Saturday, July 31, 2010

Linden Lane Magazine SUMMER 2010.

LINDEN LANE MAGAZINE

Aquí está el nuevo número de LLM. Un esfuerzo que, como siempre, no ha podido realizarse sin la ayuda de Dios. Como verán, es un homenaje a la extraordinaria obra pictórica de Gina Pellón, artista cubana que reside en París desde 1959 y que ha triunfado por encima de todas las espectativas.

Agradezco al curator y crítico de arte, Gustavo Valdés, su colaboración especial en el homenaje, al igual que la de Zoé Valdés por su hermoso texto sobre Gina.

Comparten este volumen los poetas Rubí Arana (nicaragüense radicada en Miami), Carlos Pintado, Joaquín Galvez y Joaquín Badajoz. Y los escritores, cubanos todos, Orlando Jiménez Leal (director de cine, y co autor de la famosa PM), sobre Carlos Franqui; Armando Valdés Zamora, residente en París (recordando a Juan Arcocha); el cuentista Augusto Lázaro (desde Madrid); Mireya Robles (con un nuevo capítulo de su Diario de Sudáfrica); Fausto Canel (director de cine, entre sus films está la legendaria Desarraigo)sobre el cine cubano de los 60; Juan Carlos Recio (evocando sus vivencias en la Camajuaní del Muro de los Lamentos); Diana Alvarez Amell (ensayista y profesora en Seton Hall, NJ) con un texto especial tras su encuentro y entrevista con el español Vicente Botín, autor de Raúl Castro: La pulga que cabalgó al tigre, y Armando de Armas, con la presentación que hiciera en marzo del poemario Cuaderno de campo,de Armando Alvarez Bravo. Además de las ilustraciones de Gina Pellón que engalan este número, nos acompañan algunas de las pinturas de Eneida Banegas, joven y talentosa artista hondureña, residente en Miami.

El nuevo LLM puede ser adquirido directamente en la imprenta, haciendo click más abajo en el enlace de MagCloud, para lo que tendrán que usar tarjeta de crédito o PayPal, o para obviar esos trámites, pueden solicitarlo directamente aquí, escribiéndome a BelkisBell@Aol.com, y con gusto les haré llegar un ejemplar, previo envío de cheque o money order, por la cantidad de $12.00, lo que incluye ya los gastos de envío y correo.

PARA SEGUIR LEYENDO Y COMPRAR LA REVISTA VAYA AL ENLACE:

LINDEN LANE MAGAZINE

Friday, July 30, 2010

Understanding Teatro Buendía


Mayra Marrero

El pasado viernes, pese a la amenazante Tormenta tropical Bonnie, el Teatro Manuel Artime llenó sus butacas con un público curioso por reencontrarse con un grupo de teatro de referencia obligada en el espacio teatral cubano de la isla, Teatro Buendía. Para los que ya lo conocíamos desde aquellos mágicos años ochenta, era curiosidad salpicada de nostalgia por una época de renovación, experimentación y búsqueda dentro del ambiente creativo. Flora Lauten, con un grupo de egresados del Instituto Superior de Arte, fundó Teatro Buendía en 1985 y comenzó a sembrar la semilla de su Teatro-Laboratorio, donde no es sólo un grupo de actores, músicos e investigadores que participan, sino es un grupo que colaboradora entre sí e intercambia posiciones dentro del proceso creativo. Lauten ha enriquecido su trabajo y a lo largo de los años se le identifica por su poética teatral, fundamentada en las escuelas de Grotowski y Eugenio Barba, las cuales tienen en común el cuerpo del actor como centro de la representación. Sin embargo, Barba, en su conocida Antropología Teatral, estudia el comportamiento del hombre a nivel biológico y sociocultural cuando éste se encuentra en una situación de “representación”...

PARA SEGUIR LEYENDO HAGA CLICK EN TUMIAMIBLOG

Thursday, July 29, 2010

La visita de la vieja dama reseña de Antonio O Rodríguez.

Cortesía de FUNDARTE.

La visita de la vieja dama': Dürrenmatt según el Buendía


La visita de la Vieja Dama
Por el Teatro Buendia en el Teatro Artime de Miami el 23 de Julio
Pedro Portal | El Nuevo Herald

Especial/El Nuevo Herald

Que Flora Lauten, respetada como actriz, tenía también grandes dotes para la dirección quedó claro desde 1975 para quienes vimos en Cuba su puesta de La vitrina con campesinos de La Yaya. (De acuerdo: era pura ``agitprop'', pero con una factura teatral muy sugestiva.) Trabajos posteriores, como La emboscada, El pequeño príncipe, El Lazarillo de Tormes, y sus primeras creaciones con el grupo Buendía ratificaron con creces esa impresión inicial (excluyo la trasposición de Electra Garrigó al mundo circense). Gracias a FundArte, días atrás llegó a nuestra ciudad el más reciente estreno de Lauten y el Buendía: una versión libre de La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt.

Esta comedia trágica escrita en 1956, que habla de cómo la moral, los principios y la justicia pueden comprarse, ha despertado últimamente el interés de los teatristas cubanos dentro y fuera de la Isla. El pasado año, Maroma Players la presentó en Miami, con adaptación y dirección de Rolando Moreno, instalándola en el territorio de lo paródico, como también lo hizo Buendía, casi al mismo tiempo, con diferentes premisas estéticas.

No hay que esforzarse mucho para descubrir los vínculos del texto con la realidad de Cuba. Saltan a la vista. Incluso podría pensarse que el autor suizo la tenía en mente cuando concibió el ruinoso y desesperado pueblo de Güllen. Sin embargo, lo que en la propuesta de Moreno se sugería maliciosamente, Lauten lo explicita con insistencia: Güllen pasa a convertirse en la hambrienta Gula y, ante los numerosos y poco sutiles subrayados del paralelismo, uno termina diciéndose: ``Por favor, reconózcanme un poquito de inteligencia, yo también soy capaz de pensar''.

La versión de Buendía respeta lo medular del argumento y su conflicto central, pero en el proceso de reescritura de la obra para ponerla a ``dialogar'' con la sociedad cubana actual, elementos sustanciosos ceden su lugar a añadidos de menor relevancia, y se pierden, entre otras cosas, las significativas mutaciones de los habitantes de Güllen y buena parte de la carga reflexiva y el ingenio de Dürrenmatt.

Con travestis, músicos y un rosario de canciones intercaladas en la trama, Lauten busca recrear un cabaret caribeño kitsch. La partitura escénica está ejecutada con profesionalismo y precisión, pero resulta un tanto convencional, con reiterativas composiciones espaciales y soluciones muy socorridas (tela para el momento de la muerte) o previsibles (lentejuelas que salen de la urna). En Miami, el enorme escenario del teatro Manuel Artime conspiró contra la fluidez de los

desplazamientos.

El montaje convierte a los personajes en fantoches que hablan de forma recitativa y enfática, en lo que podría interpretarse como una voluntad de extrañamiento (sólo que monocorde y permanente). La destreza física y vocal del elenco es evidente, pero ¿por qué ese empeño en gritar todo el tiempo, sin piedad con nuestros pobres oídos? El principal --y casi único, para mí-- atractivo del espectáculo estuvo en el magnetismo de la actriz-cantante Ivanesa Cabrera, quien asume el papel de Clara Zajanassian. A pesar de que el estilo de actuación deja mínimos resquicios para la sinceridad, a ella y a Indira Valdés (como Matilde) se le permiten los únicos instantes ``humanos'', emotivos, de la puesta.

Esta recontextualización del clásico de Dürrenmatt llegó precedida de elogios que, después de haber apreciado la obra, parecen un poco exagerados. Lo que vimos está muy lejos de la imaginación y la poesía escénicas alcanzadas en Las perlas de tu boca o en La cándida Eréndira (que aplaudí en Bogotá en 1997). El carácter directo de las alusiones políticas, la comicidad algo basta y la ``nostalgia musical'' de esta Vieja dama quizás sedujeron a una parte del público; pero yo formé parte de la que salió insatisfecha de la función.

En el Festival de Teatro Latino de Chicago, Buendía brindó, además, su espectáculo Charenton. Es lamentable que no lo trajeran también al sur de la Florida, pues habríamos podido tener una visión más abarcadora del quehacer actual de este prestigioso colectivo. Aunque La visita de la vieja dama no estuvo a la altura de mis expectativas y del recuerdo de otros trabajos de Lauten, celebro la actuación del Buendía en nuestra ciudad y la posibilidad de poder formarnos una opinión sobre el teatro que se está haciendo en el único lugar del planeta donde hay más cubanos que en Miami.

