yvonne López Arenal, la apertura tuvo en cartelera Alguien quiere decir una oración de José Abreu Felippe, bajo la dirección de Rolando Moreno y las actuaciones de Tomás Doval y Leandro Peraza. Akuara, además de sala teatral ha adquirido en el poco tiempo que lleva funcionando categoría de centro cultural, con exposiciones y presentaciones de libros. Allí también se estrenaron Obba de Exilia Saldaña, bajo la dirección de Eddy Díaz Souza y la interpretación de Oneysis Valido; El banquete infinito, de Alberto Pedro, bajo la dirección de su viuda Miriam Lezcano, con Carlos Alberto Pérez, Yvonne López Arenal, Micheline Calvert, Leandro Peraza, Tomás Doval y Alain Casalla. Akuara cerró 2011 con Traficantes de pasión, de Yvonne López Arenal. Una sala nueva, con cuatro estrenos en el año, es un buen comienzo.

El circuito teatral en la calle 8 lleva el peso del teatro que se hace en Miami. El Teatro Trail, va dejando su huella. Entre sus producciones se encuentran Monólogos de la vagina de Eve Ensler, con un elenco de estrellas, entre ellas Charytin Goyco, María Conchita Alonso y Marisol Correa. La puesta de El enfermo imaginario, de Molière, en una producción del grupo Sociedad Actoral Hispanoamericana que encabeza el actor Miguel Sahid, constituyó un gran aporte del Trail a la imagen del teatro local.

Teatro en Miami Studio, sede principal del TEMFest, realizó su segundo festival a lo grande, recibiendo el reconocimiento del alcalde de Miami Tomás Regalado y una sólida programación que tuvo lleno total en la mayoría de las presentaciones. Algunas obras estrenadas en la sala de la 25 Avenida este año fueron (además de las del festival) Fifty fifty, de Ernesto García, bajo su propia dirección y con Sandra García, Anniamary Martínez, Carlos Bueno, Simone Balmaseda y Osvaldo Strongoli en el elenco y Elektra, la danza de los muertos, dramaturgia de José González y Vivian Acosta (que lo actúa), sobre los monólogos Ancestros clásicos, de Tomás González, en una producción de Galiano 108. Otra producción que dejó huellas en TEM fue Las sillas de Ionesco con Gerardo Riverón y Marilín Romero, y la dirección de Rolando Moreno. También dirigida por Moreno fue, Si vas a comer espera por Virgilio, obra de José Milián, con Gerardo Riverón, Jorge Hernández, y Ariel Texidó. Espectáculos que marcaron un dominante año para esa importante sala de teatro alternativo y de vanguardia.

El Teatro de Bellas Artes, continuó centrado en comedias y revistas musicales y Teatro 8, estrenó Palomas intrépidas, comedia de Miguel Sierra, bajo la dirección de Marcos Casanova y un elenco de primera: Martha Picanes, Marta Velasco y Rafael Rincone, y Fugadas, comedia de Pierre Palmade y Cristophe Duthorun, con las actuaciones de Marta Velazco y Paulina Gálvez.

El siempre esperado e interesante Festival de Teatro Hispano de Miami, que organiza Teatro Avante y su director artístico Mario Ernesto Sánchez, haciendo énfasis en el teatro internacional, realizó durante su 26 edición un tributo a Chile. Se presentaron obras de Argentina, Chile, Colombia, España, México y Estados Unidos. Las primeras funciones fueron Mujeres de Shakespeare, escrita y dirigida por Neher Jacquelín Briseño, interpretada por los estudiantes de Teatro Prometeo, del Miami Dade College (MDC), en representación del teatro local, y Lo crudo, lo cocido, lo podrido de Marco Antonio de la Parra, bajo la dirección de Gustavo Meza, en representación de Chile.

