Monday, December 28, 2009

CARMEN KARIN ALDREY: PLANETAS DE LA MENTE.



Carmen Karin Aldrey

Nació en la provincia de Holguín, Cuba (1950). Pintora y escritora cubana residente en la ciudad de Miami, Estados Unidos. Ha publicado en diferentes espacios impresos y electrónicos. Sus pinturas han sido exhibidas en galerías de los Estados Unidos y España. Directora, fundadora y diseñadora de la revista virtual La Peregrina Magazine, el blog de Arte y Poesía Peregrinos por el mundo y Soligregario, su blog personal.

Sunday, December 27, 2009

Siete intelectuales opinan.


La cultura en el 2009: Siete intelectuales opinan

Por Luis de la Paz
 Diario Las Américas

Publicado el 12-26-2009

Siete intelectuales cubanos que se mueven en distintas vertientes del arte, como escritores, periodistas, académicos, galeristas y gente de teatro, ponen en contexto, desde una perspectiva cultural el 2009 y muestran sus intenciones para el venidero año. Ellos contestaron a la pregunta: ¿Cómo has visto culturalmente el año que recién concluye y qué ansías a nivel personal para el próximo?

Mario Ernesto Sánchez. Durante un año bastante difícil económicamente para todos, el teatro miamense ha experimentado aumentos en tanto el número de puestas en escena como en la asistencia a las mismas. He oído que esto suele ocurrir durante las recesiones, pero no me consta. Para el próximo año, confiamos en que al gobierno del condado, no se le ocurrirá de nuevo proponer la eliminación total de los fondos públicos dedicados a la cultura y las artes. Tal gesto no es justo, saludable ni conveniente para la economía de una ciudad que aspira al progreso. Además, nos obliga a perder el tiempo luchando contra ese absurdo, actividad que interfiere con el trabajo en que nos tenemos que concentrar: la creación artística.

Ignacio T. Granados Herrera. En general, percibo al 2009 como un año estándar en cuanto a desarrollo cultural; aunque ya eso es positivo, teniendo en cuenta que este año ha traído más problemas para todo, incluida la cultura. Que en medio de tantas dificultades e inestabilidad se mantuviera el ritmo habitual, habla mucho de la creatividad de la gente comprometida en eso. Para el próximo año, quisiera que esta misma creatividad lograra expandirse a nuevos intereses; que fuéramos capaces de lograr estructuras estables y funcionales para el desarrollo de la cultura como lo que es, un área importante de la vida humana, sometida también a las leyes de la lógica y la naturaleza. Sería grandioso que lográramos crear un mercado real y consistente para el libro dentro de la cultura popular; que pudiéramos zafarnos de la presión de los medios y ejercer nuestra creatividad con aspiraciones realistas y sensatas; que pudiéramos dejar atrás modelos destinados al fracaso, como el de la política cultural cubana. Al fin y al cabo estamos en los Estados Unidos de América, ya va siendo hora de que vivamos todas las posibilidades que eso nos brinda como individuos, ricos y plenos en nuestra individualidad.

Sandra García. A pesar de los tremendos cortes y restricciones para la cultura este año 2009, la producción teatral en nuestra ciudad ha sido consistente y muy productiva. Nuestra sala Teatro en Miami Studio llevo a escena veinte producciones entre estrenos mundiales, grupos invitados y compañías extranjeras. Como siempre, los teatristas de Miami han desafiado con creces y con mucha imaginación los destinos de la economía. Para este nuevo año nos proponemos mantener nuestra sala abierta y con una programación estable. Continuar con nuestra labor tanto en la producción teatral como en la difusión cultural y arribar al tercer aniversario de nuestra sala con la premisa de hacer un teatro de arte.

Manny López. El 2009 comenzó con una crisis que nos ha tocado vivir a todos. Sin embargo, culturalmente ha sido un año profundo. El 2009 nos llenó de buen teatro, de exposiciones de arte magníficas, de Noches de Poesía… montones de opciones culturales por toda la ciudad; y personalmente, un mundo de satisfacciones. He logrado sobrevivir un año más y desarrollar lo que me había propuesto, tuve el honor de invitar a varios poetas y escritores locales y foráneos, que dejaron su poesía entre las enredaderas de mi patio. Muchos viajaron para presentar sus obras en Zu, como fue el caso de William Navarrete que nos trajo su magnífica Lumbres veladas al sur, Ana Cabrera Vivanco que visitó por primera vez Miami, Julio Benítez y Leonel Menéndez desde California con presentaciones únicas. Teresa Dovalpage y su narrativa incorregible que puso a los presentes en estado eufórico y Odette Alonso, que celebró a nuestro lado, para honor de todos los presentes sus 20 años escribiendo versos. Muchos más nos acompañaron, pero la lista se haría enorme. También fue un año de exhibiciones mes tras mes, con artistas supertalentosos, entre ellos algunos exclusivos de la galería a los que represento, como Salvador Lorenzo y Cándida Rodríguez. El 2009 ha sido un año para mí de mucho trabajo y sacrificio, pero también de muchos logros, y el 2010 será todavía mejor; planteo abrir otras puertas a diferentes mundos, lenguas y experiencias, todos relacionados con el arte, la literatura y el crecimiento humano. ¡Poco a poco, sabrán más de lo que viene!

Julio Hernández Miyares. Si revisamos las actividades culturales del 2009, hay testimonios sólidos e impactantes demostrativos de que ha sido un año fructífero y valioso en todos los aspectos, especialmente para mí, que desde los últimos meses observo y comparto muchas de estas actividades en el entorno de Miami, como miembro de uno de los grupos iberoamericanos que aquí residen. El desarrollo de los diversos aspectos de las varias culturas hispanoamericanas asentadas en esta región de los Estados Unidos se debe a las múltiples actividades auspiciadas por un grupo, cada vez más extenso, de asociaciones artísticas, literarias o profesionales, que con gran esfuerzo mantienen una atmósfera activa y atractiva para el público al presentar a destacadas figuras de las artes plásticas, de las letras y la ciencia. Lo mismo ocurre con otras actividades culturales como son el teatro, el ballet y la ópera, que completan una positiva visión de conjunto del desarrollo cultural a lo largo y ancho de esta región. Para el año próximo ansío que aumenten estas actividades culturales y que los medios de la prensa escrita, radial y televisiva brinden una amplia divulgación a las mismas, que elevan y distinguen el nivel de vida de toda la población.