Wednesday, July 28, 2010

Sergio Giral Jr y su Paris de noche.


Para describir el trabajo fotográfico de Sergio Giral Jr. habrá que remitirse a un neoexprecionismo que transita entre la figuracion y la abstracción a la vez. El artista incursiona en un mundo de variadas manifestaciones que caracteriza su obra. Se trata de un mundo futuro o presente que no vemos con el ojo inmediato, que parece desintegrarse en un golpe de luz o reconstruirse en medio de la nada, invitando a una exploración más profunda de los espacios cotidianos. Giral revela una ciudad inmersa en la noche, describe paisajes como si fueran fantasmas o algo irreal, producto de la exposición de la luz en movimiento sin recurrir a métodos digitales. Su sensibilidad creativa logra imágenes donde se mueven elementos cotidianos perdidos en una dimensión surrealista. Sus fotografías a color de gran formato impactan por su concepción del espacio y sus luces que alteran la forma de ver a París de noche.


Tuesday, July 27, 2010

EL AZOTE DE PRÍNCIPES. José Abreu Felippe.


EL AZOTE DE PRÍNCIPES

Por José Abreu Felippe

En los ambientes literarios marginales de La Habana de los 70 circulaba una lista, según Reinaldo Arenas confeccionada por el mismísimo Lezama Lima, con las “cien obras imprescindibles de la literatura universal” de forzada y reglamentada lectura. Allí, desde luego figuraban –por mencionar algunas–, Balzac (La Comedia Humana), Proust (En busca del tiempo perdido), Rabelais (Gargantúa y Pantagruel), Cervantes (El Quijote y Los trabajos de Persiles y Segismunda), Mann (La montaña mágica), Dostoievski (Crimen y castigo), Hörderlin (El Hiperión), Cyrano de Bergerac (Viaje a la luna e Historia cómica de los estados e imperios del sol), Khayyam (El Rubaiyat), Apuleyo (El asno de oro) y Petronio (Satiricón). También El Cantar de Roldán, el Amadís de Gaula, Tirante el Blanco, el Gilgamesh, junto a obras de reconocidos clásicos de todos los puntos del planeta y de los grandes malditos. Recuerdo, especialmente, Perse (Lluvias), que leíamos en la bellísima traducción de Lezama, Eliot (La tierra baldía), Rimbaud (Las iluminaciones y Una temporada en el infierno), Rilke (Elegías de Duino), Lautremont (Cantos de Maldoror) y raros anónimos como los Cantos de Caravana y El espejo mágico. O exóticos, como los Cuentos de lluvia y de luna de Ueda Akinari; y un autor, y es de él de quien deseo divagar un poco hoy, que para mí fue todo un descubrimiento, un tal Pedro Aretino con sus ”diálogos putescos”.

La mayoría de esos libros, en esa época, no eran demasiado difíciles de conseguir, si no estaban por un lado, aparecían por otro. Recuerdo que visitábamos insólitas bibliotecas públicas porque algún amigo nos había comentado que allí existía un ejemplar de, por ejemplo, A la sombra de las muchachas en flor de Proust, en la edición de Alianza Editorial. A veces tuve la suerte de tropezarme con algún tesoro en Cuba Científica o El Canelo, las dos librerías más famosas de libros de uso, o viejos, como se decía. El enamorado de la osa mayor de Sergiusz Piasecki, fue uno de ellos, que no estaba en la famosa lista o El negrero de Lino Novás Calvo, que sí figuraba.

Gracias a mi gran amiga Aimée, que estudiaba conmigo en el Pre de La Víbora, tuve la suerte de conocer a su padre, el doctor Rodolfo Tro (La Habana, 1907-Caracas, 1989), políglota y escritor vinculado al grupo Orígenes, amigo y médico personal de gran parte de la bohemia artística habanera. Recuerdo haber visto en la sala de su casa Bodas de las novicias con Cristo, un Ponce espléndido –regalo del pintor, muy amigo suyo y del cual también poseía un magnífico autorretrato–, y haberme quedado fascinado ante su aún más espléndida biblioteca que cubría toda la pared de un inmenso pasillo. Allí vi, por primera vez la colección de Orígenes y tuve la oportunidad de leer algunos buenos libros de la famosa lista y, también, la entonces vaporizadísima novela Paradiso de Lezama en la edición de Diógenes, dedicada por el autor.

En esos años iba mucho, casi todos los días, a la Biblioteca Nacional José Martí y allí, en sus más o menos apacibles salas de lectura, devoré los deliciosos diálogos del Aretino. Tres tomos o “jornadas” que se ocupaban de “la vida de las monjas”, “la vida de las mujeres casadas” y “la vida de las putas”. La BNJM posee –o poseía, ya no lo sé– la invaluable edición príncipe de los “ragionamenti”, donde se lee “ahora por primera vez puestos de la lengua toscana en castellano” y que traduce, anota y “publica a su costa” el comediógrafo español nacido en Sanlúcar de Barrameda en 1874 y muerto en Madrid en 1922, Don Joaquín López Barba¬dillo. Este erudito andaluz fue muy conocido en su tiempo y sus obras (El fin del mundo, Camino de flores, El traje de Venus, Romance pastoril, entre otras, algunas escritas en colaboración con diversos autores) se representaban con bastante éxito según los cronistas de la época. Pero me temo que su nombre habría quedado relegado al olvido (apenas aparecen datos sobre su persona en algunas obras especializadas), si no fuera por su interés en cierta literatura que hoy llamaríamos erótica. Barbadillo no sólo tradujo, editó y comentó con gran erudición y elegancia, los famosos ragionamenti, sino que creó una muy bella colección de obras con esa temática, entre las que figuraban La comedia del herrador, también del Aretino; Gamiani o dos noches de placer: “maravilloso cuadro en que se pintan las orgías sáficas y sádicas de una frenética gozadora de amor” de Alfredo de Musset; La Academia de las damas: “llamada Sátira Sotádica de Luisa Sigea sobre los arcanos del amor y de Venus”, de Nicolás Chorier; Confesiones de la señorita Safo: “obra francesa anónima del siglo XVIII”; El gineceo: “imponderable colección de setenta y seis portentosos estudios de desnudo” de André Rouveyre; Margot la remendona: “historia de una prostituta”, novela filosófica-erótica; Museo de Nápoles: “–gabinete secreto–, pinturas, bronces y estatuas eróticas con su explicación”; Las delicias de los césares: “famosa colección erótica de monumentos de la vida privada de los primeros emperadores romanos, sacadas de una serie de piedras y medallones grabados en su tiempo, con la representación al desnudo de sus amores, sus orgías y aberraciones”, un texto de 1782, y El culto secreto de las matronas romanas, continuación del anterior, ambos de Hancarville, entre muchos otros. Ramón Akal, en la década del 70 del siglo pasado, recogió y publicó en edición facsímil, esta gran –y rara– colección de Barbadillo que ya se ha convertido en joya de bibliófilos.