Vale destacar los aportes al teatro miamense realizado por Cirko Teatro, sala en Hialeah Garden, con espectáculos que giran en torno al humor, así como la puesta de Al final de la cuerda, del escritor nicaragüense Luis Harold Agurto, que tuvo su estreno mundial en Miami en el Area Stage of the Riviera Theather, bajo la dirección de Christian Ocón. En la sede de Prometeo se estrenó La pura idea excita, de los mexicanos David Gaitán y Ana Beatriz Martínez.

Está apretada e incompleta síntesis, brinda una agradable visión del teatro hispano que se está haciendo en Miami.

Friday, December 9, 2011

Los premios de teatro «René Ariza» hermosa NOCHE en la librería Universal

Matías Montes Huidobro. Foto: Waldo González López.


Los premios de teatro «René Ariza» hermosa NOCHE en la librería Universal

Waldo González López
TeatroenMiami.com

Los importantes dramaturgos Manuel Reguera Saumell e Iván Acosta y la directora teatral Miriam Lezcano recibieron el Premio «René Ariza»


Anoche, en la sala de actos de la acogedora Librería Universal —sede también de las Ediciones homónimas, dirigidas por Juan Manuel Salvat—, el nutrido público de especialistas y amigos de los homenajeados disfrutó un grato momento, gracias al Instituto Cultural «René Ariza», que entregó la alta distinción a tres destacados teatristas cubanos que han dedicado buena parte de sus existencias a la creación de criaturas y psicologías, sueños y vigilias, éxitos y fracasos, en fin, todo lo que acontece a los «humanos, demasiado humanos» que dijera el filósofo.


Sí, allí, en el segundo piso de la institución cultural, se les otorgó el Premio «René Ariza» a dos destacados dramaturgos cubanoamericanos: el desde décadas atrás clásico Manuel Reguera Saumell y al más joven, pero igualmente célebre Iván Acosta, como a la destacada directora artística cubana Miriam Lezcano, quien reside en Miami, hace casi un lustro.


Al dar apertura al acto, Juan Manuel Salvat refirió cuánto significaba la realización del evento en su librería, como la importancia y la sencillez del incansable Matías Montes Huidobro, Presidente del Instituto Cultural «René Ariza», prestigioso dramaturgo e historiador del teatro cubano, quien —con su esperado y oportuno humor— dio paso a los presentadores de los respectivos homenajeados.


Así, primero, el poeta y narrador Juan Cueto Roig y, luego, el profesor emérito del Kingsborough Community College de New York, Dr. Julio Hernández Miyares, refirieron, en sus palabras de bienvenida, los meritorios desempeños de los laureados dramaturgos a lo largo de sus respectivas existencias, marcadas por el rigor y el afán por desentrañar lo cubano en sus circunstancias sociopolíticas.


Cueto Roig valoró, con sucinta hondura, la excelente producción de Reguera Saumell, autor de varias piezas antológicas de la mejor dramaturgia cubana.


Por su parte, su clásica Sara en el traspatio «abre un abanico en la dramaturgia cubana» (para decirlo con Montes Huidobro), al tiempo que Recuerdos de Tulipa (llevada a la cinematografía cubana décadas atrás por su tocayo, ya fallecido, Manuel Octavio Gómez) es otra de sus piezas de enorme significación, como asimismo una de las primeras: El General Antonio estuvo aquí, fue la iniciadora del teatro histórico después de 1959, tal igualmente apuntó el significativo crítico y dramaturgo de la escena cubana.


En el caso de Iván Acosta —quien, al decir de Hernández Miyares, posee tres virtudes esenciales: talento, tesón y triunfo, es además compositor, narrador y cantante—, tiene en su haber no sólo su mejor pieza: El Súper (1977, llevada a la pantalla en 1979), sino también otras relevantes.


Cuando Reguera Saumell casi culmina su viaje por el realismo teatral, Iván Acosta inicia el suyo por una línea igualmente realista, pero signada por el juego, de ahí que ambos sean necesarios en el imaginario escénico cubano del exilio.

Yvonne López Arenal y Miriam Lezcano. Foto: Waldo González López.

