Tuesday, July 15, 2008

Huidobro en La Jornada de Oriente.


Foto: Abraham Paredes. Matías Montes Huidobro .

La Jornada de Oriente - Puebla, Mexico - Cultura.
Jueves, 10 de julio de 2008

Tras la revolución, se da la década más rica de la dramaturgia en Cuba: Montes Huidobro

Por Yadira Llaven

“Los primeros 10 años del teatro en Cuba a partir de la revolución son uno de los períodos más conflictivos de la historia nacional; sin embargo, es, al mismo tiempo, la década más rica del teatro cubano por la calidad y cantidad de obras que se producen y el numeroso grupo de autores que van a unir sus fuerzas creadoras para enriquecer esta dramaturgia”, consideró en entrevista con La Jornada de Oriente, Matías Montes Huidobro, quien plasma este análisis en los libros Teatro cubano: vanguardia y resistencia estética (1959–1961) y El teatro cubano entre la estética y el compromiso (19621969).

Huidobro (Sagua la Grande, Cuba) es uno de los más reconocidos escritores cubanos. Es dramaturgo, narrador, poeta y ensayista. Ha recibido diversos reconocimientos otorgador por el Fondo de la Cultura Económica de México y el Café Gijón de España. En teatro ha merecido el Premio Prometeo y el José Antonio Ramos, en Cuba; y el René Ariza en los Estados Unidos.

Tras su presencia en la mesa El teatro de Matías Montes Huidobro, donde fue analizada su obra por su connacional Jorge Febles, de la Universidad del Norte de Florida, bajo la moderación de Gastón Alzate, de la Universidad del Estado de California, comentó a este medio sobre la importancia de la dramaturgia cubana.

Explicó que esta riqueza teatral que se da en los primeros 10 años posrevolucionarios “casi no ha sido estudiada”; no obstante, varios puntos analíticos se concentran en textos de su autoría, como Cuba detrás del telón, que forma parte de un extenso recorrido por la escena que se inicia con Persona: vida y máscara en el teatro cubano, se amplía con El teatro cubano durante la República (19021959), y se enriquece con múltiples ensayos.

A partir del análisis de la producción de Virgilio Piñera y Carlos Felipe, dijo que en los textos reunidos en Teatro cubano: vanguardia y resistencia estética se interpreta la intensa actividad teatral que se desarrolla en esos primeros años, en la que Montes Huidobro participa activamente como crítico y dramaturgo, hasta iniciarse un proceso de cambio en 1961 a raíz de las “Palabras a los Intelectuales” y el cierre de Lunes de Revolución, “periodo generalmente estudiado e interpretado desde la óptica oficial”.

Por ello, actualmente el dramaturgo se aboca a analizar a los autores Rolando Ferrrer, José Triana, Antón Arrufat, Abelardo Estorino, Gloria Parrado, Ezequiel Vieta, Manuel Reguera Saumell, Raúl de Cárdenas, Nicolás Dorr y Leopoldo Hernández y Toros.

Cuba detrás del telón, que se divide en dos vastos tomos, además de ser una investigación crítica minuciosa y documentada, interpretada con óptica escénica, señaló, “es también un análisis del carácter nacional y del tumultuoso y complejo contexto histórico en el cual el movimiento teatral se desarrolla”.

El libro mencionado fue presentado la tarde del martes, durante las Decimosextas Jornadas Internacionales de Teatro Latinoamericano, que organizan el Centro Cultural Espacio 1900 y la Universidad de Tennessee, y que culminan hoy jueves 10 de julio, por la tarde.

“La crítica teatral posrevolucionaria era en vivo y no académica”

La crítica posrevolucionaria, dice Huidobro, “era más de teatro en vivo, pero al pasar a los Estados Unidos el enfoque cambia, porque ya no era la crítica directa, sino universitaria. A través de los textos se estudiaba, se enseñaba y después se escribían los artículos y los ensayos”.

A cuatro décadas de su salida de la isla, cuando contaba con 30 años de edad, expuso que “cuando uno se va de Cuba siempre se piensa en regresar al país de origen, pero esto sólo pasa cuando uno se va formado, pues los lazos son distintos, a diferencia de la niñez”.