Pedro Aretino nació pobre en un tugurio de Arezzo –ciudad de cuyo gentilicio tomo el nombre– el 19 de abril del mismo año del descubrimiento de América y murió rico en su palacio de Venecia, el 21 de octubre de 1556 (otros autores anotan que fue en diciembre de 1557). Su madre fue una cortesana de baja ralea y modelo de pintores para cuadros sacros –su efigie estuvo durante mucho tiempo adornando la fachada de San Pedro de Arezzo– llamada la Tita. Por eso Barbadillo apunta en sus notas bibliográficas sobre el Aretino que fue “hijo de carne de placer”. No obstante, hay autores que plantean que sólo fue una campesina que los pintores se disputaban por su belleza. De su padre se sabe poco, en realidad nadie está muy seguro de quién fue su padre. Buonamici, Burali, Camaiani, Bonci, Lucha o Luca, son apellidos que acompañan a Pedro en distintos sitios, aunque Aretino se tenía a sí mismo como hijo de Luca el zapatero y así consta en algunos documentos. Cela en su Enciclopedia del Erotismo lo llama Pedro Bacci el Aretino. Bacci era un gentilhombre de la zona, lo cual echaría leña al fuego de la leyenda de su origen humilde. Creció en Arezzo, a unos 80 kilómetros de Florencia, en la toscana, abandonado y vagabundo. A los quince años, se dice, escribe un soneto contra las indulgencias y tiene que huir a Perusa donde aprendió el oficio de librero y probó fortuna como pintor. A los 20 ya nos lo encontramos en Roma formando parte de la corte del Papa León X, pero sin abandonar, para decirlo de una forma elegante, su vida disoluta, cultivando amigos y enemigos –sobre todo a estos últimos– a diestra y siniestra. Empezó a escribir encendidas diatribas, artículos satíricos y detractores; ya que pronto aprendió que si alguien virtuoso pagaba generosamente un soneto laudatorio, quien no lo merecía, lo retribuiría mejor. Fue protegido del cardenal Julio de Médicis, del Marqués de Mantua, y consejero del con-dottiero Juan de Médicis. Al llegar Julio al papado como Clemente VII vuelve a la corte, pero pronto cae en desgracia y hasta sufre un intento de asesinato, entonces regresa al amparo de Juan de Médicis y más tarde huye a Venecia. La historia de los dieciséis sonetos lujuriosos que ilustraron los dibujos de Giulio Romano, un soneto por cada dibujo celebrando otras tantas posturas sexuales y grabados por Raimondi, no tiene desperdicio. Retrata a nuestro renacentista toscano de cuerpo entero. Visor publicó hace ya unos años los dieciséis sonetos en edición bilingüe traducidos por Luis Antonio de Villena.

Allí, en su soberbio palacio junto al Canale Grande, rodeado de su harén privado –seis mujeres jóvenes a las que llamaba sus aretinas–, acuña medallas de cobre y plata con su efigie y divisa (El Divino Pedro Aretino, Azote de Príncipes), recibe nobles y emba-ja¬dores, discípulos y aventureros, clérigos y putas famosas; pero también a gente humilde. Y a sus amigos, entre ellos Tiziano, que lo pintó magistralmente –en la actualidad uno de sus cua¬dros puede ser admirado en la Galería Palatina del Palacio Pitti de Florencia– y Sansovino –hay un pequeño busto suyo del Aretino posando como san Bartolomé en la Catedral de san Marcos–. Allí, odiado y temido, pero también amado, muere en santa paz. A pesar del poder que llegó a tener, no fue un hombre feliz. No pudo retener a la única mujer que en realidad amó, sin embargo fue capaz de recibirla cuando enferma de muerte se refugió en su palacio. Puro hombre de su tiempo, él solo enmarca todas las virtudes y los defectos de su siglo. Agotó el placer en casi todas sus formas, habló mal de todos y de casi todos vivió. Hoy pocos lo recuerdan. Pero ahí están y estarán sus “ragionamenti”, esos chispeantes diálogos dedicados a su mona, todavía burlándose sabiamente de su tiempo... y del nuestro.

Texto publicado originalmente en El ateje, revista electrónica de literatura cubana.

José Abreu Felippe(La Habana, 1947) Salió al exilio en 1983. Ha publicado varios libros de poesía. También ha incursionado en el cuento, la novela y el teatro. Actualmente reside en Miami.

La otra esquina de las palabras.

Friday, July 23, 2010

La Última función de Abilio Estévez.



La Última función de Abilio Estévez, dirigida por Lilliam Vega. Producido por NOBARTE. y Promoción de OUIJA FILMS y con la colaboración de Gonzálo Rubalcaba.

Los que estemos allí seremos testigos del tránsito de una estrella de un universo a otro. Será la bienvenida a Rosario Suárez (Charín) al mundo del teatro, al mundo de la...palabra, acompañada del primerísimo actor Julio Rodríguez. La producción de este promo es ya de una limpieza en imagen, sonido y edición que nos prepara para ese encuentro. ¡El evento del año! Nos vemos allí.


August 27 · 8:00pm - 10:00pm

Teatro Byron Carlyle. Miami Beach. Agosto 27 y 28 y Septiembre 3 y 4 de 2010.

More Info: Agosto 27 y 28 y Septiembre 3 y 4 de 2010.

TICKET MASTER.

Regresa "Oda a la tortura"


El próximo Viernes 30 de Julio. 4 funciones.



Oda a la Tortura, obra teatral escrita y dirigida por Ernesto García
Con las actuaciones de: Jorge Hernández, Sandra García, Leandro Peraza y Alain Casalla.

Viernes y Sábado – 8.30 PM (La puntualidad es necesaria)
Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 ST, Miami FL 33135

PH – 305.551.7473

Wednesday, July 21, 2010

CICLO DE TEATRO HOMO-ERÓTICO DE HAVANAFAMA


"ELEGIA PARA UN TRAVESTI"
de
Oscar Reconco

COMENZANDO EL CICLO DE TEATRO HOMO-ERÓTICO DE HAVANAFAMA SE ESTRENA EL 7 DE AGOSTO:

PARA MAYOR INFORMACIÓN O RESERVACIONES:
786-319-1716

Tuesday, July 20, 2010

Héctor Santiago en La vida en un acto.

Foto de la puesta de La diva en la octava casa de Héctor Santigo. (Cortesía Havanafama)

TEATRO EN PROCESO ESTE FIN DE SEMANA. DOS OBRAS DEL DRAMATURGO CUBANO HECTOR SANTIAGO

La Compañía Teatral Havanafama continúa con su programa Teatro en proceso: La vida en un acto, este viernes 23 y sábado 24 de julio, con dos piezas del dramaturgo cubano Héctor Santiago.

Teatro en proceso es una atractiva propuesta de lectura dramatizada que plantea sobre el escenario diversos discursos dramatúrgicos, acompañados de elementos escenográficos, de vestuario, maquillaje e iluminación, y donde el actor, aún con el texto entre sus manos, asume el reto de interpretar su rol, poniendo toda su técnica al servicio de la escena.

El programa incluye dos obras en un acto: Nuestra señora de los diamantes y La Diva en la octava casa, puestas en escena de Eddy Díaz Souza y Juan Roca, que contarán con las actuaciones de Eddy Díaz Souza, Hilda Maria Colomé, e Isaniel Rojas, con la asistencia a la producción de Alejandro Galindo y la promoción de Belkis Proenza.

En Nuestra señora de los diamantes se recrea una historia de amor, que nos recuerda a Penélope, la eterna enamorada a la espera del regreso del amado. Ella, abandonada a sus recuerdos y fiel a su promesa, mientras espera en el banco del parque, entabla una conversación con un joven que la impulsa a recomponer las historias del pasado.

En la octava casa zodiacal, que pertenecer a Plutón, reina la muerte. La Diva en la octava casa es una ilusión, casi fantasmagórica, sobre la vida enigmática de las grandes divas, sobre todo aquellas de los años cincuentas, mujeres de carácter fuerte e intolerante. Esta, en particular, contrata jóvenes muchachos para que le sirvan. Ellos, sin embargo, desconocen lo que les sucederá durante este tiempo al servicio de la Diva, venerada como una diosa.


Héctor Santiago es uno de los dramaturgos cubanos más destacados. Tiene una larga trayectoria que se inicia en la Isla y que ha continuado de manera muy activa en los Estados Unidos, a donde llegó en 1979. Los miamenses han tenido la oportunidad de ver Vida y pasión de La Peregrina, sobre la vida de la escritora Gertrudis Gómez de Avellaneda, estrenada como parte del XIII Festival Internacional de Teatro Hispano, en 1998, bajo la dirección de Mario Ernesto Sánchez. Otras piezas suyas, Balada de un verano en La Habana y En busca del paraíso, hicieron temporadas en Miami, ambas dirigidas por el fallecido Herberto Dumé. A esta trayectoria se añade, entre muchas otras, Madame Camille, escuela de danza, presentada en la 11° Edición del Festival de Teatro de Curitiba, en Brasil, bajo la dirección de Jorge Folgueira, de la Folgueiras´s Itinerant Theatre de Los Ángeles, California.

Teatro en proceso: La vida en un acto se estará presentando durante el mes de julio, todos los viernes y sábados a las 8:30 pm., en Havanafama Teatro Estudio, 752 SW 10th Ave Miami, FL 33130.

Admisión general: $8.00 dólares.
Para mayor información y reservaciones 786-319-1716.

Sunday, July 18, 2010

Olga Guillot en la memoria de Nivia Montenegro.


Olga Guillot: toda una voz, todo un género, toda una época.