Daniel Fernández. A pesar de que en esta ciudad todo conspira contra la cultura –la economía, el clima, los políticos, el transporte— no creo que el año haya resultado tan malo. Los teatros siguen teniendo público, incluso algunos se llenan, y aunque en el 2008 desapareció una legendaria compañía que contrataba orquestas y solistas que nos visitaban (la Concert Association of Florida), el Arsht Center ha asumido con responsabilidad y buen tino el desafío de ocuparse de esa labor directamente. En el plano personal no puedo quejarme, pues lancé exitosamente una novela que hacía tiempo venía trabajando en mi mente: Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta. También, gracias al estímulo y la generosidad del ICRA, Teatro en Miami Studio y los actores Humberto Rosenfeld y Ángel Lucena, estrené una obra teatral mía: Fuerte como la muerte, en lectura dramatizada. ¿Qué espero para el año próximo? Pues no mucho, porque no creo que cambien su obtusa visión los políticos que despilfarran el sudor de los contribuyentes haciendo en algunos cruces de calles circulitos tontos y ornamentales que cuestan millonadas (sin contar el mantenimiento mensual), en lugar de estimular las artes y facilitar el transporte, que es clave para el éxito de las actividades culturales. También querría ver que la radio y la televisión establecieran un sistema de Carteleras para informar a la población de lo que acontece en la ciudad, ya que parece que cada día se lee menos el periódico. En el aspecto personal tengo varios proyectos, de los que prefiero no hablar todavía; pero en realidad lo que quisiera es mudarme a una ciudad con transporte público. La diferencia cultural es enorme.

Rodolfo Martínez Sotomayor. Desde mi punto de vista el año que nos deja ha sido muy bueno para la cultura. Estados Unidos es un país que se regenera a sí mismo y afortunadamente Miami forma parte de la nación, es por eso tal vez que a pesar de que la crisis económica ha provocado recortes en presupuestos dedicados a la cultura, continúa el empeño por hacerla prevalecer. La Feria del Libro de Miami, por ejemplo, ha brindado un mayor apoyo a los escritores de la ciudad, es significativo que su apertura haya sido con una recopilación de poesía de los autores que viven en Miami y realizada con la editorial Ultramar, también creada en esta ciudad. Los artistas parecen seguir el apotegma de que “es mejor encender una luz que maldecir las tinieblas” y así han surgido varios espacios alternativos para la difusión del arte con gran aceptación como Zu Gallery, Delio Photo Studio, Agartha Secret City, y más recientemente La otra esquina de las palabras. Las editoriales Iduna, Bluebird, Entre Ríos, y Letra de Molde han contribuido con sus publicaciones a la literatura cubana del exilio. Como los teatros no tienen la misma suerte de contar con un gobierno salvador, como los bancos, desapareció el teatro Havanafama, pero cual Ave Fénix, gracias a la perseverancia de su director Juan Roca, reapareció en un nuevo local donde continuará ofreciendo el festival del monólogo en febrero del próximo año. Teatro en Miami, de Ernesto y Sandra García, nos ofrecieron Enema y Así es, así os parece, dos estrenos de indiscutible valor. En el plano personal, como escritor, he sido incluido en varias antologías de poesía y hemos logrado con la Editorial Silueta, la publicación de los libros de relatos: Tiempo vencido, de Luis de la Paz y Cuentos concisos, de Juan Cueto Roig, así como la novela Sakuntala la Mala contra la Tétrica Mofeta, de Daniel Fernández. Teniendo una destacada presencia en la Feria Internacional del Libro de Miami, lo cual se agradece. Lamentablemente, la televisión se ha hecho poco eco de la cultura en la ciudad y continúa apostando por el “rating” fácil, a costa del amarillismo y el oportunismo político. Pero a pesar de todo, creo que la cultura se encuentra en un momento muy saludable en Miami y justifica el apodo de “Ciudad mágica”.

Saturday, December 26, 2009

Fallece la periodista Norma Niurka


La columnista de PEOPLE EN ESPAÑOL y una de las periodistas hispanas más importantes falleció hoy viernes víctima del cáncer.

Norma Niurka, columnista de la revista PEOPLE EN ESPAÑOL y una de las escritoras más importantes en el periodismo hispano de Estados Unidos, falleció tras una larga enfermedad el viernes, Día de Navidad, en un hospital de Miami.

Con su estilo único, Norma, de 67 años, entrevistó a celebridades como Sara Montiel, Salma Hayek, Enrique Iglesias, Andrea Bocelli, Óscar de la Renta, y José Feliciano, entre muchos otros, para su columna "Entre tú y yo" que cierra cada edición de PEOPLE EN ESPAÑOL. Durante los últimos dos años, Norma escribió su columna a la vez que arduamente combatió contra un cáncer con la ayuda de sus médicos, familiares y amigos, lucha que llegó a su fin el viernes a las 3:35 P.M.

“Norma trajo a PEOPLE EN ESPAÑOL todo su profesionalismo, todo su conocimiento del mundo del entretenimiento hispano en Estados Unidos. Era una figura respetada entre las celebridades”, dijo Armando Correa, director editorial. “A nivel personal, es alguien que voy a extrañar mucho”.

Nacida en La Habana, Cuba, el 15 de noviembre de 1942, Norma llegó a Miami a principio de la década de los años 60 con sus padres y hermana. Al poco tiempo, su padre falleció víctima de un accidente. En los años 70, Norma fue una de las fundadoras del periódico El Nuevo Herald de Miami y como escritora, crítica de teatro y columnista durante la década de los años 80 ayudó a impulsar las carreras de artistas como Julio Iglesias y Gloria Estefan, entre otros, cuando estos empezaban a conquistar el mercado estadounidense.

Además de laborar en PEOPLE EN ESPAÑOL, Norma también escribía una columna para El Nuevo Herald en la que cubría el teatro y la actualidad cultural de Miami. A Norma la sobreviven su madre, su hermana y su hijo, Luis Molina.

Nuevo Herald

Fallece en Miami la periodista Norma Niurka.
Por Sara Moreno

Friday, December 25, 2009

Norma Niurka.


Hoy 25 de diciembre a las 3 de la tarde falleció la periodista cubana Norma Niurka, en el Hospital Mercy de la ciudad de Miami.

Thursday, December 24, 2009

AKUARA TEATRO.



"Nueva agrupación teatral para el sur de la Florida"

"Akuara Teatro" es una Compañía fundada por teatristas hispanos que viven y trabajan en los Estados Unidos y que desean abrirse a nuevos espacios.

Nuestra misión será producir obras del repertorio universal, fundamentalmente en español, sin restricciones de estilo, forma o contenido, incluyendo multimedia y videos de arte con fines educativos.