“Cuando yo me fui, ya llevaba bien fundadas mis raíces, que son muy fuertes, y éstas se siguen manteniendo, sin importar la distancia del país. Uno se lleva la memoria histórica, la memoria geográfica, la experiencia individual y el carácter se mantiene. Los cubanos fuera de la isla seguimos siendo cubanos, donde quiera que estemos, y esto se manifiesta hoy, en este tipo de encuentros”, relató.

–¿Cómo cambia su manera de pensar, desde la crítica de la dramaturgia, tras la salida de Cuba? –se le preguntó.

–Ante una obra de teatro, en específico El beso de la mujer araña, existe aquí y en Cuba, como en cualquier otra parte del mundo. Mi interpretación crítica del texto, sobre el punto de vista teórico del teatro, sigue siendo la misma, pero como uno es un ser en movimiento, entonces las experiencias personales entran en juego, como la posición histórica y política actual, en la redacción de un texto.

Copyright 1999-2008 Sierra Nevada Comunicaciones - All rights reserved
Bajo licencia de Demos Desarrollo de Medios SA de CV

Saturday, July 5, 2008

Convocatoria de Poesía.



CONVOCATORIA.

“NUEVOS VALORES DE LA POESÍA HISPANA” 2008


El Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana convocan al primer concurso de poesía “Nuevos valores de la poesía hispana”. El objetivo de este certamen es potenciar la cultura en el ámbito de este género literario y apoyar a los poetas más jóvenes. El resultado de esta convocatoria consistirá en la publicación del poemario ganador, con una tirada de 500 ejemplares, una placa de reconocimiento, la presentación del libro en un acto público en el CCE de Miami y la promoción del mismo, a través del portal cibernético de la Revista Literaria Baquiana.

BASES

1. Podrán optar poetas de cualquier nacionalidad, residentes del área del Sur de la Florida (Condados Broward, Charlotte, Collier, Glades, Hendry, Lee, Martin, Miami Dade, Monroe y Palm Beach), con una edad comprendida entre los 18 y 39 años, siempre que sus trabajos estén escritos en la lengua española.

2. Las obras presentadas deben ser originales e inéditas, admitiéndose un solo trabajo por concursante.

3. El tema será libre y la extensión de los originales no podrá ser inferior a 500 versos.

4. Los trabajos no deberán firmarse, presentándose bajo lema, con las hojas unidas, numeradas y escritas por una sola cara, usando el tipo de letra "Times New Roman", tamaño 12, debidamente grapadas, presilladas o encuadernadas. Se presentarán cinco ejemplares de la obra. Los trabajos vendrán acompañados de un sobre cerrado o plica, en cuyo exterior se repetirá el lema, figurando en su interior los datos personales del concursante, dirección y teléfono, así como un breve “Curriculum vitae” y copia de los documentos que acrediten su edad y domicilio en el Sur de la Florida.

5. El plazo de admisión de los originales quedará abierto a partir del día 1 de julio de 2008 y terminará el día 1 de septiembre de 2008, teniendo en consideración aquellos que, pese a llegar posteriormente, reflejen en el matasellos una fecha anterior a la del cierre de la convocatoria.

6. El fallo del poemario ganador será anunciado a través de un comunicado electrónico del CCE de Miami y Ediciones Baquiana el 1 de octubre de 2008.

7. El Centro Cultural Español de Miami y Ediciones Baquiana procederán a la edición y publicación de la obra ganadora. El ganador recibirá 100 ejemplares, para su distribución personal, como parte del premio.

8. La composición del jurado se dará a conocer con el fallo del premio. Las decisiones del mismo serán inapelables.

9. No se mantendrá correspondencia con los particulares y los originales no premiados serán destruidos.

10. La presentación de originales a esta convocatoria implica la plena aceptación de las presentes Bases.

11. Los interesados, podrán enviar sus poemarios por correo postal a la siguiente dirección:

CENTRO CULTURAL ESPAÑOL DE MIAMI

800 Douglas Road, Suite #170
Coral Gables, Florida. 33134

Wednesday, July 2, 2008

Al Habla con Ernesto García.