"Ha muerto Olga Guillot. El bolero está de luto, pero por ella se viste de fiesta. La célebre intérprete de este género musical encarnó en sus canciones el espíritu agónico. Fue no solo una voz irrepetible y un estilo único, sino la protagonista y gran dama de esos teatros del corazón que nos perturban, aun cuando no queramos reconocerlos..."


Les recomiendo este artículo de Nivia Montenegro sobre Olga Guillot en Diario de Cuba.

Oda a la tortura vista por Luis de la Paz.

ODA A LA TORTURA.
Por Luis de la Paz. DIARIO LAS AMÉRICAS.

Desde que comenzó a estrenar Ernesto García sus obras en Miami, algo ha ido destacándose en su dramaturgia, y es una marcada disposición a tocar temas extremos, donde se mide la resistencia del individuo ante las adversidades. El celador del desierto, El reloj dodecafónico, Sangre, Enema y Oda a la tortura (ya el propio título es una provocación: ¿se le puede dedicar una “oda” a la tortura?) recién estrenada en Teatro en Miami Studio, conmemorando así el tercer aniversario de trabajo ininterrumpido en la sala de la Pequeña Habana, son obras que se enmarcan en esa corriente expresiva de carácter universal.

En cada una de las piezas mencionadas, García nos presenta sus inquietudes sobre el abandono filial, las relaciones humanas, las guerras, la fuga como método de supervivencia, la influencia del implacable poder, la madre castradora, el hijo dependiente y el egoísmo, entre otras variantes de la realidad circundante y existencial, y lo ha hecho siempre sin recurrir a los mismos métodos (algunos muy exitosos), sino imprimiéndole a cada propuesta su propio contexto escénico, su sello.

Oda a la tortura, no escapa a estas fórmulas. En esta ocasión apela, en primer lugar, a la resistencia del hombre ante el dolor físico en virtud de unos ideales. Y en segundo, aunque los lugares son intercambiables, a interrogarse en una cuestión filosófica: ¿es ética la tortura? En esta ocasión el lenguaje dramático, nos presenta a un grupo de jóvenes involucrados (unos más que otros), en el estallido de bombas en lugares públicos, provocando muerte y destrucción. Los sospechosos de los atentados son interrogados por Don Ramiro, un hombre de familia a punto de retirarse como investigador, que es llamado de urgencia al cuartel donde ha trabajado durante muchos años, para que obtenga información sobre lugar donde detonará otro artefacto explosivo.

interrogador-torturador, es autor de un libro especializado, Oda a la tortura, un manual sobre los mecanismos para encontrar la debilidad de la gente y someterla. El personaje lo interpreta con soberbia parsimonia Jorge Hernández, uno de los más versátiles y talentosos actores de Miami. Vistiendo de traje, con bombín y bastón, Don Ramiro recurre a sus probados métodos para que Pablo, “confiese”. Leandro Peraza interpreta a Pablo, lleva al personaje con fuerza, desplegando en su caracterización el miedo que despierta el saber que se va a ser sometido a dolor físico.

Ernesto García, que además del autor, es el escenógrafo y director de la puesta, crea una suerte de prisión donde están encerrados Pablo, Víctor (poeta que no aparece en escena) y Laura, papel que desarrolla con destreza y precisión la también multifacética actriz Sandra García. Con dos niveles que delimitan las celdas, pasillos que las comunican, un excelente trabajo de luces y el uso de multimedia para ilustrar distintos capítulos del libro de Don Ramiro, se establece una atmósfera sobrecogedora y muy inquietante. Don Ramiro se vale de un ayudante para las tareas sucias del interrogatorio, papel que lleva dignamente Alain Casalla. Vistiendo camiseta negra, este guardián es un hombre de pocas palabras, accionar violento y por demás analfabeto (detalle tal vez innecesario que esteriotipa algo al personaje).

Oda a la tortura tiene la hechura y la tensión de un thriller con final sorpresivo, pero esto es sólo un pretexto para que Ernesto García provoque en el espectador una serie de preguntas clave sobre la especie humana.

Friday, July 16, 2010

Petra Von Kant vista por Mayra Marrero.


Friday, July 16, 2010
Teatro, sudor y lágrimas
Por Mayra Marrero en Tumiamiblog

"Las altas temperaturas parecen ser sinónimo de teatralidad en Miami, y el pasado viernes no fue la excepción. En el caliente Lincon Rd, específicamente en el Colony Theatre tenía lugar la segunda presentación de Teatro El Público (grupo teatral de la isla) en su primera gira por el sur de la Florida, durante Out in the Tropics, primer festival gay, lesbian, bisexual and trascender, con una muy a propósito obra: “Las amargas lágrimas de Petra Von Kant..."

Wednesday, July 14, 2010

Filo al fuego



PROMETEO EN EL FESTIVAL DE TEATRO.

Por Angel Cuadra
DIARIO LAS AMÉRICAS.

El Grupo Prometeo de Teatro ha estado presente durante años en el Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami. Este año, en la XXV edición del Festival, Prometeo participa con la obra “Filo al Fuego”, del escritor dramático Oliver Meyer, que se presentó en estreno el pasado viernes 9 de julio, en el Auditorium del Miami Dade College, del downtown.

El largo elenco de esta peculiar obra está integrado por alumnos de dicho seminario de teatro, bajo la dirección de Joann Yarrow, actual directora de Prometeo.

Ella ha realizado una loable tarea para llevar a escena esta obra, en la que intervienen diecisiete personajes en un movimiento escénico complicado, por cuanto casi siempre están en la escena o sus alrededores todo el elenco.

Esta obra de Oliver Meyer lleva al espectador a entrar en el mundo del boxeo: las sesiones del gimnasio, los equipos para el entrenamiento de los boxeadores, los ejercicios de los mismos, los entrenadores, los reporteros deportivos, animadores, árbitros y todo ese cortejo de fanáticos de este deporte, que rodea la vida de los “ídolos del ring”. Todo esto circundando un “ring” de combate que está en el centro del escenario, donde tienen lugar los encuentros de los boxeadores.

El espectáculo se engrandece y complementa con música popular (en especial cubana), bailes, ritmos de tambores, de modo que se logra armonizar la atmósfera del ring y el gimnasio con las fiestas de los fanáticos que siguen en coro a los boxeadores.

En medio de eso se desarrollan las escenas de la vida privada de los gladiadores, cuya figura central es Mantequilla Décimo, campeón mundial de su peso, de origen cubano, que en la realidad histórica fue el gran boxeador cubano Mantequilla Nápoles. Este papel está a cargo de Anthony Bless, que encarna bastante bien el personaje, con su hablar a lo cubano, la exaltación de su cubanía y la vanidad usual de los campeones.

Su rival en la obra es Pedro Quin, retador estadounidense de origen mexicano; personaje de complicada psicología, sentimental y de vacilante sexualidad, que interpreta Luis Fuentes, con cierta eficacia en este difícil papel.

El otro boxeador, Wilfredo Vinal, boricua, grosero, agresivo, alardoso, papel a cargo de Boris Roa, que logra una buena caracterización del personaje, aunque a pesar de su voz fuerte, a veces se apaga por dejar caer el final de la frase.

Dos viejos boxeadores apadrinan a cada uno de los contendientes: Alacrán, que interpreta Orlando Arias, con muy buena interpretación, y El Mocho, a cargo de Ariel Polo que, en mi opinión, alcanza la mejor actuación en el conjunto, bien logrados los matices y las transiciones de su personaje.

Bien Michael A. González en su imitación de Beny Moré, y Guillermo Pérez en la rectitud sin palabras del árbitro. Sarah Córdoba en la sensual Sarita, y el resto del conjunto, con un nivel general aceptable de actuación, lo que habla bien de la enseñanza recibida en este en este seminario para actores.

Hay que destacar, finalmente, la eficacia del movimiento escénico que ha logrado dar a la puesta en escena la directora Joann M. Yarrow; todo lo que, unido al magnífico juego de las luces, las canciones sugerentes y los paréntesis de los bailes del grupo, hacen de “Filo al Fuego”, una buena contribución más de Prometeo al Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami.

Tuesday, July 13, 2010

Encuentro teatral.


El grupo aprovechará, además, su paso por Miami para tener un encuentro con miembros de la comunidad cultural de la ciudad, en el que compartirán sus experiencias y una pequeña muestra del trabajo que realizan. La cita tendrá lugar el martes 20 de julio a las ocho de la tarde en el Teatro en Miami Estudio, dirigido por Ernesto y Sándra García.

