Monday, September 29, 2008

El mito de Yarini en la escena Newyorkina.



Réquiem por Yarini de Carlos Felipe es un clásico del teatro cubano y una de las obras más admiradas por los teatristas y amantes del buen teatro, en lo personal es una de mis favoritas. Importantes estudiosos del teatro cubano han dedicado su atención al autor, entre ellos: Rine Leal, José Escarpanter, Rosa Ileana Boudet y Matías Montes Huidobro.

Réquiem por Yarini se adentra en el mundo marginal de los prostibulos de la Habana republicana, en la religión Afrocubana, en las fuerzas divinas que intervienen en el destino de los hombres, en las fuerzas sociales que condicionan el medio.

El juego de lo terrenal y lo místico, la corrupción en la política, el mundo érotico que se conecta con la religión, lo mítico de "Alejandro Alberto Yarini" en su doble condición de personaje real y creación teatral, han hecho de esta pieza una de las más trascendentes de nuestro teatro.

Rine Leal mencionó a Carlos Felipe como uno de los dramaturgos cubanos que había sentado las bases del actual movimiento teatral cubano.

A varios años de esa afirmación esta magistral pieza, sube al escenario Newyorkino, dirigida por el destacado director cubano Gabriel Gorces.

Yvonne López Arenal.

Reservaciones: (212) 561-0626 - (212) 246-6770
Tarjeta de crédito: www.TheaterMania.Com

Entrada General: $20.00 - Estudiantes y Jubilados: $15.00
Se recomienda reservar. Cupo limitado.


Jueves Octubre 2, 8:00PM - Viernes Octubre 3, a las 8:00PM
Sábado Octubre 4 a las 8:00PM - Domingo Octubre 5 a las 3:00PM

ROY ARIAS THEATRE II
616 9th Avenue (2nd Floor) New York, NY 10036
(between 43rd and 44th Streets)

RetabloPROD@aol.com

Retablo Theatre.

Protagonizada por:
David Ponce - Marilu Acosta - Rosie Berrido - Lucio Fernández -Dominique Pérez - Modesto Lacen - Vasilica Bliachas

Productor ejecutivo Gabriel Gorcés - Jefe de Producción y Promoción - Orlando González -Diseño de Escenografia Fermín Fleites - Musicalización William González - Director Técnico - Peter Dubó - Relaciones Públicas - Martha Julian - Asesor Literario Jorge Carrigan

Sunday, September 28, 2008

Humberto Calzada: Visión Crítica.



El Miércoles, 12 de noviembre de 2008, el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-americanos ICCAS de la Universidad de Miami Lanzará el libro Visión Crítica de Humbeto Calzada de la Editorial Aduana Vieja. El libro ha sido editado y prologado por Wiliam Navarrete y Jesús Rosado, con textos críticos compilados de diferentes autores:

Ricardo Pau-Llosa / Lillian Dobbs / José Ángel Bufill / Helen L. Kohen / Al Morch / Ramón Oviero / Lenore D. Miller / Jorge Bernuy / César Young-Núñez / Ana Monzón / Nena Ossa / Diana Montané / Elisa Turner / Aída Balta / Catherine Fox / Armando Álvarez Bravo / Leslie Judd Ahlander / Dionisio Martínez / Manuel Álvarez Lezama / Carol Damian / William Navarrete / Jesús Rosado / José Antonio Évora / Enrico Mario Santí / Ileana Fuentes / Fabiola Santiago / Olga Connor y Marisol Martell.

El Miércoles 12 de noviembre se contará con la presencia de Humberto Calzada y Jesús Rosado. Para más información visite los enlaces de esta nota.

Saturday, September 27, 2008

Abreu Felippe: Su largo andar.

Foto: Jesús Hernández.

José Abreu Felippe presenta novela

Por Jesús Hernández
Diario Las Américas
Publicado el 09-27-2008

Para José Abreu Felippe presentar un libro es algo más que motivo de celebración. Cada una de sus publicaciones significa el haber vencido un capítulo más de la vida. De hecho, su serie cronológica de novelas El olvido y la calma, evoca el largo andar de un personaje que lleva por nombre Octavio y curiosamente coincide con algunas de las vivencias más sobresalientes del autor. Modelo de escritura que enriquece el contenido de la obra y ahora nos lleva al mundo de la infancia bajo el título Barrio Azul. Novela que acaba de presentar bajo el sello Editorial Silueta en el Centro Cultural Español de Miami.

“Tuve la idea de contar la historia de un hombre desde su infancia hasta su muerte y para ello la dividiría en cinco partes que estarían en correspondencia con fechas o acontecimientos que marcaron mi vida”, argumentó el escritor, poeta y dramaturgo cubano exiliado en alusión a la serie que consta de Barrio Azul, Sabanalamar, Siempre la lluvia, El instante (aún por publicar) y Dile adiós a la Virgen. Un contar la historia que lleva por caracteres paralelos la familia, el amor y la tierra. Tres constantes que definen la esencia del personaje y el autor.

Barrio Azul transcurre durante los últimos años de la década del cuarenta del siglo pasado y casi toda la del cincuenta. Termina en diciembre de 1958”, explicó el autor, aunque también aclaró que aún cuando la novela está inspirada en esa época, no anuncia las fechas. “El tiempo en la infancia no se mueve como una línea recta. Es un tiempo sesgado” y agregó “en una novela donde la infancia es la protagonista, tenía que, al menos, intentar una manipulación del tiempo con ojos infantiles”.

“Octavio ahora es Tavi y es un niño”, comentó Rodolfo Martínez Sotomayor, escritor y amigo de José Abreu Felippe; durante la presentación de la novela. “Su mirada es ese caleidoscopio con el que observamos más que los colores, los matices de la vida. Los primeros años de quien vimos padecer en Siempre la lluvia. El mismo que vimos aplastado por las circunstancias en Dile Adiós a la virgen”. Narración que coloca al personaje en medio de la vorágine de la dictadura en Cuba y luego el exilio.