Foto: Eva M. Vergara. Ernesto García.

Artes Escénicas
Hemos conseguido un teatro serio

Al habla con el dramaturgo Ernesto García, fundador y director de la compañía Teatro en Miami Studio, que cumple su primer aniversario.

Rodolfo Martínez Sotomayor, Miami | 02/07/2008
Encuentro.

En la Calle Ocho, en el corazón de la Pequeña Habana, me esperan Ernesto y Sandra García. Hoy es día de función y deben estar desde temprano, mucho antes que los actores, arreglando todos los detalles para la puesta. Ernesto nos abre la puerta de Teatro en Miami Studio, compañía que fundó junto a Sandra y un grupo de jóvenes actores el 13 de julio de 2007.

En su primer año de existencia, Teatro en Miami Studio ha montado los estrenos mundiales de las obras Sangre, Aromas de un viaje y El reloj dodecafónico, escritas y dirigidas por el propio García, quien también ha compuesto la música y ha elaborado el diseño escenográfico. La compañía realizó en 2006 una reposición de Improvisando a Chéjov, estrenada en el Byron Carlyle Theatre, de Miami Beach.

Además, en su sede se han presentado los grupos españoles Minimal Teatro, de Madrid, con la puesta de El Ángel de la culpa; la Quimera de Plástico, de Valladolid, con Mujeres; y Vedado Productions, de San Sebastián, con Las penas saben nadar. Teatro en Miami Studio ha ofrecido cursos de teatro profesional y ha patrocinado las lecturas dramatizadas del Instituto Cultural René Ariza (ICRA), un intento por mantener viva la dramaturgia cubana en el exilio.

Desde una azotea que hace función de agradable balcón, García cuenta para los lectores de CUBAENCUENTRO.com los pormenores del trabajo de la compañía Teatro en Miami Studio en su primer año de vida.

¿Cómo nació Teatro en Miami Studio?

Decidí empezar un grupo teatral en enero de 2007. Convoqué a una serie de muchachos, sin mucha experiencia la mayoría, y comencé a hacer un taller de actuación en mi casa. Empezamos el montaje de Sangre y me di cuenta que se había formado un grupo. Sandra y yo decidimos buscar un local para presentarla y eso fue una aventura de meses hasta llegar aquí. Esto era un almacén de hierros con máquinas de 600 libras. Nos dimos a la tarea de limpiar primero y después construir el teatro. Lo logramos entre todos. Eso nos hizo más fuerte como grupo. Cuando estuvo listo, lo inauguramos con la obra Sangre. Ese fue nuestro primer éxito.

Mi idea siempre fue crear una compañía y no una productora. Las únicas compañías —donde siempre ves los mismos actores— que existen en Miami son Havanafama y nosotros. Aquí no existe el concepto de compañía como en Latinoamérica. Por problemas económicos es muy difícil su mantenimiento. Lo que existen son productoras que hacen montajes y el actor que esté disponible trabaja en la obra. He pretendido crear una estética propia del grupo. A quienes vienen, puede gustarles o no, pero esperan ver la línea de la compañía.

¿Con qué fondos cuenta la compañía para su mantenimiento?

Los fondos iniciales son los personales. Los doy por descontados y no me interesa rescatarlos. Mi filosofía está basada más en el trabajo de la mano de obra, que en los fondos. Aquí, si vas a una ferretería y compras algo que utilizarás en una obra, verás que las piezas cuestan, pero la mano de obra es lo más caro. Hacerlo todo nosotros mismos ha sido un principio para subsistir. La mayoría del dinero que nos ayuda a mantener las puertas abiertas sale de las ventas de entradas.

Miami-Dade y el Estado de la Florida nos han dado cierta colaboración en proyectos específicos, pero no para todas las obras. Hemos recibido donaciones de algunas personas y eso también cuenta, pero lo principal es la voluntad humana. Todos en la compañía tenemos una conciencia clara de que no vamos a vivir de esto. Es una especie de hobby serio. Siempre pongo el ejemplo de que hay gente que va a pescar y es muy costosa la manutención de un barco, los avíos y la gasolina. Pues este es nuestro barco. Nuestros actores reciben dinero. Yo les pago, pero no pueden vivir de eso. Es algo en que todos estamos de acuerdo.