"Akuara Teatro" desea también incursionar en el campo de la colaboración y el intercambio con otras agrupaciones teatrales y culturales, con las que encuentre coincidencia de intereses intelectuales, sociales y artísticos.

La Noche de Eva de Yvonne López Arenal es la obra que marcará la fundación de la compañía "Teatro Akuara". La obra se estrenará bajo la dirección de la propia autora en Miami el 27 de Mayo de 2010, en la sala de Teatro en Miami Studio.


La Noche de Eva se estrenó en New York en Junio de 2009, en el marco del Primer Festival de Teatro Cubano en Un Acto, producido por "Teatro Retablo". Unos meses después recibió el "Oustanding Achievement Visiting Production" otorgado por la Hispanic Organization of Latin Actors con sede en New York.

Todas las organizaciones culturales o individuos en las artes que deseen intercambiar enlaces por favor pueden enviarnos un email:

akuarateatro1@gmail.com

Friday, December 18, 2009

CUBA DETRÁS DEL TELÓN.



DDCuba

¿Cuáles fueron las lecturas preferidas del año que acaba?

Jorge Camacho lee.

Matías Montes Huidobro, Cuba detrás del telón, Creación colectiva y realismo socialista (1969-1979) (Ediciones Universal, Miami, 2009)

Quienquiera que lea estas páginas debe saber que está en presencia de un libro trascendental, que tendrá que leer más de una vez porque no puede darse el lujo de olvidar ninguna de las cosas que cuenta. Montes Huidobro analiza la historia del teatro en la Isla durante el periodo revolucionario, y hace el análisis más incisivo del tema que conozco, solamente como podía hacerlo un dramaturgo que ha sido voz y parte en esta historia: con erudición, profesionalidad, y pasión por este arte. Es un libro raro, además, porque si bien se ha escrito bastante sobre la historia, la narrativa y la filosofía revolucionaria desde la otra orilla, nadie más había leído hasta ahora de un golpe todo esa literatura ideologizante, doctrinaria y canallesca que produjeron los dramaturgos para demostrar los vínculos directos que tiene esta literatura con el Estado y los aparatos represivos del Poder. Por estas páginas desfilan reconocidos autores y directores de la escena cubana de esta época, como son Sergio Corrieri (Teatro Escambray), Flora Lauten (Teatro La Yaya), y Herminia Sánchez (Teatro de Participación Popular), así como las obras que siguieron las pautas del Realismo Socialista, que Montes Huidobro analiza individualmente, desmontando sus presupuestos ideológicos y sus verdaderos fines políticos. Cuba detrás del telón es un libro como pocos, y que debe de servir de modelo y fuente obligada para todos los ensayistas preocupados con estos temas. También, claro está, resultará una lectura muy interesante para quienes desconozcan la verdadera historia de las tablas en Cuba y los fines para los que la usó el gobierno.

Thursday, December 17, 2009

El año 2009.

Una mirada cultural al año que se nos va.

Por Luis de la Paz
Diario Las Américas

La crisis económica: ya sabemos mucho de ella, la vivimos a cada momento. La tensión política: la leemos todos los días en la prensa. Los horrores de la(s) guerra(s): la televisión nos abruma con ellos. La cultura: nos alivia, nos enriquecemos y nos hace menos tensa y densa la existencia. Una mirada al año que está por concluir indica que, a pesar de los obstáculos los escritores, pintores y artistas, han dejado su huella. Algunas de éstas fueron:

En enero, con la llegada de Obama a la Casa Blanca, el frío mes trajo el cumpleaños noventa de J. D. Salinger, uno de los más importantes escritores norteamericanos. En Miami, donde el invierno apenas se hace sentir, el teatro inauguró el año con los estrenos de Enema de Ernesto García en Teatro en Miami Studio; de Lina de Marcos Miranda, en el Teatro Manuel Artime y la lectura dramatizada de Las vidas del gato del dramaturgo Pedro Monge Rafuls, Premio René Ariza 2008, bajo la dirección de Eddy Díaz Souza.

En febrero, el Miami Dade College presentó un documental sobre Dulce María Loynaz en el Teatro Tower, mientras en teatro destacó el VIII Festival del Monólogo que organiza Havanafama. En literatura se presenta la novela La tabla del escritor Armando de Armas y el libro deportivo Por amor a la pelota: historia del béisbol amateur cubano de Marino Martínez. Por su parte, el Ballet Clásico Cubano de Miami, con sus directores artísticos Pedro Pablo Peña y Magaly Suárez, presentaron, El Corsario, con los principales bailarines cubanos Lorena Feijoo, Hayna Gutiérrez, Taras Domitro y Miguel Ángel Blanco, acompañados por Shoko, de Alemania y Vitor Luiz, de Brasil.

Marzo, fue el escenario de la 26ta. edición del Festival Internacional de Cine de Miami, evento que le brinda al público de esta ciudad lo mejor del cine internacional. Fueron 137 películas de 43 países. En teatro el Instituto Cultural René Ariza (ICRA) realizó en Teatro en Miami Studio la lectura dramatizada de Una rosa para Catalina Lasa, obra de la dramaturga cubana Rosa Ileana Boudet, bajo la dirección de Eddy Díaz Souza, con un elenco encabezado por Yvonne López Arenal y Miriam Bermúdez. El Pen Club de Escritores Cubanos en el Exilio, realizó el sábado 21 de marzo, un homenaje póstumo a Gladys Zaldívar (1937-2008) y Ana Concepción T. Alzola (1930-2009), Dos mujeres en la literatura cubana.

Abril, el mes más cruel, según Eliot, fue el marco para que la escritora cubana Teresa Dovalpage ganara en España el Premio de Novela Corta Rincón de la Victoria por el libro El difunto Fidel. Fue también el momento para que el Cine Tower, en colaboración con el Centro Cultural Español (CCE), brindara una muestra de cine de temática cubana, realizada por cineastas de la isla, el exilio y realizadores españoles, rusos, alemanes, brasileños, polacos. Entre las películas destacaron La Mala de Pedro Pérez Rosado y Lilian Rosado González, con la cantante Lena Burke, Océano del director ruso Mikhail Kosyrev-Nesterov, Rosa y el ajusticiador del canalla de Iván Acosta, El cayo de la muerte del brasileño Wolney de Oliveira y Cercanía de Rolando Díaz. También se realizó la 11na. Edición del Festival Internacional de Cine Gay y Lésbico, con 67 películas de 17 países. El CCE acogió la muestra fotográfica Soledades de la escritora y fotógrafa cubana Ena Columbié. En teatro, el ICRA presenta la lectura dramatizada de Las monjas de Eduardo Manet, bajo la dirección de Juan Roca y Rolando Moreno estrena La visita de la vieja dama de Friedrich Dürrenmatt con las actuaciones de Sandra García, Jorge Hernández, Mario Martín, Reinaldo González, Joel Sotolongo y Christian Ocón.