Por qué publica el primer tomo de la serie ahora, luego de presentar tres de los volúmenes subsiguientes, donde incluso incluye el capítulo final del personaje; fue una de las preguntas planteadas durante la presentación. “Tal vez no estaba preparado para escribir sobre la infancia”, respondió José Abreu Felippe, al mismo tiempo que coincidió con otros escritores al plantear cuán difícil es viajar a la mente de un niño para recuperar las vivencias y luego expresarlas con un lenguaje acorde a la edad. “Creo que es la novela que más trabajo me ha costado escribir”, agregó.

“En Barrio Azul se nota que al niño le pasan cosas”, amplió el autor, “tiene aventuras, juega, se muda demasiadas veces, le nacen hermanos, se mueren familiares, también un amigo, crece, pero dentro de una atmósfera densa y enrarecida, difícil de medir (por el tiempo)”.

Poeta al fin, el autor pensó escribir este primer tomo en versos, pero más tarde cambió de idea. Composición que tuvo sus primeras escrituras en Cuba y guarda referencia con los primeros párrafos de la novela. Texto que escondió juntos a otros, como Sabanalamar y Siempre la lluvia; que más tarde pudo recuperar gracias a una mano amiga.

La obra de José Abreu Felippe abarca poesía, narrativa y teatro. Su novela Siempre la lluvia resultó finalista en el concurso Letras de Oro. Obtuvo el Premio de Poesía Gastón Baquero en España por su poemario El tiempo afuera. Ha publicado además Orestes de noche, Cantos y elegías, Amar así, Habanera fue, con sus hermanos Juan y Nicolás Abreu; Teatro, que reúne cinco piezas; así como Cuentos mortales y Yo no soy vegetariano; alcanzando la acreditación de uno de los escritores cubanos del exilio con mayor cantidad de libros publicados.

Wednesday, September 24, 2008

Iván Arocha.



La instalación Mujeres y flores, recreación de las Damas de Blanco, del cubano Iván Arocha, en la entrada del Metropolitan Art Museum de Nueva York (MET).

La instalación se presenta este viernes 26 y sábado 27, de 3:00 a 5:00 de la tarde, a las puertas del Metropolitan Art Museum, Quinta Avenida y la calle 88, Nueva York. Se solicita que los interesados asistan vestidos de blanco y se sumen a la instalación.

Para más información visite Encuentro.

Sunday, September 21, 2008

Fito Páez y Alfredo Triff.

Valz for Marguie de Fito Páez, con el violinista cubano Alfredo Triff.



Los invito a visitar Tumiami blog para ver más del concierto de Fito Páez y leer el comentario de Jesús Rosado.

Thursday, September 18, 2008

José Abreu Felippe, presenta.



Por Sara Moreno.
El Nuevo Herald.
Publicado el jueves 18 de septiembre del 2008



ASOMARSE AL MUNDO DESDE LOS OJOS DEL NIÑO, LE CONCEDE A LA NOVELA UN HALITO DE CONSTANTE TRAVESURA QUE INCLUSO ALCANZA A LA MUERTE

Es una feliz coincidencia del azar y la geografía que José Abreu Felippe creciera en un lugar con un nombre tan literario como Barrio Azul. El vecindario de la periferia habanera, al borde de la Calzada de Jesús del Monte, es un personaje más en la novela que el escritor cubano presenta mañana en el Centro Cultural Español de Coral Gables.

Entre la loma, la iglesia, el arroyo, los cines Martha, La Palma y Ensueño y la casita de la abuela, transcurre la infancia de Tavi a finales de los años 40 y 50 del siglo XX. Tavi es el apelativo cariñoso de Octavio González Paula, protagonista de la pentalogía El olvido y la calma, que se inicia con Barrio Azul (Editorial Silueta, 2008), primera novela desde el punto de vista cronológico y cuarta en publicarse.

''Me parece un título bonito, independientemente del simbolismo que pueda aportar el color. El cielo y el mar son azules, al menos por el día... Algo grande, hermoso, inabarcable'', dice Abreu.

Sabanalamar, una ensenada en la provincia de Pinar del Río, da nombre a la segunda novela, que transcurre en 1961, durante la Campaña de Alfabetización, cuando Tavi tiene 14 años. Siempre la lluvia, la tercera, abarca la adolescencia del protagonista, durante los tres años del Servicio Militar Obligatorio (SMO). La cuarta, ElInstante, que se publicará el año próximo, comienza a principios de la década del 70 y termina con los sucesos de la Embajada del Perú y el éxodo del Mariel. La quinta, Dile adiós a la Virgen, se inicia en 1983 en Cuba y termina en el 2003 en Miami, con la muerte de Tavi.

''Tavi y yo compartimos experiencias. Ambos fuimos a alfabetizar, ambos sufrimos el SMO en el segundo llamado. Ambos amamos rabiosamente. A ambos nos patearon. Pero hasta ahí, Tavi murió y yo sigo viviendo. No tengo planes de morirme todavía'', dice Abreu con la fina ironía que lo caracteriza.

Nacido en 1947 y parte del grupo de escritores que llegaron a Miami en los años 80 y que se conocen como ''la Generación del Mariel'', Abreu ha publicado, además de su pentalogía narrativa, los poemarios Orestes de noche (1985), Cantos y Elegías (1992) y El tiempo afuera (Premio Gastón Baquero de Poesía en el 2000). Para la escena ha escrito Amar así (1988) y Teatro, una compilación de cinco piezas (1998).

''He intentado todos [los géneros], menos el ensayo, que no tengo cabeza ni paciencia para eso. Pero lo que más me gusta es la poesía, que es esquiva y escurridiza. Entonces, no me queda más remedio que escribir mamotretos de una u otra factura'', acepta.