Encuentro y demostración de trabajo en Teatro en Miami Estudio
Martes 20 de julio a las 20h.
2500 SW 8 ST, Miami. Tlf. 3055517473
Entrada gratuita.

“La visita de la vieja Dama”. Versión de Raquel Carrió de la obra de Friedrich Durrenmatt, dirigida por Flora Lauten.
Teatro Manuel Artime. 900 SW 1st St. Little Havana.
Viernes 23 Julio a las 20.30 horas.
Tickets: $25- $20 estudiantes y Seniors.
1-800-595-4849 o www.fundarte.us

Review: Ode to Torture.



Review l A date with the torturer in Teatro en Miami's anniversary production

BY MARTA BARBER
MIAMI HERALD

Not so long ago, a play about the interrogation tactics applied to individuals accused of placing bombs in public places would not have had the resonance such works have now acquired. Nor would pose such uncomfortable questions: Is torture acceptable when national security is at stake? Do suspects have rights? And what ``is'' torture anyway?

If questions such as these have set you thinking, run to see ``Ode to Torture,'' a new play by Ernesto García at Teatro en Miami. ``Ode,'' with which the theater celebrates its 10th anniversary, is a gripping, provoking work that will stir not only your emotions but also your deepest thoughts. Warning: Don't take the children. It is tough to watch.

An about-to-be-retired official of the Ministry of the Interior is given 24 hours to force two detainees to give him information about an explosion that is set to occur before nightfall. The detainees are accused of planting two bombs that have killed many innocent people. Ramiro (Jorge Hernandez) is reputedly the best ``interrogator'' there is. The suspects are Laura (Sandra Garcia) and Pablo (Leandro Peraza). The scenes take place in a nondescript room where doom filtrates gray, windowless walls.

Before Ramiro arrives, we've learned he's a happily married man with only one more day of service before he plans to go fishing. He's written ``the manual'' on torture, and the proceeds will help fund his retirement. ``Ode to Torture'' will be distributed among all police entering this field of work. Chapter by chapter, while we in the audience cringe, Ramiro tries to convince us that he is acting within the law.

Ernesto García directs, designs the sets and creates videos that add dimension to the play. While García often uses video projections in his work, none before those used in ``Ode to Torture'' have been so well adapted to the story line; they even offer some respite from the face-to-face confrontations. The interrogation sessions with Pablo are the more intense. The young man is a follower of a poet accused of masterminding the bombings. Pablo has been asked by Laura to come and meet the poet at a bookstore; now he is a jailed suspect. However, Pablo continues to declare his innocence as Ramiro and a guard (Alain Casalla), an illiterate who hopes to become the next Ramiro, continue the interrogation. Ramiro brings up a few writings critical of the government that Pablo has done for the local newspaper. Pablo may have not placed the bombs, but surely he's guilty of arousing the population to commit acts of violence. Isn't he? Laura, on the other hand, uses that influence of her prominent family in her favor. Money and position serve her well.

All the actors deliver thoughtful performances, though sometimes they yell when they should merely raise their voices. Peraza stays true to the demands of Pablo's scenes. It is Hernandez, though, who rises to the top as the sadistic torturer. He is a despicable, albeit charismatic.

``I am only complying with the law,'' he says. ``I never had a doubt that I was doing my job under the law.''

``Ode to Torture'' derives its name from Beethoven's ``Ode to Joy.'' That Garcia finds a correlation with such a master work is evidence of the depth of his play. The intimacy of the black-box studio on Southwest Eighth Street where Teatro en Miami performs adds to the experience. A good English translation of the Spanish script is projected throughout the performance. This formidable work is for thinking theatergoers regardless of language or origin.

Info: 305-551-7473;

Un provocativo melodrama lésbico.



Un provocativo melodrama lésbico
By ANTONIO ORLANDO RODRIGUEZ
Publicado el martes 13 de julio del 2010 en el Nuevo Herald.

El Público, uno de los grupos emblemáticos de la vanguardia teatral cubana, se presentó en Miami Beach como parte de Out in the Tropics, festival organizado por Fundarte y Tropical Wave Productions.

La visita de la compañía despertó la curiosidad de muchos, en especial de quienes fuimos testigos de la sacudida que Carlos Díaz, su director, dio a la escena de la Isla en 1990 con sus montajes posmodernos de Zoológico de cristal, Té y simpatía y Un tranvía llamado Deseo. Dos décadas después, la versión del melodrama lésbico Las amargas lágrimas de Petra von Kant, de Rainer Werner Fassbinder, permite reencontrar algunos de los rasgos con que, al parecer, Díaz ha definido una estética propia y consistente. Entre ellos, la voluntad de resignificar el texto; lo paródico como medio de extrañamiento y comentario de la realidad nacional; un estilo de actuación no realista, donde el lenguaje corporal reviste gran importancia; generosos guiños a la sensibilidad gay y, en especial, la noción de espectacularidad heredada de su maestro Roberto Blanco.

Sin embargo --con perdón de Gardel--, veinte años son mucho. Así lo prueba la equilibrada y sobria partitura con que El Público se apropia de la obra de Fassbinder. Este reciente trabajo de Carlos Díaz pone de relieve una madura estilización de aquella festiva y desbordada imaginería escénica que lo colocó, hace dos décadas, en el centro del mapa teatral cubano.

Las amargas lágrimas de Petra von Kant es la desgarrada crónica de un amour fou que involucra a tres mujeres, pero también algo así como una ``educación sentimental'' para sádicos y masoquistas. Es una indagación, en clave casi guiñolesca, de los vínculos entre la pasión amorosa y las expresiones del poder. La relación que entabla la exitosa diseñadora Von Kant con la vulgar y arribista Karim es una réplica de la que sostiene con su asistente y devota esclava Marlene; sólo que, mientras en la primera Petra ama demencialmente y suplica reciprocidad a la depositaria de su afecto, en la segunda es un inalcanzable objeto del deseo que humilla sin piedad a su adoratriz.

La decisión de encomendar los roles de Petra, Karin y Marlene a intérpretes masculinos amplifica la repercusión de una historia que, más allá de su envoltura lésbica, habla de pasiones destructivas y de la necesidad de amar y ser amado de cualquier ser humano.

Pretender que Díaz plasmara ``tal cual'' el universo de Fassbinder sería como pedirle plumas a un ornitorrinco. A su manera, el director es sumamente fiel a la letra y las premisas del melodrama, sólo que lo adereza con su impronta, que se pone de manifiesto en detalles como los globos de colores que estallan cuando Petra los pincha con sus tacones o en las alegóricas alusiones al universo de la moda y las pasarelas.

El elenco sorprendió por su profesionalismo. El trabajo de Fernando Hechevarría como la Von Kant podría definirse como un gozoso y abarcador recital histriónico. Yanier Palmero logró una estupenda caracterización, de singular intensidad, como la silenciosa Marlene. La masculinidad y la seguridad proyectadas por Léster Martínez realzaron su Karim. Ismercy Salomón hizo gala de una gestualidad y un alarde vocal sobresalientes en su caricaturesca Sidonie. Alicia Hechevarría aportó candidez y luminosidad. Y los escasos minutos en que estuvo sobre el escenario bastaron a Mónica Guffanti para convencer a quienes no la conocían de su calidad como actriz. La evocación de Pierre (un elemento prescindible dentro de la puesta) estuvo a cargo de Carlos Caballero. El diseño de vestuario de Vladimir Cuenca y la escenografía de Roberto Ramos Mori constituyen elementos clave del montaje.

La inserción de la narración paralela conformada por canciones en la voz de Marta Strada es otro acierto. Los primeros espectáculos de Carlos Díaz concluían con una suerte de himno vibrante: La tómbola, interpretado por la legendaria baladista cubana. Ahora, el cierre vuelve a estar a cargo de la Strada, quien canta enérgicamente: ``Si yo tuviera una escoba... ¡cuántas cosas barrería!'' Veinte años después, Ouroboros se muerde la cola: El Público es el mismo y, a la vez, otro. Apreciar en Estados Unidos su provocativo ``teatro de resistencia'' resultó estimulante. Quizás la simbólica escoba de la Strada

Monday, July 12, 2010

Hasta siempre Olga Guillot.