Usted es una especie de personaje del renacimiento. Siendo el autor de toda la música en las obras que ha dirigido y escrito, ¿cómo es el proceso creativo en la elaboración de un montaje?

Trato de ponerme diferentes sombreros donde cada uno es independiente. Lo primero que elaboro en una obra es la historia. Los diálogos los escribo sin hacer ninguna acotación. Traigo la propuesta al grupo y entre todos la aprobamos. Después comienzo a componer la música. Ella me ayuda a descubrir nuevas cosas en la pieza. Después me pongo el sombrero de director y comienzo a cambiar diálogos desde otro punto de vista. Paso entonces a dirigir la obra, a elaborar el montaje. Finalmente, me ocupo del vestuario y el resto.

He trabajado con muchos grupos en Miami y las obras se montan muy rápido. Se trae todo demasiado hecho, con la excepción de Avante, el cual está cuatro meses ensayando, ya que tiene esa posibilidad.

Muchos directores en Miami se preguntan por qué no dirijo obras de otros autores de la ciudad. No es que no me gusten sus obras, sino que quizás no les guste lo que yo haga con ellas. Aunque creo que a Chéjov le hubiese gustado mi versión de sus cuentos y farsas, ya que él era de vanguardia para su época.

¿Cómo resume el balance de este primer año? ¿Qué espera o desea para el futuro Teatro en Miami Studio?

El balance ha sido positivo. Más que comedias ligeras, pensando sólo en atraer mucho público, hemos conseguido hacer un teatro serio en la ciudad sin regirnos por la puerta, aunque ésta mantenga el lugar. Ese siempre ha sido mi empeño. Cuando hice El celador del desierto en Miami, lo hice en una época donde sólo se hacían comedias. Hoy no sucede así afortunadamente. No recuerdo a personas que me hayan dicho no haber salido complacidas en una puesta. Una vez me dijo un espectador que había pagado 35 dólares en otro lugar y se sintió estafado, y que aquí pagó 20 y le pareció que fue muy poco. Esos comentarios son un gran estímulo.

Desde el punto de vista económico, nos mantenemos saludables. Haberlo logrado sin recurrir al facilismo, es otro acierto. Queremos seguir asumiendo riesgos. Espero y deseo un grupo sólido y que los actores no pierdan la perspectiva de lo que es no tener un lugar como este. Que se puedan hacer dos o tres obras a la vez y que aun cuando el sello distintivo sea el mismo, por supuesto que sean piezas diferentes.

Tuesday, July 1, 2008

La Ceci en Miami.

Foto: Pedro Portal. El actor Josean Ortiz como La Ceci.

"La Ceci" desnuda su alma en escena
RODOLFO MARTINEZ SOTOMAYOR

Especial/El Nuevo Herald.
Martes 1 de Julio de 2008.

La Ceci ha llegado a Miami. El monólogo del dramaturgo cubano radicado en Los Angeles por más de 40 años Raúl de Cárdenas se presentó en el café teatro KímbaraCumbara, con la actuación del actor puertorriqueño Josean Ortiz como la Ceci. La dirección estuvo a cargo del también boricua Antonio Bones.

El estreno mundial de la obra había tenido lugar el pasado mes de marzo en el Teatro SEA del Centro Cultural Clemente Soto Vélez, en Manhattan. Posteriormente tuvo presentaciones en el Nuyorican Café de Puerto Rico.

De Cárdenas se ha caracterizado por escribir principalmente un teatro costumbrista. Es uno de los dramaturgos cubanos más representados en el exilio y recibió el premio Letras de Oro (1988-1989) por la obra Un hombre al amanecer, sobre la vida de José Martí. Ha escrito, entre otras, Las Carbonell de la calle Obispo, Luz divina, santera y espiritista, En el barrio de Colón, Se fueron las Capote y Las muchachitas de la Sagüesera, estas cuatro últimas presentadas en Miami por el grupo Havanafama que dirige el actor Juan Roca.