De Barrio Azul concibió dos versiones: la primera, en La Habana, en 1973, y la segunda, en Miami, entre julio del 2005 y enero de 2007. A pesar de que la novela mantiene la estructura e ilustraciones de la versión original, cuyo manuscrito conserva casi íntegro, ''el que escribió la primera no es el mismo que responde estas preguntas ahora. Aquél creía en más cosas, era soñador, joven... y hasta hermoso'', reconoce.

Para Abreu ``todo acto creativo es angustioso y placentero a la vez, y adentrarse en la infancia complica más las cosas y exacerba los sentidos''.

Asomarse al mundo desde los ojos del niño, le concede a la novela un hálito de constante travesura que incluso alcanza a la muerte, como señala la nota de contraportada. En cada capítulo, que concluye con el fallecimiento de un familiar, Tavi descubre nuevas sensaciones y aventuras, pero también mira a la muerte de cerca.

Como antecedentes de Barrio Azul en la literatura cubana, Abreu señala Celestino antes del alba, de Reinaldo Arenas --''quizás la mejor de todas''--, y el relato Taita, diga usted cómo, de Onelio Jorge Cardoso. En cuanto a sus influencias literarias reconoce que ``uno es lo que lee y lo que vive'' y en su caso ``ha leído y vivido bastante''.

''A veces he escrito un poema y cuando lo leo me digo, cómo pude escribir esto, es genial. Luego, en una relectura más calmada me percato de que es un plagio impúdico de Rilke o de cualquier otro, y tengo que botarlo porque ya existe un original'', confiesa.

Enemigo de la sintaxis complicada --''Mi autoestima se reduce a cero cuando leo párrafos y párrafos y no logro entender qué dicen. No me entusiasmaría provocar esa sensación en los lectores'', comenta--, Abreu se ha propuesto buscar la sencillez ``que nada tiene de sencillo, que es dificilísima''.

Por otra parte, en alta estima tiene la prosa poética, que a su juicio ha sido bien cultivada en Latinoamérica por figuras como José Bianco, María Luisa Bombal y Juan Rulfo.

¿Qué exige una novela para mantener interesado al lector?

''Lo que no puede faltar es la honestidad y la libertad para ejercerla'', concluye.•

José Abreu Felippe presenta 'Barrio Azul', mañana a las 8 p.m. en el Centro Cultural Español, 800 Douglas Rd. Suite 170. Coral Gables. (305) 448-9677.

Teatro Para Niños: Eddy Díaz Souza.



Teatro para Niños. Eddy Díaz Souza.

Un texto en donde podrá encontrar dos obras de teatro para niños.

CENTRO MOLINO.

Eddy Díaz Souza nació en Jaruco, municipio de la Provincia de La Habana, Cuba. En su país natal, estudió dirección escénica e incursionó en la literatura desde temprana edad, logrando reconocimientos y premios nacionales de narrativa y dramaturgia dirigida a la infancia.

En abril de 1991, establece su residencia en Caracas, Venezuela. Para 2007, se recibe como Licenciado en Bibliotecología por la Universidad Central de Venezuela, siendo destacado con la Mención Honorífica Magna Cum Laude y el Premio de investigación de la Escuela de Bibliotecología y Archivología, de esta ilustre casa de estudios. Desde entonces comparte su tiempo entre la creación literaria y la investigación, centrándose fundamentalmente en los temas de promoción de la lectura, servicios e infraestructuras complementarias de las unidades de información, evaluación de procesos documentales, bibliotecas digitales y Web 2.0.

Entre 2006 y 2007 se enfrasca, con entusiasmo, en el procesamiento técnico de la colección personal del escritor y pensador venezolano Arturo Uslar Pietri, tarea que lo lleva -tiempo después- a desempeñarse como referencista de esta sala, ubicada en la Biblioteca Pedro Grases, de la Universidad Metropolitana de Caracas.

Junto a la bibliotecóloga Nazly Céspedes, participó en el 2ª Conferencia Internacional de Biblioteca Digital y Educación a Distancia, con la ponencia Recursos para el desarrollo de bibliotecas digitales en ambiente web 2.0. Asistió, además, al X Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, en el marco de la 33ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina, 2007), I Congreso Internacional de Investigación en Ciencia de la Información (Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología, 2006), Vídeo Conferencia Internacional (Colombia, Chile, España y Venezuela (UCV-UCLA)): “Sistemas de Información en las Universidades: compartiendo visiones y experiencias” (Venezuela, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 2006) y I Congreso en Gerencia de los Sistemas de Información y Archivo (Caracas, UCV, 2003).

Figuran entre sus obras literarias más destacadas:

*
Cuentos de brujas (Premio La Edad de Oro, La Habana 1989)
*
Bernardino Soñador y la cafetera mágica (Premio Fundarte, Caracas 1992)
*
Los fantasmas del rey Redondo (Premio de dramaturgia, Caracas, 2000)
*
Alas de Primavera (Premio de dramaturgia, Caracas 1998 )
*
La mitad de mis hijos. (Mención especial, I concurso de dramaturgia infantil Gladys Pacheco, convocado por el Teatro Infantil Nacional. Caracas, Venezuela).

Sunday, September 14, 2008

Juan Abreu: Entrevista.


Foto: Pedro Portal.

Publicado en el Nuevo Herald.
14 de septiembre del 2008
Juan Abreu, marielito y futurista en Barcelona
By BELKIS CUZA MALE

¿Cómo calificar a un escritor como Juan Abreu? Me lo he estado preguntando desde que decidí entrevistarlo. A simple vista no es fácil. Juan es más bien reservado, de carácter fuerte, que se precia de no tener pelos en la lengua. Por eso escribe lo que piensa y siente.