La cantente cubana Olga Guillot una de las mejores intérpretes del bolero, falleció hoy lunes 12 de Julio de 2010 en la ciudad de Miami. La destacada artista ha obtenido numerosos reconocimientos a través de su larga carrera, entre ellos el "Grammy Latino a la Excelencia".

En el año 1999 tuvimos la oportunidad de trabajar con ella mientras recibía un reconocimiento entregado por el "Cuban American Cultural Institutte, (CACI )" de California. En la noche de apertura del Festival de cultura cubana organizado por el "CACI " la comunidad cubana de Los Ángeles tuvo el placer de disfrutar de la maravillosa e impecable voz de esta leyenda.

Hasta siempre Olga Guillot. Los cubanos y el mundo seguirán escuchando el estilo y la inolvidable voz de "La Reina del Bolero".

"Contacto Magazine"

Saturday, July 10, 2010

Festival de Teatro en Miami.

Mario Ernesto Sánchez. Foto Mitchell Zachs

Los 25 años del Festival de Teatro

Por Luis de la Paz
DIARIO LAS AMERICAS

Mario Ernesto Sánchez, fundador y director del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, evalúa con entusiasmo estos 25 años. “El Festival ha llegado a un cuarto de siglo. Pero te confieso que para mí es otro año más. En esta profesión, al igual que en mi vida, no pienso tanto en el pasado, como tampoco en el futuro, sino en el presente”.

Dirigir un proyecto como un festival de teatro es una tarea ardua. Requiere de aunar muchos poquitos para conformar una programa que es un todo gigante, donde debe primar la calidad y satisfacer las expectativas, desde luego cada vez mayores, del público y de los propios organizadores, que aspiran a superarse cada año.

Mario Ernesto Sánchez, fundador y director del Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami, evalúa con entusiasmo estos 25 años. “Significa que a pesar de todos los contratiempos desde sus comienzos en 1986, el Festival ha llegado a un cuarto de siglo. Pero te confieso que para mí es otro año más. En esta profesión, al igual que en mi vida, no pienso tanto en el pasado, como tampoco en el futuro, sino en el presente. Creo que lo más importante es hacer y tener la conciencia bien tranquila cuando haces lo mejor posible para lograr objetivos. En 30 días tendré que pasar la página de este cuarto de siglo y ocuparme del próximo”. Durante la conversación recuerda dos momentos claves. El más memorable: “Cuando recibí el Premio Lorca 1995 en la Casa-Museo García Lorca en Fuentevaqueros, por nuestro trabajo, en aquel entonces 10 años, al frente del Festival”. El más triste: “Cuando comenzamos en 1986, por el acto de repudio que ciertos personajes de Miami le hicieron al Festival porque una de las compañías fundadoras quiso presentar Coser y cantar de la dramaturga cubana Dolores Prida, que había declarado, desde Nueva York, que no se consideraba exiliada”.

A pensar de los contratiempos de todo tipo, y de las deficiencias que se le pudiera señalar, el festival ha mantenido su empuje y de una manera sólida ha contribuido a proyectar la imagen internacional de Miami y de los hispanos residentes en los Estados Unidos, algo que Mario Ernesto destaca: “El Festival es uno de los eventos culturales más importantes de Miami, y esto no lo digo yo. Ha recibido cuatro premios internacionales, tres en España y uno en Bolivia. La contribución no se puede medir a corto plazo, pero el hecho de que el Festival se ha producido sin interrupción desde 1986, y que ha presentado algunas de las mejores compañías de Latinoamérica y Europa, lo ha convertido en un extraño pero importante sobreviviente en medio de la crisis económica”; añadiendo: “No sólo en Nueva York se puede disfrutar del buen teatro, el Festival celebra 25 años de cultura hispana y la promueve en países no hispanos -como Eslovenia, Japón, Italia y Dinamarca, entre otros- al aceptar a compañías que representan obras escritas por hispanos”.

El impacto de la crisis económica ha repercutido en la solvencia del Festival y ha limitado la participación de invitados. ¿El repunte de este año indica que pasó la crisis para el Festival?: “La crisis en las artes, sobre todo en el teatro, nunca cesa. La mayoría de las agrupaciones y eventos artísticos tienen que depender de subvenciones públicas y privadas para sobrevivir, especialmente en este país. El repunte, como le llamas a lo ocurrido este año, se debe a una feliz contribución del John S. and James L. Knight Foundation (Arts Challenge), que nos seleccionó y así permitió extender el Festival una cuarta semana y ampliar el Componente Educativo. También obtuvimos un subsidio de las tiendas Target para celebrar el Día Internacional del Niño en Miami y Miami Beach. Y debo agregar que si no fuera por la constante ayuda del Departamento de Asuntos Cultural del Condado de Miami-Dade no hubiéramos podido llegar hasta aquí”, puntualiza.

En los últimos años, de manera casi consecutiva, el Festival ha presentado una serie de obras adaptadas en La Habana por la funcionaria oficial de cultura Raquel Carrió, asesora de dramaturgia del Teatro Buendía (de próxima visita a Miami), entre ellas El vuelo del Quijote (XVIII Festival, 2003), El filántropo (XX Festival 2005), Una tempestad (XXI Festival, 2006), Yerma (XXII Festival, 2007), La celestina (XXIII Festival, 2008), Otelo (XXIV Festival, 2009) y Aire frío (XXIV Festival, 2009), lo que admite distinguir una cordial y ya tradicional relación con agrupaciones e instituciones de la isla, que este año se ha interrumpido. Al formularle la pregunta a Mario Ernesto responde escuetamente: “Hablas de una tradicional relación con agrupaciones e instituciones de Cuba que desconozco”.

Sobre la siempre poca participación de los grupos locales en el Festival, el director artístico del evento responde a la pregunta que le formulamos cada año por estos días, y lo hacemos pensando en los grandes festivales internacionales de teatro del mundo, que le dan cabina, significativamente, a los grupos locales, sin perder su carácter internacional: “Muy buena pregunta que siempre haces. Esta vez me extenderé a ver si al fin complazco tu curiosidad”, apunta. “En esta ciudad, como en todas, existe buen teatro y ... teatro no tan bueno, al igual que grupos y artistas con talento y experiencia más que suficientes para presentarse en el Festival. Pero un problema es que las compañías tienen que presentar una solicitud completa antes de septiembre del año anterior. Por eso, los grupos locales tienen que seleccionar un texto y ensayar la obra con mucho tiempo de anticipación. Además, se hace muy difícil comprobar la calidad artística de la producción, ya que tiene que ser un estreno durante el Festival. Aun así, durante estos 25 años, el Festival ha presentado muchas producciones locales, pero no pocas han recibido críticas desfavorables, precisamente de críticos locales de teatro. Cuando esto ocurre, en vez de promover el teatro de esta ciudad, la cosecha local se convierte en cómplice del estereotipo que ha obligado al resto del mundo a pensar que Miami no es capaz de producir buen teatro”. La reflexión de Mario Ernesto despierta una mayor preocupación. ¿Es entonces tan pobre el teatro local, que incluso las escasas selecciones que se presentan en el Festival tienen que adaptarse desde La Habana, porque en Miami no hay talento, a pesar de que cada día el exilio se nutre de gente de teatro que llegan precisamente de la isla? Profundizaremos en este aspecto el próximo año.

El teatro en Miami ha tenido en los últimos años un significativo crecimiento con salas tradicionales, como Teatro 8; de teatro alternativo, como Havanafama Teatro Estudio; y teatro de vanguardia, como Teatro en Miami Studio. Sobre el particular Mario Ernesto apunta: “Estoy de acuerdo contigo de que ha habido un aumento notable de producciones locales de calidad. Por lo tanto, debería existir también un festival de teatro local, organizado y dirigido por alguien que, como yo, le dedique la vida. Hay que encontrar a otra persona, porque yo sólo tengo una”.

Con la participación local o no. El Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami es un hecho de envergadura. Ahí está, celebrando sus 25 años de triunfos. ¡Felicidades!

Wednesday, July 7, 2010

LA IMAGEN ROTA / THE BROKEN IMAGE.



Les recomiendo visitar el blog " The Broken Image / La imagen rota" de Sergio Giral un interesante sitio dedicado a temas de Cine. Algunos de sus artículos los puede encontrar también en "La alcancia del artesano" el blog del cienasta cubano Magdiel Aspillaga.

Tuesday, July 6, 2010

ENTREVISTA A ERNESTO GARCÍA.



Provocación a Ernesto García.