Josean Ortiz es actor, dramaturgo, productor y director teatral, con 25 años de experiencia. Ha realizado múltiples interpretaciones donde aborda el tema del transformismo y la homosexualidad, entre las que destaca su papel de Jacob en La jaula de las locas de Jean Poiret. También trabajó en Fresa y chocolate de Senel Paz, Por el medio si no hay más remedio de Leo Cabranes Grant y Xica de Vieques de su propia autoría.

La escenografía de La Ceci consiste en un camerino con todos sus elementos, cabezas de maniquíes con pelucas, guardarropa lleno de vestidos de colores y lentejuelas, y zapatos en un rincón. Al lado izquierdo, el sillón que ocupará el ayudante, personaje incluido en esta adaptación para facilitar los cambios de vestuario en escena, e interpretado por el actor mexicano Néstor Carrillo. A la derecha, la silla de la Ceci junto a la pequeña mesa y sobre ella el teléfono, la vela con la imagen de Santa Bárbara y un pequeño portarretrato de espaldas al público. Una alfombra imitando la piel de un tigre descansa en el centro del escenario.

La pieza comienza con un popurrí de congas, complementado con el magnífico trabajo de luces de Philip Colodetti. El camerino queda a oscuras y, de pronto, luces de colores revolotean por la escena. Un reflector ilumina a la Ceci, proyectando su sombra sobre la pared y se crea un ambiente de cabaré, donde la Ceci se transforma, con el vestuario y sus gestos, en Celia Cruz interpretando El yerberito moderno.

Ortiz, con el movimiento de su cuerpo y un doblaje preciso, nos trae de vuelta a la vida a la Guarachera de Cuba. Al concluir la canción arranca la risa del público con las ocurrencias que evocan a la diva. Se ha roto el tacón y tomándolo entre sus manos dice: ``Estos chinos fabrican de todo, pero no saben hacer na''.

Queda ante el público el transformista Cecilio Agustín Quintero, ése es su nombre. Después de despojarse de su ropaje, cuenta su vida desde la infancia, devela sus más íntimos secretos, habla de su inclinación homosexual a temprana edad y cómo la lucha por mantener su identidad lo hizo padecer el acoso de la sociedad y la represión en Cuba. A pesar del tema recurrente sobre las redadas policiales, los campos de concentración de la UMAP, hasta la salida a Estados Unidos por el Mariel, Raúl de Cárdenas, al igual que en otras piezas anteriores, escapa del panfleto y el melodrama. Se vale para ello de un humor y un juicio humano que trascienden el discurso político.

El gusto por el cine en la Ceci es una evasión, un modo de escapar de la realidad. Su fascinación por estrellas de Hollywood como Rita Moreno y Esther Williams lo lleva a imitarlas desde niño. Nos lo cuenta con simpatía y salpicada con anécdotas hilarantes. La Ceci no sólo es la historia de Cecilio Agustín, un homosexual que llegó a convertirse en un travesti, y su obsesión por hacer valer su individualidad. Ortiz logra transmitirnos a través de la Ceci, toda la energía de su personaje con una gran intensidad interpretativa. Al transformarse y hacer el doblaje de grandes divas, como Josephine Baker, Edith Piaf, Olga Guillot y La Lupe, arrancó aplausos del público por la calidad de su caracterización y desenvolvimiento escénico.

En la noche del estreno, Ortiz salvó ciertos baches durante la puesta con frases ingeniosas, que pudieran agregársele a la pieza de De Cárdenas sin que pierda su gracia original. Es de destacar el trabajo de vestuario de Wilma Castro, un diseño apropiado para cada caracterización.

El café teatro KímbaraCumbara ha realizado una acertada selección con este montaje, para su temporada dedicada al teatro de pequeño formato. No sólo por su calidad, sino por tratarse de la obra de un dramaturgo cubano exiliado. Algo que siempre se agradece.•

La obra teatral "LA CECI" del dramaturgo cubano Raúl de Cárdenas regresa al Café Teatro KimbaraCumbara el próximo Sábado 5 de Julio a las 8:30pm y el Domingo 6 de Julio a las 4:30pm.

LA REVISTA DEL DIARIO. "Un Viaje al dolor con La Ceci". Artículo de Luis de la Paz.