Empecemos por el principio: Juan Abreu, novelista, cuentista, y pintor cubano, llegado a las costas de la Florida por el Mariel, no es de los que esperan por el destino, sino que lo violentan, lo tuercen o destuercen. Un día se fue de Miami para triunfar en Barcelona como escritor, y allá está y estará, pues aunque regresa a ratos a la Florida, planea vivir el resto de su vida entre catalanes. Ha encontrado un espacio y está casi feliz: parará de escribir para pintar, cuando lo decida. Y viceversa. Es bueno, excelente, en ambos campos, pero no los mezcla, los alterna.

Su imaginación es como un caleidoscopio, brilla y se transforma con la mirada; emprende nuevos rumbos con cada libro, y se deshace como un rompecabezas cuando explora con su prosa al ser humano. Pero por suerte, vuelve a unir sus partes y tenemos de nuevo ante nosotros a esa voz que se llama Juan Abreu, con más de once libros publicados y traducido a varias lenguas ya; con una lista impresionante que va desde A la sombra del mar (Jornadas cubanas con Reinaldo Arenas) Debajo de la mesa (2007). Con sus hermanos José y Nicolás publicó Habanera fue, (Muchnik, 1998). Garbageland (Mondadori, 2001) lo sitúa a la cabeza de los escritores latinoamericanos de ficción futurista, como la llama el propio autor, donde el humor negro y la ficción se entrelazan de modo único. Si a eso sumamos que ha escrito para niños, y una antología de cuentos cubanos (Cuentos desde Miami, Poliedro 2004), podemos atestiguar sin miedo a equivocarnos que Juan Abreu es uno de los escritores cubanos más prolíficos y exitosos de los últimos tiempos.

Acaba de regresar de la India, a donde fue de ''vacaciones'', y ya podemos leer en su blog (www.emanaciones.com) la resaca estupenda que fluye de esa inspiración. ¡Qué modo de escribir, de enlazar ideas, visiones, paisajes y sueños!, nada parece detener su necesidad de expresarse. Un concierto de voces nacidas, no de la imaginación, sino del claustro sagrado que lo alimenta, de ese espíritu morboso, lúdico, sarcástico, febril, que va llenando con humor negro y poderoso su escritura. Oigamos lo que tiene que decir:

Juan Abreu tiene ya un nombre en las letras hispanas. Su obra se ha publicado extensamente en España, lo cual le garantiza un mercado internacional. ¿Ha sido fácil para un escritor cubano exiliado?

No. Muy difícil. Supongo que he tenido algo de suerte. Los escritores cubanos del exilio son discriminados por el mundo editorial español que está, mayoritariamente, controlado por una izquierda boba y procastrista. Aunque hay que reconocer que la situación ha cambiado bastante en los últimos años. Si estás dentro de Cuba tienes muchas más oportunidades de publicar en España que si estás fuera y mantienes una actitud decente ante el castrismo.

Sus hermanos José y Nicolás, son también autores publicados, con obra destacada. ¿Cómo es eso de nacer en el seno de una familia con tanto talento literario y artístico, porque usted además es pintor, y de los buenos? ¿Los alimentaban con algo especial? ¿Quién es el mayor de los tres?

Nos alimentaban bastante bien, hasta que llegaron los Castro y nos liberaron hasta de la comida. Nací en La Habana el 6 de abril de 1952, así que viví, afortunadamente, algunos años en la Cuba anterior al horror. Nuestro caso es bastante raro. Mis padres tenían muy poca educación. Yo creo que todo se lo debemos a José, el mayor de los hermanos y el mejor escritor de los tres, que nos mostró el camino de los libros. Por otro lado me alegro de que ni mi padre ni mi madre fueran escritores. Los hijos de escritores suelen ser malos escritores. En la literatura cubana hay algún caso destacado, sin ir más lejos.

¿Cómo ha sido su formación? ¿Qué estudió en Cuba? ¿Estudió pintura en alguna academia o en la Escuela Nacional de Arte de Cubanacàn?

Mi formación es escasa. Lo poco que sé lo aprendí leyendo. No tengo ninguna formación universitaria y, francamente, no creo que sea necesaria para escribir. De hecho, creo que funciona al revés: a más títulos, peor escritura. Estudié en San Alejandro, unos años antes de escapar por Mariel. No terminé. Ahí aprendí algo sobre cómo pintar. Estuvo bien. Pero llevo años tratando de desprenderme de esos conocimientos. Son contraproducentes si deseas crear una obra original. Ya lo decía Arenas: ``La sabiduría consiste en ir desprendiéndose del conocimiento''.

Forma usted parte también de una generación muy especial, la ''generación del Mariel'', pues llegó a Estados Unidos en 1980, en la estampida del Mariel. ¿Cómo pudo escapar de Cuba en aquellos momentos?

Siempre ha estado muy orgulloso de ser marielito. Escapé gracias a que había estado preso en una granja de castigo. Eso me convertía en una escoria deportable. Mi hermano Nicolás, que entró en la Embajada del Perú, salió primero, yo lo seguí. Ya en el exilio nos pusimos a trabajar duro para sacar al resto de la familia. Nunca hemos regresado ni regresaremos a Cuba mientras exista la dictadura. Teníamos una tía en Miami que nos ayudó lo poco que pudo. Viví en Miami y en California, trabajando en lo que se presentaba. Fueron años duros pero nutritivos.

En Cuba, usted fue parte del entorno de Reinaldo Arenas. Eran grandes amigos y vivieron juntos los años de censura y 'underground'. ¿Cómo conoció a Reinaldo?

Lo conocí gracias a mi hermano José, que era su amigo. Reinaldo fue, y sigue siendo, una gran influencia en mi vida. No sólo porque era un gran artista sino también un hombre excepcional. Un hombre valiente con un compromiso admirable con el arte y con la libertad. Además, y no menos importante, un personaje extremadamente divertido.