Por Max Barbosa.


Ernesto disfruta “meterse en camisas de once varas” Es más: desconoce el límite de los riesgos, no le interesa. Su imaginación no le permite amilanarse. Por eso el estreno de Oda a la tortura en Teatro en Miami Studio el próximo 9 de julio. La pasión teatral que lo amamanta también es la causante de este desatino por el arte. De ahí esta conversación con la intención de polemizar.

El 13 de julio se cumplen tres años de la apertura de Teatro en Miami Studio (TEMS), aunque mucho antes se dieron a conocer con El Celador del Desierto. Desde entonces, ¿cuántas puestas en escena han realizado, incluyendo el estreno que nos ocupa?

Unas cuantas. Antes de tener la sala eran más distanciadas. El Celador del Desierto del año 2003, sin dudas nos abrió al público de Miami. Pero desde mucho antes teníamos proyectos menos conocidos, talleres, presentaciones. Pero era una etapa muy difícil, no habían teatros, muy pocas salas donde presentarse. Eso no nos detuvo jamás.

Además Sandra García y yo trabajamos durante muchos años con los principales grupos y directores de Miami. En Avante con Mario Ernesto Sánchez y Lilliam Vega; en La Ma Teodora con Alberto Sarraín; en Abanico con Lili Rentería; en Prometeo con Teresa María Rojas; en Maroma Players con Rolando Moreno y en muchos otros proyectos de más corta vida.

Abrir Teatro en Miami Studio nos permitió presentarnos de una manera más constante. En nuestro espacio hemos mostrado diez producciones de las cuales seis han sido estrenos mundiales. Hemos producido textos de Chejov, Pirandello, Montes Huidobro, coproducido casi una decena de obras de grupos invitados. Presentado varias producciones de España, Honduras y Andorra. Impartimos talleres de actuación y presentación de monólogos de los alumnos. En fin para una compañía pequeña y de recursos limitados, han sido tres años de mucho trabajo.

Por lo general, tus obras se caracterizan porque el espectador participa del conflicto hasta el final; pero la sinopsis de Oda a la Tortura es un misterio en sí misma por la escasa información acerca de los sucesos a presenciar. Parece que intentas sorprender al respetable.

No es una característica especial de esta obra, lo hago en todas. Me gusta mantener cierto nivel de secreto y dar solo la información necesaria para que el espectador se entusiasme. En esta obra, como en las anteriores, el espectador participa activamente. Cuando salga del teatro tendrá posibles interrogantes; duras, como: ¿Hasta qué punto es tolerable la tortura? ¿Es esta un arma eficaz o permisible, aún cuando sospechemos que aplicada podría darnos la información suficiente para salvar vidas inocentes? Creo que sin dudas será una obra que hará la sobremesa de los espectadores. Generará puntos de vistas y todo tipo de posturas. Eso sería formidable.

Se dice que Ronald Reagan definió la política como “lo más parecido a la profesión más antigua de la humanidad”. Tu pregunta de hasta qué punto es tolerable la tortura podría ser “políticamente incorrecta” en tiempos donde predomina lo “políticamente correcto”.

De lo “Políticamente Correcto” que se ocupen los políticos o los burócratas. No es esa la misión del artista. Es lícito hacerse cualquier pregunta. Es importante e imprescindible hacérselas. Pero en honor a la verdad debo destacar que esas preguntas “Políticamente Incorrectas” se las hacen también los políticos y pensadores. Y lo vemos en sus respuestas más que en sus preguntas. La “Declaración Universal de Derechos Humanos”, La “Declaración Contra la Tortura y el Tratamiento Cruel, Inhumano o Degradante” y muchas otras. Estas y otras declaraciones son sin dudas respuestas a preguntas bien serias y “políticamente incorrectas” sin esas preguntas no existirían estas declaraciones.

TEMS es una compañía: elenco estable, realizaciones propias, estética teatral definida, entre otros aspectos. Es decir, sus integrantes están a tono con los propósitos. En las últimas puestas en escena han participado actores invitados: Ariel Texidó, Grettel Trujillo y ahora Jorge Hernández. ¿No temes perder la esencia que los anima?

Una compañía no es una nómina. No son nombres. Una compañía es una filosofía de trabajo. Desde el comienzo han entrado y salido actores. La realidad teatral de Miami es dura y el teatro no está exento de las presiones económicas. Este es un trabajo muy duro que se hace a deshoras, en el tiempo que la cotidianidad te permite. Hay que robarle tiempo a la vida para crear otra sobre el escenario. El teatro me ha costado amistades, consume mucha energía y horas de trabajo. Esa hora que el público disfruta durante el espectáculo tiene detrás cientos de horas de trabajo. No todo el mundo está dispuesto a eso.

Nunca, ni en los programas de mano ni en ningún otro medio, he señalado a “actores invitados”. No solo los que mencionas, sino también muchos otros que por razones de horarios y otros compromisos no han podido estar en mis obras. Para mí, cuando un actor trabaja con TEMS, se convierte en parte de esa filosofía y manera de acercarse al teatro. TEMS es un grupo abierto que se nutre constantemente de jóvenes actores formados en nuestros talleres. Pero además (y esto es poco conocido) el trabajo de nuestro grupo no es solo durante las temporadas. Hacemos talleres creativos donde participan actores de disímiles experiencias y medios que están interesados en conocer mi método de trabajo. En uno de los últimos tuvimos gente de otros teatros, actores que trabajan en Telenovelas y “Sábado Gigante”. Casi siempre lo que se ve sobre el escenario es la consecuencia de un largo proceso y el resultado de la temporada es solo la punta del iceberg.

Jorge Hernández es uno de los actores que más trabaja en Miami, a mi modo de ver, por su ductilidad. Tú como director podrás evitar que nos recuerde a otros personajes, conociendo que los actores, a veces – digo yo-, son incontrolables.

Esa no es la misión del director. Al menos no la mía. Yo trabajo sobre la obra, los personajes. Me concentro en lo que la obra me pide. El texto, la relación entre los personajes, sus conflictos. No puedo dirigir pensando en obras anteriores de los actores. Sus trabajos anteriores no me interesan. Además el actor es ejecutante e instrumento a la vez. Él mismo debe tocar su propio instrumento creador y un violín siempre es un violín. A los críticos y al público les gusta el “circo” y por lo general es porque carecen del conocimiento real del arte del actor. Siempre se premia las caracterizaciones, los personajes extraordinarios; borrachos, personajes con disabilities, etc; personajes que yo llamo “agradecidos” pues siempre llaman la atención de todos. En mi opinión los personajes más difíciles son aquellos que tienen conflictos más sutiles y un actor los puede convertir en personajes memorables.

Siguiendo la idea sinfónica que te propuse; un personaje agradecido sería como un gran solo; le da la posibilidad al ejecutante de lucir. Pero el violinista debe tocar bien, con intensidad y brío, cualquier pasaje, no solo sus compases de solista. Yo veo mis obras como una gran sinfonía; donde actores, espacio, texto, luces, música y diseños deben afinar. El trabajo individual deber servir para hacer brillar la puesta. Jorge Hernández sin dudas es ese tipo de actor.

La nota de prensa explica que no se trata de “buenos y malos”. Hoy parece prevalecer el criterio de que nada es malo, todo es bueno a partir de una actitud quizás relativista. ¿Tiene que ver con esta tendencia?

En lo personal no me gusta la tendencia relativista de la que hablas como tampoco una tendencia absolutista. No me gustan las tendencias. Trato de vivir la vida observándola. Las tendencias no son más que acciones mecánicas.

Pero lo que yo piense no es tan importante. Lo importante es lo que indago en el pensamiento, actitudes y justificaciones de los personajes. Si yo como autor presupongo que un personaje es “malo” o “bueno” le estoy quitando profundidad. Sería imperdonable presentar al torturador como “malo” y a los torturados como “buenos”. En la vida real las acciones más detestables, enjuiciables o repugnantes de criminales de guerra, asesinos en serie, etc; tienen detrás una serie de actitudes y justificaciones más complejas que no son “mato porque soy un tipo de muy malos sentimientos”. El cerebro humano es complejo, sus actos ininteligibles y aquello que liga pensamientos y actos; un verdadero misterio. No me gustan los personajes maniqueos, son aburridos, planos y predecibles.

¿Cómo catalogas a Oda a la Tortura con respecto a otras puestas y en qué se diferencia?