En el mes de mayo, con sus aguaceros, el escritor cubano Orlando Rossardi fue investido como miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, en una ceremonia que tuvo lugar en Nueva York. Teatro 8 presenta El inconveniente del español Juan Carlos Rubio, dirigida por Marcos Casanova, mientras en Zu Gallery el escritor cubano William Navarrete, residente en París, ofrece un recital. En la plástica, el salón Wirtz Gallery del First National Bank of South Miami exhibe la obra de los pintores nicaragüenses residentes en Miami César Caracas, Mariadilia Martínez y Marcos Rivers. El Tower proyecta el documental Boitel, muriendo a plazos del realizador Daniel Urdanivia, producida por Pedro Corzo, del Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, donde se narra la azarosa vida del líder estudiantil Pedro Luis Boitel, muerto en las prisiones castristas tras 53 días de huelga de hambre, sin recibir asistencia médica.

La mitad del año fue el escenario para el espectáculo Fuerza bruta en el Adrianne Arsht Center, la presentación de Trayectoria de la mujer cubana, libro póstumo de Concha Alzola, la muestra Discovering the Icons of Asia, en el Interamerican Campus del MDC, y el cierre de la serie de lectura del ICRA con Triángulos obtuso de Julie de Grandy.

Julio marcó el camino para el Festival de Teatro. Con menos producciones por la crisis económica, pero interesantes puestas como El evangelio según Clark, escrita y dirigida por Richard Viqueira, procedente de México y Aire frío de Virgilio Piñera bajo la dirección de Mario Ernesto Sánchez. Ese mes fallece el cineasta Roberto Fandiño. En Teatro en Miami, Ernesto García reestrena su obra El celador del desierto.

El mes más caluroso, agosto, sirvió para que Alejandro Ríos le hiciera un homenaje a Fandiño en su programa La Mirada indiscreta, en el Canal 41. Sensible fue el fallecimiento de la soprano Marta Pérez, La Diva de Cuba y oportuna la muestra retrospectiva en La Torre del pintor Cundo Bermúdez. Curiosa fue la reedición del libro infantil Las aventuras de Buchón de Carmela Nieto de Herrera (1875-1963), cuya edición príncipe data de 1926.

En septiembre tuvo lugar el estreno de Así es si así os parece de Pirandello en TEM, adaptada por Sandra García y dirigida por Ernesto García. En Teatro Abanico, Juan Roca repuso Bernarda, inspirada en La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Se realiza el XIV Festival de Ballet de Miami y el CCE presenta el libro Sakuntala la mala contra la Tétrica Mofeta de Daniel Fernández.

Octubre trajo a Miami al pianista Enrique Chia quien ofreció dos conciertos patrocinados por la Sociedad Pro Arte Grateli. Teatro 8 estrena El método Gronholm, comedia del dramaturgo catalán Jordi Galcerán, bajo la dirección de Marcos Casanova. Se publica Después de la vigilia, libro póstumo de Reinaldo Bragado Bretaña. El Instituto de la Memoria Histórica celebra su décimo aniversario. Se estrena en el Teatro Roxy La última cena de Enrique R. Mirabal, marcando el regreso a la dirección de Eduardo Corbé.

Noviembre se inició con la entrega del Premio René Ariza 2009 a Francisco Morín, Teresa María Rojas y Mario Martín, en una ceremonia en la Cuban Collection de la Universidad de Miami. Noviembre abrió también con la Ferial Internacional del Libro de Miami, donde destacó la participación de autores del patio. Entre los eventos relacionados merece atención la colección de poemas La ciudad de la unidad posible, coordinada por Aida Levitán, un muestrario de autores residentes en el Sur de la Florida.

Diciembre sigue su curso, y hay que añadir a este rápido recorrido por el acontecer literario local, la pujanza de las editoriales emergentes, el Festival de Cine Brasilero, el libro Cuba per se de Armando Chávez Rivera, la literatura testimonial de autores cubanos, el fallecimiento del carismático comentarista deportivo Sarvelio del Valle, el tomo tercero de Cuba detrás del telón de Matías Montes Huidobro, el apogeo cultural de la Gallería Zu de Manny Pérez y el auge de los blogs en internet, algo que pudiera señalarse como el año de los blog... tal vez una respuesta a la crisis.

Nota: Si alguno de los mencionados desea aparezca su enlace en esta nota, por favor hágalo llegar a la dirección email del ICRA: ICreneariza@gmail.com

Wednesday, December 16, 2009

San Lázaro - Babalú Ayé.


Imagen de San Lázaro.

Interior de la iglesia de "El Rincón" en La Habana.

Debido a la imagen con la que se la ha representado a San Lázaro (cubierto de vendas, como se acostumbraba a hacer a los cadáveres de los judíos) a Babalú se le sincretizó con este Santo Católico. Es San Lázaro- Babalú Ayé un santo de gran popularidad en Cuba. Su color es el morado y su celebración es el 17 de diciembre, tradicionalmente se vela el 16 en la noche.

Babalú Ayé es un orisha arará y no yoruba como muchos creen, nacido en Dahomey, donde lo llaman Ayanu, Tata Kañeñe, Baba, Agrónoga o Agrónica. Dicen que su nombre antiguo era Agróniga Omóbitasa y que el actual quedó como Asayí o Asóyi. Orisha mayor y santo muy venerado. Es el dios de las viruelas, la lepra, las enfermedades venéreas y en general, de todas las infecciones de la piel.

Se destaca por su amor hacia los animales, así como por sus poderes curativos, es también un oricha de prosperidad. Tiene su panteón en el pueblo habanero de "El Rincón" y en la iglesia Lukumí Babalú Ayé en Hialeah .


Otra representación de San Lázaro - Babalú Ayé .


Altar de Babalú Ayé en un templo santero.

Friday, December 11, 2009

David Álvarez versus Billy Elliot.


David Álvarez versus Billy Elliot

Por Armando López
New York.

DIARIODECUBA.

Video De David Álvarez.

A la salida del musical Billy Elliot, una larga fila de fans espera al adolescente David Álvarez, ganador del Tony 2009 al mejor actor del género. Hace dos años, era apenas un desconocido. Billy lo lanzó al estrellato. Bien sabe David de cuentos de hadas. Pero también sabe que las carrozas se convierten en calabaza, que los niños crecen, cambian la voz, que un nuevo Billy ocupará su lugar.