Juan Abreu fue miembro de la dirección de la Revista Mariel, fundada por Reinaldo Arenas, ¿cómo recuerda esa etapa de su vida? ¿Por qué se dejó de publicar Mariel?

Recuerdo esa etapa con gran cariño. Pagábamos la revista con el poco dinero que teníamos. Un grupo de los fundadores quiso llevarla a Nueva York. Algunos, como yo, estábamos en desacuerdo. Pero seguimos colaborando y trabajando en la revista, hasta que el proyecto se hizo insostenible. Y decidimos darlo por terminado. Después vino una segundo etapa, en la que jugó un papel fundamental Marcia Morgado. Sin ella no hubieran sido posibles ninguna de las dos etapas de Mariel. Es algo que se menciona poco cuando se habla del tema.

¿Cómo compagina su vida de escritor con la de pintor? ¿Pinta y escribe todos los días? ¿A qué se dedica en Barcelona, además de escribir y pintar?

Estuve casi diez años sin pintar. Pero desde hace unos meses trato de hacer las dos cosas nuevamente. Lydia Cabrera me decía que no puede servirse a dos dioses. Yo creo que tenía razón. Quiero terminar un par de novelas en las que trabajo y después dedicarme exclusivamente a pintar. Además de pintar y escribir me dedico a vivir lo más libremente posible. Lo que importa verdaderamente en la vida es la cantidad de libertad que somos capaces de soportar.

¿Cuántos libros ha publicado en total y cuáles son sus preferidos? A mí, en particular, me ha gustado mucho Accidente, donde se palpa al cubano exiliado y su problemática. . ¿Es usted siempre alguno de los personajes de sus novelas?

Siempre soy todos. Un buen escritor sólo escribe sobre sí mismo. Parodiando al buen Nietzsche, ''toda creación se reduce a la confesión del cuerpo, a la autobiografía de un ser que sufre''. Es difícil elegir entre los propios libros, pero creo que mi trilogía futurista es posiblemente lo mejor que he escrito. También me gustan mucho Gimnasio, y Cinco cervezas.

¿Por qué y cuándo se marchó a Barcelona? ¿Piensa vivir ahí toda su vida? ¿Visita Miami con frecuencia?

Llega un momento en la vida en que si no cambias, desapareces. La marcha a Barcelona significó un cambio muy importante. Miami puede llegar a ser una especie de agujero negro. Si los delirios nacionalistas en España lo permiten, me quedaré a vivir en Barcelona. Viajo a Miami con cierta frecuencia, allí están mi familia y mis muertos.

¿Alguna exposición próxima, algún nuevo libro a publicarse?

Exposición, ninguna, necesitaré al menos otro año de trabajo para tener algo que me guste para exhibir. Aunque tampoco me interesa mucho. Ahora veo la pintura como una especie de actividad sexual, es decir algo que se hace por amor y placer pero que sólo de vez en cuanto exige cierto exhibicionismo. En cuanto a literatura, espero que este año se publique Debajo de la mesa, un libro de memorias que acabo de escribir. Un homenaje a mis padres, a los libros y un ajuste de cuentas, claro está.

¿Cómo definiría su obra en prosa? Su estilo está marcado por el escepticismo y la negatividad. ¿Se considera parte de ese movimiento de literatura ''sucia'' que le ha dado nombre a varios escritores cubanos que viven en la Isla?

No tengo nada que ver con esa literatura sucia ni con sus, políticamente hablando, sucios representantes. Hablo de las cosas tal y como las siento, trato de ser lo más honesto posible. Hay cosas hermosas en los seres humanos, pero en general el panorama es bastante pavoroso. Sin embargo, si tuviera que definir mi prosa, la definiría como una prosa humorística. Bueno, no sé si máscara, pero hay mucho de pose, por supuesto. En el fondo soy un tipo muy cariñoso.

Conozco de su abominación por algunos temas, entre ellos el de la dictadura castrista, pero ¿por qué no le gustan las palmas?

Excepto mi desprecio por la dictadura y sus secuaces, lo demás hay que tomarlo con sentido del humor. Los cubanos tenemos fama de divertidos, pero esa es una gran falsedad: somos mortalmente graves y serios. Así que me esfuerzo por ser un cubano atípico.

En cuanto a mis furias es posible que oculten un poema de amor.•

Saturday, September 13, 2008

Barrio Azul: José Abreu Felippe.



Editorial SILUETA y el CENTRO CULTURAL ESPAÑOL

Cordialmente invitan a la presentación del libro BARRIO AZUL del escritor José Abreu Felippe

Viernes, 19 de septiembre de 2008 8:00 pm.

Friday, September 12, 2008

Video Los Acosados. Teatro en Miami Studio.




Los Acosados de Matías Montes Huidobro.

Dirección: Ernesto García.

Producción: Sandra García.

Elenco: Ivette kellems y Christian Ocón.

Los acosados, obra teatral en un acto escrita en 1959. En ella se cuenta la historia de un matrimonio y la vida moderna; las compras a créditos y las angustias familiares.

“Es una drama de la cotidianidad” comenta Ernesto García, director, escenográfo y músico de la puesta―.Los acosados es un cuestionamiento reflexivo sobre las posesiones. ¿Somos poseedores de bienes materiales o son ellos quienes nos poseen, nos moldean y finalmente nos abandonan cuando morimos?”.

Este es un proyecto que viene del 2004, cuando Ernesto García escribió y dirigió el documental Raíces Aéreas: Dramaturgos, y pretendía acompañar la presentación del documental con dos obras teatrales en vivo: Los acosados de Matías Montes Huidobro y Sombras, de Leopoldo Hernández. Por problemas de tiempo y presupuesto solamente se pudo llevar a escena la segunda, acompañando el documental.