“Oda a la Tortura” es una obra más psicológica. Mis obras siempre se caracterizan por cierta carga mágica y surrealista. Esta es una obra que tiene algunos matices políticos, lucha de clases. Me gusta alejar mis obras de los visos de la realidad para invitar al espectador a meditar sobre los conflictos. Esta obra no es una excepción.

Experimento en cada trabajo. Trato de buscarle un ángulo diferente, pero creo que al final hay siempre una especie de sello y creo que esto sucede porque yo no veo el trabajo de dirección y producción de una obra con la única finalidad de mostrarla al público. Participo de muchos elementos creativos; escribir, dirigir, componer la música, los diseños de escenografía, luces, vestuarios. Mi relación con mis obras no es la de un director que aprueba o desaprueba propuestas. Yo construyo mis escenografías, cada tornillo, pintura, madera que está sobre el escenario han pasado por mis manos. Toda la utilería y vestuario, las luces, en fin todo en la obra ha sido construido físicamente por mí. Tengo una relación táctil, sonora y total con mi obra. Lo cual la hace un elemento plástico, escultórico, con el cuál me relaciono profundamente.

Yo encontré en el teatro el arte de lo posible, donde puedo combinar todos mis intereses creativos: la literatura, la plástica, la fotografía, el cine, la música y la actuación. Esta manera de ver mi teatro hace que las obras tengan un común denominador. ¿Eso es bueno? No sé, pero es lo que me gusta.

Defíneme el género, época, lugar, elenco y equipo de realización.

Oda a la Tortura es un drama con cierto aire de Thriller. La época es indeterminada. Podríamos situarla entre los 30 y los 50. No hay referencias históricas. Y el lugar es tan posible como cualquier ciudad del mundo donde existan; una comisaría, un río, un teatro, una estación de radio y sobre todo dos pensamientos distintos o formas antagónicas de ver la vida. Como ves es posible en casi cualquier lugar del mundo.

Actúan Jorge Hernández (Don Ramiro), Sandra García (Laura), Leandro Peraza (Pablo) y Alain Casalla (Guardia). Como en todas mis puestas me encargo además del texto y la dirección, de componer toda la música, los diseños de luces, escenografía. La grabación y edición de videos y junto a Sandra García hicimos los diseños de vestuario.

ODA A LA TORTURA

Escrita y dirigida por Ernesto García. Con las actuaciones de Jorge Hernández (DON RAMIRO), Sandra García (LAURA), Leandro Peraza (PABLO) y Alain Casalla (GUARDIA)

IN SPANISH WITH ENGLISH SUPERTITLES

Desde Julio 9
Viernes y Sábados a las 8:30 PM
305.551.7473

DONDE: TEATRO EN MIAMI STUDIO.
2500 SW 8 Street, Miami

Precio General: $20 || Gratis para los asociados de TEMS

Para reservaciones llamar al 305. 551. 7473 o visite www.TeatroenMiami.org

Cuba detrás del telón: Insularidad y Exilio.

Cuba detrás del telón IV es el título que caracteríza la cuarta edición del minucioso trabajo sobre el Teatro Cubano de Matías Montes Huidobro. "Insularidad y Exilio" de igual a igual , una decada del teatro insular y una visión, una nueva dramaturgia que se abre paso a pesar de los obstáculos de vivir en el exilio. Una cultura de la periferia que se reafirma y una dinámica evolutiva que sobrepasa las circunstancias de la isla.



Diseño de portada: Luis García Fresquet. Obra en la portada: "Esta gente" Antonia Eiriz.

Monday, July 5, 2010

Yesler de la Cruz talentoso y multifacético.

Yesler de la Cruz.


TEATRO EN PROCESO LA VIDA EN UN ACTO


La Compañía Teatral Havanafama continúa con su programa Teatro en proceso: La vida en un acto, este viernes 9 y sábado 10 de julio, con dos interesantes e intensas piezas, escritas y dirigidas por Yesler de la Cruz.


Teatro en proceso es una atractiva propuesta de lectura dramatizada que plantea sobre el escenario diversos discursos dramatúrgicos, acompañados de elementos escenográficos, de vestuario, maquillaje e iluminación, y donde el actor, aún con el texto entre sus manos, asume el reto de interpretar su rol, poniendo toda su técnica al servicio de la escena.


El programa incluye dos obras en un acto: Tatagua y Esperanza, piezas que contarán con las actuaciones de Orquídea Gil, Paut William, Thomás González, Ángel Lucena y Yoan Vega, con el acompañamiento musical de la flautista Ligia Cabrera y la compositora y pianista Ana María Perera, la ambientación de Alejandro Galindo, la promoción de Belkis Proenza, la dirección artística de Yesler de la Cruz y la dirección general de Juan Roca.


Tatagua es el nombre en lengua taína de una mariposa nocturna. En la tradición cubana, la presencia de esta “mariposa bruja” augura la proximidad de infortunados acontecimientos. Esperanza, por otra parte, es la más reciente creación en la literatura dramática de Yesler de la Cruz, obra que será estrenada en la sala Havanafama, en el marco del programa: Teatro en proceso. En esta pieza, los personajes de una típica familia latinoamericana residenciada en Miami insisten en alcanzar sus sueños. En el universo que dibuja el autor, se combinan la realidad y el deseo, con alucinados incidentes que añaden a la trama un carácter humorístico, satírico y surrealista. Esperanza, madre de tres hijos, ha soñado siempre con ganarse el premio de la lotería. Pero un buen día, la ilusión se hace realidad. O, quizás, la realidad se convierte en una proyección de la fantasía, un engaño que alberga la esperanza.


Estas presentaciones están dirigidas solamente a público mayor de 18 años de edad.


Yesler de la Cruz es un reconocido actor que ha subido a los escenarios de Cuba y de Estados Unidos. De la Cruz ha incursionado en la televisión y el cine, y varias de sus obras teatrales han sido llevadas a escena. Sus trabajos actorales más destacados han sido producidos por la Compañía Teatral Havanafama, bajo la dirección de Juan Roca. También ha participado en giras y puestas en escena, dirigidas por Yoshvani Medina, Miguel Andrés Ponce y Eddy D. Souza, entre otros.


Al concluir las funciones del sábado 10 de julio, tendrá lugar un pequeño concierto a cargo de Ana María Perera, destacada pianista y compositora cubana que ha creado temas musicales para importantes voces como Alejandro Sanz, Paulina Rubio y Gilberto Santa Rosa, entre otros. Compartir con Ana María Perera, apreciar el lirismo de sus letras y la emoción de sus interpretaciones será una oportunidad única y memorable.


Teatro en proceso: La vida en un acto se estará presentando durante el mes de julio, todos los viernes y sábados a las 8:30 pm., en Havanafama Teatro Estudio, 752 SW 10th Ave Miami, FL 33130.

Admisión general: $8.00 dólares.


Para mayor información y reservaciones 786-319-1716.


Saturday, July 3, 2010

ESTRENO: Oda a la tortura de Ernesto García.




“Oda a la Tortura” que estrenará el 9 de Julio Teatro en Miami Studio con las actuaciones de Jorge Hernández, Sandra García, Leandro Peraza y Alain Casalla.

“Es una obra diferente, en otro registro comparada con las anteriores de Ernesto” – comenta Sandra García, actriz y productora. “Con esta obra celebramos el tercer aniversario de nuestra sala en la calle 8 y el décimo de nuestro grupo: Teatro en Miami.”

Jorge Hernández se une a nuestra producción para interpretar a Don Ramiro, Sandra García regresa como Laura y como es tradición en TEMS el elenco lo completan Leandro Peraza y Alain Casalla, dos jóvenes actores formados en nuestros talleres y cursos.

Como en muchas de sus anteriores producciones, Ernesto García, incluye Multimedia al espectáculo.

ODA A LA TORTURA

Escrita y dirigida por Ernesto García. Con las actuaciones de Jorge Hernández (DON RAMIRO), Sandra García (LAURA), Leandro Peraza (PABLO) y Alain Casalla (GUARDIA)

IN SPANISH WITH ENGLISH SUPERTITLES

Desde Julio 9
Viernes y Sábados a las 8:30 PM
305.551.7473

DONDE: Teatro en Miami Studio:
2500 SW 8 Street, Miami

Precio General: $20 || Gratis para los asociados de TEMS

Para reservaciones llamar al 305. 551. 7473 o visite www.TeatroenMiami.org