Protagonizar a Billy Elliot fue un desafío para David. Película nominada al Oscar, musical en el West End londinense: ¡lloverían las comparaciones! Para Broadway, Elton John requirió agotadores ensayos de su música y el director Estephen Daldry exigió hasta que David-Billy fue tierno, fuerte, capaz de convencer a público y crítica al pasarse del boxeo al otro bando, al de las muchachitas que practican ballet.

En el musical, el espíritu de la madre muerta alienta a Billy contra el rudo machismo de su padre minero. En la vida real, Janet Hernández, sensible actriz escapada del habanero "Teatro Rita Montaner", sembró en su hijo David (a sus 8 años), el amor por la danza, con la complicidad de David padre, lector infatigable que le regaló al pequeño la biografía del fallecido astro cubano del ballet: Fernando Bujones.

En la escena del Imperial Theater, Billy-David lleva al público al delirio cuando traspasa la ventana del gimnasio con un amiguito, se enfundan un tutú y bailan el más romántico (y cómico) pas de deux, mientras su padre (Gregory Jbara) los espía. Estalla la lucha del adolescente por reafirmarse, pero también la lucha del padre por comprender a su hijo. En contraste, David padre acompaña a Davicito a sus clases, a sus ensayos, a sus funciones. Es su amigo.

La prensa califica a David como canadiense, nacido en Montreal, pero en la sala de los Álvarez en un piso ocho, del East Side de Manhattan, cuadros de Mendive, de Amelia Peláez, de Martínez Pedro, libros de Carpentier y Cabrera Infante, entremezclados con fotos de David con Elton Jones, con Hilary Clinton, con el vicepresidente Joe Biden, revelan que, en la familia Alvarez, soplan vientos de libertad de una Isla en la nostalgia.

Como cualquier muchacho entre mayores, David llega a la entrevista con cara resignada, debe estar de periodistas hasta el pelo. Me dice que chapurrea el español, que su primer idioma fue el francés. Le pido que me cuente de sus pininos en el ballet. ¡Y sorpresa! Habla español con acento cubano y además sonríe con cubanísima picardía.

"En Montreal, mamá me matriculó en las clases de ballet para que no me rompiera una mano en el kárate o jugando fútbol en la calle. Comencé en el ballet con una clase a la semana. Me revelaba, pero le fui cogiendo el gusto. Era divertido. Podía mirar a las niñas. Cuando nos mudamos para San Diego, California, tuve clases de ballet seis veces a la semana. Y me gustó tanto, que mis profesores me solicitaron una beca para el American Ballet Theater. Al igual que Billy Elliot tuve que audicionar. Los dos aprobamos. ¿La diferencia? Mi familia entera se mudó para Nueva York.

Has sido reconocido por la revista Dance Spirit como uno de los diez bailarines jóvenes a seguir en Estados Unidos.

Gracias a eso, la directora artística de Billy Elliot llamó al Ballet Theater. Yo había visto la película dos veces, pero ni siquiera sabía que existía un musical con ese nombre. Fui a verla por disciplina, convencido de que no me iban a elegir.

¿Habías actuado alguna vez?

(Es Janet, su mama, la que responde). Lo único que Davicito sabía era ballet. Es de admirar cómo los productores del musical examinaron a cientos de niños, cómo los fueron seleccionando, entrenando. Soy actriz, cuando salí de Cuba pensaba que el teatro era básicamente la parte dramática, pero cuando vi en Broadway que todos los actores bailan y cantan, comprendí que surgen de una escuela magnífica que los prepara desde niños. A David lo levantaron de cero.

¿David, cuándo supiste que el papel era tuyo?

Cuando entré adonde ensayábamos, y vi las cámaras de televisión. Mis padres ya lo sabían. Pero les prohibieron decírmelo, porque mi sorpresa debía ser compartida por millones de estadounidenses. Tres años había demorado el musical londinense en cruzar el Atlántico. Había millones de dólares en juego.

¿Y a partir de ahí?

Fue más duro todavía. Nos fuimos para Londres. Tuve que aprender el acento de los obreros mineros y a bailar tap. Cuando regresé a Nueva York, fue que conocí al resto del elenco, al que sería "mi padre", "a la maestra". Dos semanas antes del estreno, pasamos al Imperial Theater.

¿Qué cuentas de Elton John?

En el primer ensayo con los tres Billy, Elton John se molestó mucho. Cuando comenzó a acompañarnos al piano, los tres cantamos en una escala distinta. Se puso rojo de ira. Que cómo era posible que le cambiaran las cosas sin decírselo. Se fue a dar una vuelta para refrescar. Al rato, regresó calmado y comenzamos a ensayar. Me regaló la laptop en la que estoy trabajando.

¿Te sientes nervioso antes de salir a escena?

Cuando hago Billy en Broadway, me siento más tranquilo y seguro que cuando hago un minuto de ballet. Quizá porque en el ballet todo esta coreografiado y en Broadway puedo agregar, inventar.

¿Qué haces en tu día de descanso?

Dormir, sentarme a ver películas viejas que son las que más me gustan: como Juegos prohibidos, Los 400 golpes, Lawrence de Arabia, con Peter O'tole que me encanta como actor.

¿Piensas seguir como actor cuando termines en Billy Elliot ?

Por ahora sigo estudiando actuación. Lo que sí estoy seguro es que voy a continuar mi carrera de bailarín. Me gustaría hacer el Romeo, con música de Prokofiev y el príncipe de Giselle. Cuando tenga 40 años, me retiraré y me dedicaré por entero a la coreografía. Sueño hacer un ballet con La Odisea. Adoro los clásicos griegos.

Déjame preguntarle ahora a Janet: ¿quisiste alguna vez ser bailarina?

Nunca, pero tenía muchos amigos en el Ballet y en Danza Nacional. Por ahí comenzó todo. Tengo una amiga en Montreal que es bailarina y me dijo "David tiene muy buen cuerpo, mételo de cabeza en el ballet".

¿Te graduaste de actriz en la Escuela Superior de Arte de Cuba?

No llegué a graduarme. Me fui de la Isla en 1994. Pero estudié actuación hasta el tercer año. Con el grupo Rita Montaner hice La piedad, Frida, y también Electra.

¿Cómo logras irte de Cuba?