“Creo que es importante montar obras de los autores cubanos exiliados” señala Sandra García, actriz y presidenta de Teatro en Miami―. “En nuestro teatro se han presentado desde el mismo comienzo lecturas dramatizadas, homenajes y otras actividades encausadas al reconocimiento de la literatura dramática cubana”.

Los Acosados se estrenará el 3 de octubre del 2008.

Thursday, September 11, 2008

Monday, September 8, 2008

Escultura de Bronce, para La Caridad del Cobre.




Foto: Jesús Rosado.

Una hermosa escultura de Bronce del artista Antuán Rodríguez se develó en La Hermita de la Caridad en visperas de la celebración de La Patrona de Cuba.

Para más información lea la nota de Jesús Rosado en Tumiamiblog.

Charity help and information.

Saturday, September 6, 2008

La mensajera.



La Caridad del Cobre: Ochún, La Mensajera de Olofi.

La Patrona de Cuba: para unos, La Caridad del Cobre de la religión católica, para otros, la alegre y mitológica Ochún del panteón Yoruba.

Su amor alcanza a todos, no hace distinciones. Ama a sus hijos, lo mismo Cachita que Yyalode, va de hospitales a carreteras, cruza el mar en su legendaria barca, desde La Iglesia de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba a La Ermita de La Caridad en Miami.

La he visto también en su constante peregrinar en la ciudad de Los Angeles, en Latinoamérica, Europa y Asia y por supuesto en mi vieja y bella Habana.

"CUENTAN QUE CUENTAN" nuestros ancestros, que siglos atrás, la "Ochún Kolé Kolé" voló al cielo y llegó a donde otros no pudieron, el palacio donde reinaba Olofi, Dios supremo de la religión Yoruba. Trataba la Yyalode de interceder a favor de los hombres. Salvó así, de epidemias, hambre y guerras a la raza humana.

Contaba también Lydia Cabrera en su libro Yemayá Ochún un patakí sobre cómo Ochún en uno de sus muchos avatares, Salvó a Babalú Ayé (San Lázaro). Decía también que por su marcado sincretismo este patakí debió originarse en Cuba:

Babalú Ayé era muy mujeriego y andaba continuamente de juerga en juerga, incapaz de someterse a la vida ordenada que le aconsejaban sus mayores. Un jueves Santo, Orula el adivino, le pidió que al menos esa noche se recogiera al buen vivir.

Babalú Ayé sin atender al consejo de Orula, se fue de juerga con una de sus muchas amantes, al día siguiente Babalú amaneció con todo su cuerpo cubierto de llagas y murió. Todas las Diosas Yorubas acudieron a Olofi a pedir clemencia por el desobediente, pero ninguna logró nada. Fue entonces, que la astuta Ochún Kolé, llamó a la "Ochún Yeyé Moró", la más disipada de todas, la bella entre las bellas, para que regara su miel por el palacio de Olofi,.

No se hizo esperar el efecto.

Olofi curioso, llamó a todas la diosas, pero ninguna había sido la responsable de tan dulce ardid. Orula entonces le hizo notar que faltaba Ochún, a la que mandó a buscar y preguntó por el bendito néctar.

- Esa es mi oñí, mi miel. Respondió Ochún
- ¡Quiero más ! Le dijo Olofi.
- Devuélvele la vida a Babalú Ayé y te daré más Oñí. Dijo con gracia la bella Ochún.

Cuenta entonces la leyenda, que gracias a Ochún Yeyé Moró y a Ochún Kolé Kolé, la mensajera, Olofi resucitó a Babalú Ayé.

Cuentan también, que La Virgen de Regla, Yemaya; Patrona de La Habana, la verdaderamente dueña de todas las riquezas y madre de todos los orichas, salvó a Ochún, que despojada de todo su esplendor, fue arrastrada por la turbulentas corrientes de un río revuelto.

Muchos mitos y leyendas podríamos contar, cada uno más sorprendente y bello que otro.

Sólo me queda dar las gracias a mi Cachita, mi Yyalode, la más compasiva de todos los orishas, por ser mi dulce guardiana. Y pedirle con fe, que en estos tiempos de angustia, este 8 de Septiembre, escuche el ruego de mis hermanos cubanos.


Yvonne López Arenal

Texto modificado en Septiembre 5 de 2008. Country Walk. Florida.
Contacto Magazine: texto original 29 de agosto 2001. Pasadena, California.

La Virgen de la Caridad del Cobre, su historia y su aparición por la bahía de Nipe, un 8 de Septiembre.

bibliografía consultada.
Yemayá Ochún. Lydia Cabrera

Glosario:

Yyalode.- en Cuba Yyalode es Ochún. Significa Reina. Señora importante.

Ochún Kolé Kolé- Ochún es una y es múltiple, en este avatar es la mensajera de Olofi, la que vuela. Se le representa como un Aura tiñosa.

Patakí - narración de leyendas y relatos.

Avatares- Diferentes caminos o variaciones de los Orichas.

Ochún Yeyé Moró- La Ochún más divertida y disipada. La bella entre las bellas. La que a todos endulza con su miel y sus pócimas de amor

Orisha- deidad, así se denomina a los dioses Yoruba.

Friday, September 5, 2008

Celebrando la Cultura Hispana.


Haga click para ampliar la imagen.

El ICRA saluda el mes de la Cultura Hispana.

Wednesday, September 3, 2008

Otro Lunes: Zoé Valdés tal como es.


Foto: Ricardo Vega.

El ICRA lo invita a visitar la revista virtual Otro Lunes para ver la entrevista realizada a la escritora cubana Zoé Valdés, además de otros interesantes artículos y entrevistas.

Entrevista por Ladislao Aguado.

Zoé Valdés nació en La Habana en 1959, treinta y seis años después se establecía en París definitivamente.