Al hacer el certero elogio de Miriam Lezcano (su ex profesora y actual asesora y directora artística de su Compañía Akuara Teatro), la actriz, dramaturga, directora artística y general de dicho grupo, Yvonne López Arenal, exaltó sus cualidades como pedagoga y realizadora artística, pues su currículum reúne grandes nombres de la mejor dramaturgia universal, hasta llegar a la creación de un brillante autor, al que estuvo unida en vida y obra: Alberto Pedro Torriente, quien obtendría diversos lauros del mayor nivel, hasta su fallecimiento ocurrido poco tiempo atrás.


Fue, en fin, una hermosa noche de homenajes a tres figuras de la creación escénica cubanoamericana en Estados Unidos, donde —de José Martí a diversos dramaturgos, directores y actores contemporáneos— corroboran el aserto del mayor cubano, quien aseveró que en teatro, como en todo, se puede crear.

Thursday, December 8, 2011

Raquel Revuelta, a la memoria de una gran actriz, de Juan Cueto-Roig.


Libro imprescindible sobre la actriz cubana Raquel Revuelta


PROJECTZU presenta en Akuara Teatro.

Presentación del libro Raquel Revuelta, a la memoria de una gran actriz, de Juan Cueto-Roig, en Akuara Teatro, 4599 SW 75th Ave, Miami, FL. Diciembre 8, 2011, jueves, 8:00 pm.

INFORMES: 786 8531283

Juan Cueto-Roig nació en Caibarién, Cuba. Exiliado de la Isla en 1966, reside actualmente en Miami.En 1996 publicó En la tarde, tarde (Poesía), Editorial Sibi, Miami. En 2000, Palabras en fila, en clase y en recreo (Poesía), Editorial Verbum, Madrid. En 2002, Ex-Cuetos (Relatos), Ediciones Universal, Miami. En 2004, Hallarás lobregueces (Relatos), Editorial Ultra Graphics, Miami y En época de lilas (Traducción al castellano de 44 poemas de e. e. Cummings), Editorial Verbum, Madrid. En 2007,Verycuetos (Crónicas), Editorial El Almendro, Miami. En 2009, Veintiún cuentos concisos (Relatos), Medalla de oro en el Florida Book Award 2009, Editorial Silueta, Miami. En 2010, Constantino P. Cavafis. Veintiún poemas (traducidos del inglés), Editorial Ultra Graphics. En 2011, Esas divinas cosas. Tribulaciones y alegrías de un traductor, Editorial Silueta.


Libro imprescindible sobre Raquel Revuelta, de Juan Cueto-Roig

Sunday, December 4, 2011

PRESENTACIÓN DEL PREMIO RENÉ ARIZA 2011



PRESENTACIÓN DEL PREMIO RENÉ ARIZA 2011

Ediciones Universal
3090 S.W. Calle Ocho, Miami
7 DE DICIEMBRE, 2011 A LAS 7 Y 30 P.M.

a los dramaturgos
Manuel Reguera Saumell e Iván Acosta
y a la directora de artes escénicas Miriam Lezcano

Apertura del acto: Juan Manuel Salvat Editor, Ediciones Universal
Palabras a nombre del Instituto Cultural René Ariza:
Matías Montes Huidobro, Presidente

Bienvenida a los dramaturgos premiados:

Juan Cueto Roig
narrador y poeta

Dr. Julio Hernánde Miyares,
Prof. Emérito, Kingsborough Community College, N.Y

Ileana Fuentes Directora, Cuban Museum/Museo Cubano

Palabras de Yvonne López Arenal al hacer entrega del Premio René Ariza a Miriam Lezcano

Palabras de Matías Montes Huidobroal hacer entrega del Premio René Ariza aManuel Reguera Saumell e Iván Acosta

Brindis Recepción en PAX Performing Arts EXchange
337 S.W. 8 St, Miami, Fl.,
786-246-6414
a partir de las 9 y 30, con música de jazz
(“cash bar”, descuento de un 50%)