Cuando la estampida del 93. Cinco actores creamos un grupo de teatro interactivo, muy viajable. Nos pusieron "el diplo-teatro" porque nada más trabajábamos para extranjeros. Lo de nosotros era irnos del país como fuera, buscarnos una carta de invitación. Nos cayeron varios contratos. Nos decidimos por Canadá.

¿Y el papa de David, cómo se enganchó en el viaje?

Se apareció en el teatro cuando estábamos montando Pasión Malinche, de Alberto Pedro. Le gustaba el arte pero estudiaba bioquímica. Fue amor a primera vista. Viajó con nosotros de utilero. Mi hijos David y María Teresa, su hermanita, que estudia pintura, nacieron en Canadá. Les hemos inculcado la cubanía.

Ahora es David Álvarez padre el que cuenta:

Davicito se acostumbró con su abuela de Santa Clara a comer arroz con frijoles. Tiene abuelos, tíos y primos regados por toda la Isla. Yo soy de Santiago de Cuba. Estudié allá en la vocacional, luego hice mi doctorado en bioquímica en Canadá. Cuando nos mudamos para San Diego quisimos acogernos a la Ley de ajuste cubano. Llevábamos dos años esperando. Le escribimos a Hillary Clinton, y a los tres meses nos dieron la residencia. Un día Hillary fue al show de Billy Elliot y entró al escenario diciendo, "David, que yo te resolví los papeles".

¿Te gusta ser famoso, David?

Al terminar cada función de Billy Elliot hay una pila de gente esperándome afuera, me paso treinta minutos firmando autógrafos. En la calle la gente me reconoce. Me piden tirarse una foto conmigo. Pero a veces quisiera poder jugar fútbol en la esquina con mis amigos como hacía antes.

¿En qué te pareces a Billy Elliot?

En que él siempre quiere bailar y yo también, en que Billy persiguió su sueño, y yo me esfuerzo para conseguir el mío.

Proyecto por amor, de Los Ángeles.


Senderos teatrales comunes

AMELIA DUARTE DE LA ROSA


Por segunda ocasión en el año actores cubanos y norteamericanos compartieron experiencias de trabajo en la escena nacional, esta vez con el espectáculo teatral y audiovisual La entrañable lejanía, propósito sostenido por cineastas, teatristas y músicos de ambos países que tuvo su estreno por estos días en el Teatro Mella, con motivo de la trigésimo primera edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

Primer trabajo del Proyecto por amor, de Los Ángeles, la colaboración internacional tiene como hilo argumental la historia de amor entre un científico estadounidense (Armando McClain) y una doctora cubana (Yipsia Torres), no obstante contempla en su trasfondo divisiones sociales, culturales y sobre todo políticas que históricamente nos han separado como naciones. Con el mar como eje central a través del cual se conectan y se encuentran los amantes, el estudiado guión de La entrañable¼ resalta las distintas idiosincrasias a través de la música cubana y anglosajona, las tradiciones religiosas y las costumbres de la vida diaria en la ciudad. En el experimento, todo un conglomerado de asociaciones artísticas, convergen diversos puntos de vista sobre el cruce imposible de las fronteras y la necesidad de unidad o acercamiento en todos los ámbitos. Referencias inmediatas a clásicos de la literatura como Romeo y Julieta, y Don Quijote de la Mancha también sirven de apoyatura para la puesta que se enlaza de manera vívida y profunda con el público nacional, a la vez que parece no pasar por alto ningún detalle relevante de nuestra sociedad.

Sin embargo, más allá del guión, otros méritos contempla la obra concebida especialmente para el público norteamericano. Sobre el escenario un mundo simultáneo de imágenes cinematográficas de La Habana contextualiza el espacio mediante tres pantallas gigantes en las cuales se proyectan, además, las interpretaciones de los actores cubanos. Así la interacción de los dos elencos acontece en un mundo irreal, híbrido y tridimensional que se sirve de la factura tecnológica para lograr conectar las presencias físicas en un lugar común y realizar este espectáculo a manera de un filme que desafía las distancias no solamente geográficas.

Resulta, sin dudas, La entrañable lejanía una pieza alentadora para el entendimiento mutuo a través del arte, un puente abierto y siempre bienvenido para la creación y, quizás, para el público que fue creada una revelación sobre la necesidad imperante de desterrar prejuicios.

Tuesday, December 8, 2009

La quimera de plástico en Teatro en Miami Studio.


Monday, December 7, 2009

300 Personas le cantan “Que viva Changó” a El Súper.

Santa Bárbara y Changó.
TREINTA AÑOS DE “EL SÚPER"


Ciudad de Nueva York
6 de diciembre del 2009


300 Personas le cantan “Que viva Changó” a El Súper

El pasado viernes 4 de diciembre, “El día de Santa Barbara”, el Museo de Artes del Bronx, celebró el 30 aniversario de la película, El Súper. El director cinematográfico, León Ichaso, y el dramaturgo, Iván Acosta, se presentaron juntos para recibir la ovación de más de 300 personas que se dieron cita para disfrutar y aplaudir esta cinta cinematográfica que al igual que la obra original de teatro, se han convertido en un clásico de la cinematografía latina en los Estados Unidos de América.

El productor, Ariel Fernández, coordinador del evento, 1st Friday, que se presenta todos los meses en el Museo de Artes del Bronx, expresó su máxima satisfacción, al ver la sala repleta, con la asistencia de muchas personalidades del mundo del cine, la música, el teatro y el mundo académico; festejando el 30 aniversario de la pieza más famosa escrita por un exilado cubano.

Iván Acosta, autor y director de la obra original de El Súper, le narró al público, como surgió la idea de la pieza teatral, su estreno el 5 de noviembre de 1977, en la sala teatro del Centro Cultural Cubano de Nueva York, en la zona de “Hells Kitchen”, y como su amigo cineasta, León Ichaso, le propuso llevarla a la pantalla. Ambos artistas mostraban mucha emoción en sus rostros, y humildemente recibieron la calurosa ovación del publico que se puso de pie para aplaudirlos.

Durante la celebración del evento, se presentaron los trofeos de Latin Jazz USA “CHICO O’FARRILL” Lifetime Achievment Awards, 2009, al gran percusionista puertorriqueño, Joe González, a una de las cantantes de bolero filin, latin jazz y son, más importante del momento, la diva cubana, Xiomara Laugart, y a la voz más popular y querida de la única emisora radial que transmite jazz las 24 horas del día, Awilda Rivera, de WBGO, Jazz 88. La presentación de los reconocimientos, estuvieron a cargo del percusionista, director y arreglista, Prof. Bobby Sanabria, acompañado por el sonero y animador radiar, Chico Álvarez y el legendario, compositor y director, Maestro Ray Santos, quienes unidos a Lupita O’Farrill, viuda del memorable, Maestro Chico O’Farrill, y al fundador y director de Latin Jazz USA, el publicista y dramaturgo, Iván Acosta, dieron paso para cerrar la celebración, con grupo de jazz afro cubano, UNity, bajo la dirección de Amaury Acosta y Axel Tosca Laugart.