Para más información sobre la autora visite su sitio desde nuestros enlaces.

Tuesday, September 2, 2008

Rolando Moreno: Fascinación por el teatro.


Foto: Tony Coromer.
5 preguntas a Rolando Moreno

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas
08-30-2008

De los teatristas cubanos en Miami, uno de los que más asiduamente está presentando nuevos proyectos es Rolando Moreno. Escenógrafo de primera y hábil director, ya sea enfrentando una obra de los clásicos, de un contemporáneo o de su propia autoría, Moreno no descansa en su afán de hacer buen teatro en Miami. Y lo logra plenamente

1.—¿Cómo se inicia tu relación con el teatro?

—Profesionalmente se inicia en Cuba en 1961. El gobierno promovía la cultura con fines propagandísticos y la flor y nata de la intelectualidad de izquierda vacacionaba gratis en La Habana. Corre-corre, despilfarro y proyectos faraónicos eran ya la tónica dominante y se intentaba llevar teatro hasta el último confín de la isla, pero como no es lo mismo cortar caña que hacer arte, escaseaban los “obreros de la cultura”.

Yo era un adolescente sin mucho que hacer con mi tiempo mientras mi padre tramitaba la salida definitiva del país de toda la familia. Me inscribí en un curso sobre diseño teatral próximo a comenzar en la Biblioteca Nacional. Mi padre muere en un accidente poco tiempo después, los planes de emigrar se aplazan, y a mí me contratan como diseñador del recién creado Teatro Lírico Nacional que tendría su sede permanente en el García Lorca , nuevo nombre que le pusieron al histórico teatro del Centro Gallego que acababan de confiscar y del cual desalojaron sin ningún miramiento a la compañía de Leopoldo Fernández. El vodevil de Trespatines era un espectáculo enormemente popular. Montado a todo meter, se presentaba diariamente después de la proyección de una película de moda. El show se renovaba constantemente según la mejor tradición del ya desaparecido teatro de variedades. Tenía figuras de primer orden, un cuerpo de baile numeroso y bien vestido y una orquesta en vivo. Despampanantes coristas en bikini a veces simulaban ser estatuas de carne bañadas por surtidores de agua que coqueteaban con el kitsch sin el menor recato. Un joven apuesto y melenudo, muy popular entre las pepillas, era el solista de un trío de baile, le decían Pototico, diminutivo cariñoso heredado de su padre, el mítico comediante Leopoldo Pototo Trespatines Fernández. Pues sí, señor, debuté por todo lo alto como diseñador en aquel coliseo que según un cronista del periódico Revolución: “ahora, devuelto al pueblo recobrará su perdido esplendor”. Durante meses trabajé con entusiasmo en la creación de un palacio parisino, un jardín encantado y la réplica del Maxim, además de lujosos trajes de soiré para que Rosita Fornés deslumbrara a los habaneros de entonces con su inolvidable Viuda alegre. Yo no podía creerlo.

2.— ¿Qué es para ti el teatro?

—Fascinación. Fascinación por el teatro y por el mundo del espectáculo en general. Los recuerdos más felices de mi niñez tienen que ver con las funciones que presencié del circo Ringling, los musicales sobre hielo de Sonja Henie en el Teatro Blanquita, los carnavales habaneros, un señor en malla y pantalones bombachos enamorando a una monjita vestida de blanco, mi primer Tenorio. En mi barrio vivía una señora chiflada por el teatro, se llamaba Ester, y estaba casada con un americano adinerado con el que tuvo una hija, Estercita, rubia y de ojos azules. Ester vivía convencida de que la muchachita había venido al mundo predestinada al estrellato y cegada por su amor de madre construyó para ella un teatro en el sótano de su casa con todo y telón de boca. Yo tenía seis o siete años cuando Ester montó Las aceitunas de Lope de Rueda y a mí me tocó interpretar un campesino. Después de un largo intermedio para que la niña se cambiara de vestuario la velada concluyó con la Muerte del cisne bailada en punta por Estercita acompañada por la música de un tocadiscos portátil. Esta cubana soñadora fue sin proponérselo una pionera doméstica de los populares teatros de bolsillo que proliferaron en La Habana años después y donde con alarmante frecuencia presencié montajes no muy superiores a Las aceitunas de Ester.

3.—Acabas de dirigir Lorca con un vestido verde de Nilo Cruz, en una versión extraordinaria. Cuando decides montar una obra ¿cúal es el proceso a seguir?

—El proceso comienza con el texto, por supuesto, sin un buen texto de nada vale intentar el esfuerzo. Luego viene el trabajo de dramaturgia que consiste en fundamentar la obra y adaptarla a las posibilidades de una puesta en escena. Las compañías teatrales privadas se mueven dentro de un marco de limitaciones y dificultades de todo tipo, económicas, técnicas, humanas, y mi reto como director es convertir cada obstáculo en un acto de creación. Desde luego, procuro reunir un elenco lo más competente posible. Y comienzo los ensayos, meses de trabajo agotador que paradójicamente todos asumimos como una gran fiesta, para la mente y el espíritu. Por último, lo más importante, el público. Sin público no hay teatro. Si la gente no se interesa ni paga por ver nuestro trabajo todo el esfuerzo se derrumba, se hace incosteable, y se acaba la fiesta. Y no, amigo Luis, yo no decido montar una obra: si acaso, puedo darme ese gusto una vez al año cuando funciono como productor de mi organización no lucrativa Maroma Players y siempre termino perdiendo hasta la camisa. El resto del tiempo me uno a mis compañeros teatreros que funcionamos un poco como meretrices de lujo esperando para ejercer el oficio la llamada telefónica del cliente que solicite nuestros servicios. Pido perdón a ti y a tus lectores por recurrir al cinismo para no ver el panorama desolador del teatro hispano en una ciudad de emigrantes sin tiempo para los placeres del espíritu y lo inconcebible: ¡nativos hostiles a aprender nuestra lengua! Lo siento, no pienso perder mi optimismo.