Manuel Reguera Saumell nace en Camagüey, Cuba, en 1928. Es licenciado en Arquitectura por la Universidad de La Habana. En 1959, dedicado enteramente a la actividad teatral, obtiene el Premio Nacional de la Dirección de Teatro con su primera pieza, Sara en el traspatio, y el premio José Antonio Ramos que concede la Unión de Escritores y Artistas de Cuba por su obra Propiedad particular. Ambas obras fueron puestas en escena poco después. Ha estrenado además "El general Antonio estuvo aquí", "La calma chicha" y "Recuerdos de Tulipa", que fue llevada al cine en 1967 bajo la dirección de Manuel Octavio Gómez. Trabajó como asesor literario en el Conjunto Dramático Nacional, escribió los diálogos de las películas La salación y El asalto al tren blindado, además de una pieza para televisión, "La hora de los mameyes" (1963). El 1968 representó a su país en las Olimpiadas Culturales de México con la obra "La soga al cuello".


En 1970 abandona la isla y se instala en Barcelona, donde imparte clases de historia del arte y de dramaturgia en la Escola Adrià Gual. Ha dirigido también varias obras teatrales.


Iván Acosta (Dramaturgo/Director) – Prolífero dramaturgo, cineasta, director y productor. Su pieza teatral "El Súper" estrenada en New York con rotundo éxito y veinte años más tarde en Los Ángeles por la compañía teatral "La Avellaneda", le concede la celebridad internacional al dar lugar al filme homónimo rodado en 1979, y que es considerada la cinta más importante rodada por cubanos en el exilio. "El Súper" ha conquistado más de veinte premios en la arena internacional. Sus trabajos teatrales más recientes, dos monólogos, "Cosas que encontré en el camino", y "Carmen Candela", fueron leídos en el escenario del Teatro Retablo en la ciudad de New York. Su obra, "Rosa y el ajusticiador del Canalla" (finalista en Letras de Oro), fue adaptada a la pantalla y filmada como largometraje. Su estreno mundial se realizó en el verano del 2009.


Miriam E. Lezcano Brito nació en Camagüey . Es graduada de Actuación en la Escuela Nacional de Arte de La Habana (1968). Licenciada en Historia en la Universidad de La Habana (1981). Estudió además dirección teatral en el Instituto anexo al Teatro de Arte de Moscú (1975-1979). El Teatro de Arte de Moscú le concedió el título de Máster en Dirección Teatral.

Posee la categoría docente de Profesora Titular Adjunta del Instituto Superior de Arte de Cuba, donde ofreció clases de actuación. Ha impartido talleres de dramaturgia y dirección de actores en Cuba y el extranjero. Fue durante cinco años (2001-2005) profesora de Taller de Dirección de Actores en la Escuela Internacional de Cine San Antonio de Los Baños, La Habana, Cuba.

Miriam Lezcano desde de 1981 y hasta 1987 fue integrante del grupo Bertolt Brecht de La Habana, donde se desempeño como directora artística y general. Con este colectivo dirigió entre otros títulos: "La Boda de los pequeños burgueses" de Bertolt Brecht; "Don Juan de Moliere", "Valentín y Valentina" de Mijail Roshin, "Crimen en noche de máscaras" de Rodolfo Pérez Valero, y "El esquema" de Freddy Artiles.

En 1987 fundó y dirigió Teatro Mío de La Habana, junto a su esposo Alberto Pedro Torriente, uno de los mas notables dramaturgos cubanos de la segunda mitad del siglo XX, cuyas obras llevó a la escena creando así un prestigioso y polémico binomio, reconocido tanto en Cuba como en el extranjero, a través de numerosos eventos internacionales a los que fueron invitados.

Teatro Mío fue protagonista de agudas polémicas teatrales y contó con un extenso repertorio, con el cual realizó quince giras a importantes festivales escénicos de la lengua hispana y ha obtenido relevantes premios nacionales e internacionales.

En la actualidad Lezcano Brito se desempeña como directora artística de Akuara Teatro en Miami, Florida.