Iván Acosta, expresó que gracias a la visión que tuvieron, León Ichaso y Orlando Jiménez Leal, El Súper, logró romper las barreras del idioma y la cultura, obteniendo más de 25 premios internacionales. Y León Ichaso, expresó, que gracias a la creatividad de Iván Acosta, hace 30 años y todavía hoy en día, el mundo continúa disfrutando de, El Súper. Ambos artistas sellaron la presentación con un fraternal abrazo.

Havanafama: Inauguración de su nueva sede.


Havanafama tiene el honor de invitarle a la inauguración de su nueva sede
y
Exposición de Artes Plásticas de


"EVOLUCIÓN"

Inauguración: Sábado, 12 de Diciembre de 2009 // 6:00 P.M.

Havanafama Theatrical Company
752 SW 10 Ave.
Miami, FL 33130

Únase a la familia de Havanafama en la fiesta y ceremonia en celebración de
su regreso a la Pequeña Habana.

RSVP: 12/9/2009 @ Mercy@havanafama.com

Para mayor información: Mercy @ 786-506-6663 o Mercy@havanafama.com

Havanafama es una asociación que se destaca en la promoción de expresiones culturales como la danza, la música, las artes plásticas y la educación teatral para niños interactuando con otras instituciones de la comunidad. La compañía se concentra en la educación juvenil acerca de temas tan cruciales como la violencia domestica, el abuso infantil, el consumo de estupefacientes, el SIDA y la educación sexual. Desde 1985, Havanafama se ha comprometido con su comunidad en ser una institución de puertas abiertas para todos.

Friday, December 4, 2009

ENCUENTRO: Contra la banalidad, laboratorio Triff.

Foto: Pedro Portal.

ENCUENTRO EN LA RED.

Contra la banalidad, laboratorio Triff

En "dadaSON", el último disco del trío de Alfredo Triff, topa la excelencia con lo herético. El crítico Eliseo Cardona lo ha calificado como objeto de arte.

Jesús Rosado, Miami
26/11/2009


En este punto de la historia, a esa "inquietud vertebral" que le atribuyera Lezama a la música le cuesta bastante llegar a notas fundacionales en el frívolo mundo de la sonoridad moderna. Muchos compositores de último minuto ceden ante el pragmatismo antes que desbrozar nuevos senderos a partir de las fuentes que generaron los códigos primarios para el oído. De modo que el ámbito de la discografía se comporta como los envases del Tetra Pak, es decir, prolonga su utilidad gracias al reciclaje. Y esto ocurre tristemente hasta con las canciones de cuna. Es mucho más ganancial ir al seguro, reproduciendo fórmulas exitosas, que sudar las originalidades.

Para evitar concesiones a la creatividad barata habría que estar dispuesto a sacrificar crestas de rating. Resistir las tentaciones de la mediocridad celebrity. Primero, el compositor deberá convertirse en un rastreador de territorios aún yermos y, luego, aplicarse a revisar paradigmas de las artes y de las épocas. Al menos, es la actitud más concordante al criterio de Leo Brower cuando caracterizaba el curso de la música en la modernidad con esa tendencia "multicultural, que usa la belleza de las disonancias, la cultura popular, las relaciones pasado-presente, la intertextualidad… suma de una visión no excluyente e integradora de arte-espectador".

Desde esas premisas despojadas de esnobismo es que nos llega dadaSON, el más reciente proyecto grabado por el trío de Alfredo Triff, una explosiva insubordinación contra la banalidad del mercado discográfico, gestada sobre quince piezas ajenas al tarareo y los estribillos triviales. Amotinamiento acústico de principio a fin, que apuesta contra la complacencia a partir de texturas instrumentales ricas en genio extravagante y energía introspectiva.

Un disco perturbador

Los que ya lo hemos escuchado y meditado en su valor atípico, podemos corroborar que en dadaSON no funcionan las clasificaciones domésticas. Quien conoce la obra de Triff sabe que es característico de su pensamiento autoral. Cada una de las composiciones es concepto puro, fluyendo en breves capítulos cuyo pastiche sonoro desemboca en insospechadas lecturas. Basta prestar oído a sus recreaciones excéntricas para comprender que este compositor acomete la escritura de la música justo donde la misma se hace media luz interior.

Ya el título del disco —soplado al oído por Tzara o Marcel Jank— avisa la deconstrucción de áreas vitales de la tradición musical. Y, efectivamente, escuchadas las primeras piezas se comprenderá como la tropa de instrumentistas ataca la materia melódica con desgobierno semejante al de aquellos provocadores que acudían a Cabaret Voltaire para mofarse de las convenciones estéticas. Ese carácter de irreverencia define al disco en su contenido transgresor, contracultural, de cromatismo tan indomeñable como lo es su rítmica perturbadora, cocinada con tres ingredientes esenciales: orquestación intelectualista, cultura urbana y pasión tribal.

Sin embargo, dadaSON —y el título sigue dando la clave— urde, además, una trama cubano-universal de naturaleza rara, poco derivativa. Es dicotomía entre el dato musical que proviene del acervo acumulado por el autor y la inevitable fricción del artista desplazado entre las turbulencias del mainstream. El repertorio elaborado contiene pólvora del inspirado, sí; pero también la exquisita intuición matemática intercediendo entre la selección de los recursos sonoros, la posibilidad latente de caos y el ordenamiento del discurso musical. Es música de cámara a la vez que jam session y perversión sonera, combinación seductora de delirios extravagantes que sincroniza la batuta bien rigurosa.

Ni autor ni ejecutantes renuncian a esa energía canallesca que el maestro Arsenio Rodríguez denominaba "diablo" para caracterizar los arranques poseídos de la improvisación caribeña. Triff consigue desamarrar ángeles y demonios entre sus músicos para montar un laboratorio de episodios electrizantes y preciosistas, que desencartonan, cuestionan, rearticulan género sobre género hasta precipitarnos finalmente a la circunstancia melódica totalmente inédita.