4.— ¿Cuál ha sido tu experiencia más placentera (y la más desagradable, si la hubiera) frente a una obra? ¿Tienes alguna anécdota al respecto?

—Una experiencia placentera, eso debe ser en teoría ese tiempo de regocijo entre actores y espectadores que es la esencia del teatro. Siempre que me enfrento a un nuevo montaje mi objetivo es como el de todo creador producir placer a través de la belleza, pero como el teatro es un arte colectivo, y lo que sucede en escena después de abierto el telón está más allá de mis buenas intenciones, a veces el júbilo se vuelve dolor en esas representaciones donde ocurre todo lo que no debió ocurrir. Para colmo, al final de la catástrofe, nunca faltan espectadores entusiastas o amigos consoladores que se acercan a felicitarme. Y yo me muero de vergüenza.

5.—Cuando te llamé para esta entrevista me dijiste que estabas ensayando. ¿En qué nuevo proyecto trabajas?

—Estoy ensayando El médico a palos, la deliciosa farsa de Moliére, con un elenco de lujo que incluye entre otros a Mario Martín, Marcos Casanova, Jorge Hernández y Vivian Ruiz. Será una fiesta para divertirnos todos, público y actores, con un guiño especial pues los personajes remedan algunos arquetipos del vernáculo cubano como el “negrito”, el “gallego” y la “mulata”. Estrenaremos el 10 de octubre en el Teatro Ocho. Yo sé que tú, Luis, no te pierdes un estreno, pero aprovecho esta entrevista que tanto te agradezco para invitar a tus lectores. Para terminar, me gustaría enviar un aplauso simbólico, como testimonio de mi admiración, a cada uno de los integrantes de esa tribu heroica de apasionados artistas cubanos compulsivamente enamorados de la escena.

RÉQUIEM POR YARINI en New York.



Retablo Hispanic Theater
P.O Box 226 New York, NY 10108 (212) 561-0626

RETABLO PRODUCTIONS presenta un clásico del teatro cubano.

Una de las grandes obras del teatro cubano se presentará en New York.

Réquiem por Yarini
de CARLOS FELIPE. La obra será dirigida por GABRIEL GORCES. El Instituto Cultural René Ariza les desea un rotundo éxito.

Elenco: David Ponce – Cecil Villar - Rosie Berrido - Lucio Fernández - Dominique Pérez –Modesto Lacen.

Funciones: Octubre 2, 3, 4 a las 8:00PM y Octubre 5 a las 3:00PM
Reservaciones: (212) 561-0626 - (212) 246-6770.
Boletos: Estudiante - Jubilados: $15.00 – Entrada General: $20.00

Roy Arias Theatre II
616 9th Avenida (2ndo Piso) New York, NY 10036
(Entre la 43 y 44 Calle)

Productor Ejecutivo y Director Artístico Gabriel Gorcés
Director Empresarial y Promoción Orlando González
Directora de Relaciones Públicas y Eventos especiales Martha Julián

Monday, September 1, 2008

ANIVERSARIOS: INSTITUCIÓN e ICRA'S BLOG.



El Instituto Cultural René Ariza (ICRA) por sus siglas en español, comenzó a funcionar con la entrega del premio René Ariza al Dr. José Escarpanter, profesor Emeritus de Auburn University, Alabama, el 11 de Noviembre de 2005 en la sede del Cuban Heritage Collection de la Universidad de Miami. En el 2006 el premio se le entregó al destacado Dramaturgo e investigador Matías Montes Huidobro, en el 2007 a la actriz Nena Acevedo y al dramaturgo Julio Matas destacadas personalidades de la cultura cubana fuera de la isla.

"El grupo escogió el nombre de René Ariza porque en este autor se integra la esencia del espíritu del grupo, que es el de promover las artes cubanas en los distintos campos del saber".

Los integrantes fundadores del ICRA fueron: el actor Jorge Trigoura, las actrices Leanne Labrada, Yvonne López Arenal , el cineasta Mario García Joya, los escritores Luis de la Paz, Ileana Fuentes, Orlando Rossardi y Julio Matas, así como la investigadora Yara González Montes.

Hoy día el ICRA tiene nuevos colaboradores e integrantes, pero no dejamos de agradecer a todos los que de alguna manera formaron parte de la idea fundacional, entre ellos se destacó el dramaturgo y promotor teatral Pedro Monge Rafuls.

El ICRA hoy día esta integrado por: Yvonne López Arenal, Luis de la Paz, Yara González Montes, Sandra García, Orlando Rossardi, Julio Matas, Mario García Joya, Marcos Miranda y Juan Roca; asesores: José Abreu Felippe, Matías Montes Huidobro, Luis González Cruz .

El ICRA además cuenta con un elenco de actores dispuestos a brindar su mayor esfuerzo por dar a conocer la dramaturgia cubana, a ellos les agradecemos su apoyo y colaboración. Gracias también a todos los autores, directores y patrocinadores, que desde el principio confiaron en nuestras buenas intenciones.

Pilar fundamental del desarrollo de nuestros proyectos de lecturas dramatizadas, han sido Teatro Estudio Havana Fama, que estuvo ahí cuando otras puertas se cerraron y Teatro en Miami Studio, colegas que con toda generosidad ofrecen sus recursos al ICRA .

El 21 de agosto de 2007 el ICRA inauguró su página blog, la que ha ganado la atención de lectores de todas partes del mundo, interesados por la cultura cubana. Gracias a todos esos lectores, a la prensa, a los medios (virtuales e impresos) que nos apoyan y al público que asiste a nuestros eventos.

Para información de autores, actores y directores que han participado en las lecturas del ICRA, puede buscar en nuestras etiquetas.