Ese talante de dadaSON queda claro desde la portada. El concepto alternativo del cover, ideado por el fotógrafo Pedro Portal y concretado perspicazmente por el diseño de Luis Soler, debe haber arrancado muecas a la ortodoxia disquera al topar con esa icónica Tersípcore, porno y desafiante, virilizando sus estrógenos de cara a la fuente duchampiana. Pregunto si habría mejor preámbulo a un disco cuya música se entrega al strip-tease para la avidez de sus solteros.

La impronta de Triff suena a ensayo sin prescindir del hedonismo tan personal con que suele recrear las atmósferas confidenciales. La colección de piezas tantea, además de la percepción, la educación musical de quien la escucha, valiéndose de un juego de inminencias intercaladas entre frases musicales, a las cuales corresponderemos de acuerdo a vivencias y conocimiento adquirido. Se trata, evidentemente, de instigación culta pero, cuidado, porque hace catarsis con el mismo fervor que la intensidad de los amantes traspasa muros y enardece al voyeurismo.

No para todas las audiencias

La propuesta no es para todas las audiencias. Es más, el que venga por música elemental, olvídelo, este no es su disco. En verdad, su resonancia trasciende por la riqueza polifónica reducida a minimalismo, por la mística que rezuma en los recodos y, sobre todo, por la magia thriller generando expectativas entre lo sensorial y lo ontológico. Es, sin dudas, un raro disco de actitud, en el que un Triff empírico vuelve su mirada a Fluxus, aquel movimiento de inspiración neodadá que fue parte importante de la ola de los sesenta y cuya postura iconoclasta desdeñaría por completo los estándares del mercado con relación a la cultura.

Ese mismo Triff, simultáneamente, destila en dadaSON el legado vernáculo de Caturla, Roldán y toda la saga vanguardista hasta arribar a los aportes de Brower y Aurelio de la Vega. Al la postre, resulta en condensación de escuelas que, lejos de marginar lo autóctono, potencia el cosmopolitismo de sus esencias, tal vez para reafirmar con criterio posmoderno que la sonoridad cubana, tangencial a su fundamento afro-hispano, cuenta con numerosos poros para el mimetismo.

Como en Boleros Perdidos, el disco anterior, donde incorporara texturas de otras geografías y otras culturas, dadaSON se abre a inspiraciones que viajan desde el music hall, el night club y los soundtracks del gran cine. Son pasajes subterráneos que recorren los fantasmas generacionales del autor: jazz model, nouvelle vague, Thelonius al piano, arte pop, rhythm and blues, existencialismo sartriano… sombras inconscientes dejando huellas sobre la bohemia del pentagrama.

Los replanteamientos en la partitura de las piezas, que por momentos se hacen madeja stravinskiana, entrañan mucho más aplicación en la ejecución instrumental. Pero el compositor recurre de nuevo a sus monstruos cómplices. Los otros miembros del trío, el laborioso Alex Berti, en el bajo acústico, y el inmenso Daniel Ponce, en las congas, juegan malabares calibrando las individualidades con la precisión de un relojero. Se suman Misael Valera y Rainier Marrero con elegantes florituras en los teclados. Mientras, el saxo tenor de Liván Trujillo suena emancipado, tanto o más crudo que el Barbieri enardecido de años tempranos. Sammy Figueroa, en la percusión, refuerza el histrionismo de las tramas musicales.

La intervención de las voces es mesurada, glamorosa. Roberto Poveda nos llega a través de tres intensas piezas con esa vehemencia trasnochada que lo hace grande en la descarga. Rosie Inguanzo asoma sobre el vuelo íntimo de Conejo Crispado, unos versos que solfea a la manera galante de Philippe Sarde, tributando tiernamente las vocalizaciones iniciales de Swingles Singers o las baladas Trovajoli entonadas por las dulces ragazzas sesentosas.

El violín de Triff, líder y contrapunto, cimbra temperamental sin dejar de organizar el vigor de cada pieza. Le toca sensibilizar a la tropa con la cuerda contestataria del concepto y conducirla hasta donde tope la excelencia con lo herético. Cuando concibió los arreglos los apartó de los caminos convencionales y ahora la tarea con sus músicos es hacerlos aletargarse en letanía sobre los mismos o provocar que se desaten en acordes sorprendentes.

La cubanidad contracorriente de Triff

El disco se intuye como contribución. Lo acompaña la excepcionalidad que a la larga se transforma en legado. En las orillas de lo nacional, el esfuerzo de estos músicos se coloca en los antípodas del clasicismo épico-revolucionario creado por los Vitier, desmarcándose de toda armonía blanda y las instrumentaciones ampulosas. Su lirismo no se amalgama simétricamente a la manera de Sergio y José María, sino que pretende conservar la identidad de dinámicas atonales y polirrítmicas procedentes de otras periferias. Bartok, Coltrane, Frank Emilio, todos podrán zambullirse en las mismas aguas sonoras del disco y, sin embargo, sus referencias flotan de manera distinguible.

Lo cubano en Triff, persevera ahí, disuelto en la neblina del smoking room, entre mezcla de habano y café con armagnac. Es una cubanidad comportándose cerebral, contracorriente, esponjosa, anhelando sorber una generalización inabarcable. En su propuesta, lo raigal es debatible, lo universal no. Esa reconsideración es un síndrome del exilio y, por ello, el saldo de dadaSON es tan maleable en filiaciones culturales.

El crítico Eliseo Cardona ha calificado al disco como objeto de arte. Concuerdo plenamente. Disfrutando música tan descontaminada, viene a la mente aquel Duchamp que, evadiendo la pesadumbre de la gran guerra, se refugia en New York y un día se presenta ante el coleccionista Walter Arensberg para obsequiarle una bola de cristal conteniendo aire de París.

Poco importaba qué significaba aquello si por su intención ya él lo convertía en signo insólito. Instintivamente, estaba mostrando que la libertad puede convertirse en metáfora viajera. Justamente hay algo ahí, en términos de alegoría, donde la redondez conceptual de dadaSON se me antoja comparable.

Tuesday, December 1, 2009

MinimalTeatro: Asalto.


MinimalTeatro Compañía fundada en Madrid por Miguel Andrés Ponce y Federico Castillo, anuncia el estreno en Teatro en Miami Studio de ‘ASALTO’ de José Vicente (Brasil) en versión de Federico Castillo, los días 3, 4, 5 y 10, 11 y 12 de diciembre a las 8:30 PM. (Actor invitado Lian Cenzano )

Teatro en Miami Studio
2500 SW 8 ST, Miami Fl 33135
Para más información llame al 305. 551.7473.

Funciones a las 8:30 PM (DICIEMBRE)
Jueves 3
Viernes 4
Sábado 5

Jueves 10
Viernes 11
Sábado 125